Medidas para una recuperación de la crisis.
Alex MaRoReseña5 de Diciembre de 2017
2.293 Palabras (10 Páginas)207 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
INICIO
Origen de la crisis financiera. 2
Principales países más afectados. 3
Continente americano. 3
Asia. 3
Europa. 4
Medidas para una recuperación de la crisis. 5
Conclusión. 8
Bibliografía 9
Origen de la crisis financiera.
Para ponernos en situación, debemos responder a la siguiente pregunta…
¿Qué entendemos por mercado financiero?
El mercado financiero es un espacio (físico o virtual) en el que se realizan los intercambios de instrumentos financieros y se definen sus precios. En general, cualquier mercado de materias primas podría ser considerado como un mercado financiero si el propósito del comprador no es el consumo inmediato del producto, sino el retraso del consumo en el tiempo.
En él encontramos un número cuantioso de agentes (personas brillantes) que gestionan nuestro dinero, con el fin de generar, más dinero.
Todo comenzó en EEUU, cuando su presiente George W. Bush, propuso que el sueño americano, se hiciese realidad. Estamos hablando de que todo americano pudiese tener su casa propia; pero este “sueño” no estaba al alcance de todos, por lo que para conseguirlo, se ideó la astuta propuesta de bajar los tipos de interés de los préstamos de un 6% a un 1% en unos cuantos meses. El dinero estaba tan barato que los 8.000 bancos y agentes hipotecarios iniciaron una agresiva expansión del crédito hipotecario.
En pocos meses, los bancos contaban con enormes préstamos bancarios de personas con riesgo absoluto de no devolver el dinero, pero dicho riesgo no importaba, ya que los banqueros tenían objetivos. Uno de ellos era la de dar un mínimo de préstamos a toda aquella persona que pretendía obtenerlo, sin importar el riesgo que suponía la solvencia de ésta. Cuanto más préstamos, mejor empleado.
Dichos préstamos, se vendían a países extranjeros como paquetes de alta gama, los cuales carecían de regulación y eran ejecutados libremente por todo el mundo. Al final, nadie recibiría el dinero invertido por ellos.
La facilidad para obtener un crédito hipotecario tuvo dos efectos. El primero fue que las familias se dedicaron a especular ampliamente con los precios de los inmuebles, y sobre todo con los costes de las hipotecas. La especulación llevó al desarrollo de una burbuja inmobiliaria, que infló considerablemente los precios.
Con el fin de salvar la estrategia el valor de las viviendas era el respaldo de las hipotecas, incluyendo “las subprime”. Conforme aumentaban los precios, aumentaba el número de hipotecas.
Con el nerviosismo instaurado en el mundo financiero, la FED (Sistema de Reserva Federal) inició una subida de tasas de interés; en 2005, del 1% al 3%; en 2006 subió al 5.5%. Fue todo en vano ya que la burbuja hipotecaria estalló y, con ella, los precios de los activos se desplomaron. Al ver esto, las familias que estaban endeudadas optaron por devolver la casa al banco, pues les era mucho más barato hacer eso que seguir pagando un préstamo de 300,000$, por una casa que ahora valía 50,000$. Cuando una deuda no es pagada se conoce como default, pues bien, las familias incurrieron en default y ocasionaron grandes pérdidas a los bancos. A su vez, esta situación generó un colapso en los bancos de inversión a nivel mundial, debido a que estaban plagados de las hipotecas tóxicas “de alta gama”.
A raíz de todo este proceso, el lunes 15 de septiembre del 2008 Lehman Brothers se declaró en quiebra, fuertemente golpeado por las pérdidas de los activos tóxicos. El pánico fue generado por el colapso de una entidad considerada demasiado grande para caer.
Principales países más afectados.
Continente americano.
Países | EEUU | México | Brasil | Argentina |
Medidas para frenar la crisis |
|
|
|
|
Asia.
Paises | Emiratos Árabes | Singapour | China | Japón |
Medidas para frenar la crisis |
|
|
|
|
Europa.
Países | España | Italia | Grecia | Francia | Reino Unido | Alemania |
Medidas para frenar la crisis |
|
|
|
|
|
|
Medidas para una recuperación de la crisis.
Primeramente haremos mención a las medidas adoptadas por la mayoría de los países ante la crisis económica mundial acontecida hace unos años y que aún, nosotros estamos padeciendo, al igual que otros países de la Unión europea como del mundo en general.
Las medidas son las siguientes:
- Ajustes a la política monetaria.
- La estrategia de apoyo al crédito.
- Ajustes a la política fiscal.
- Medidas de apoyo al sistema financiero.
Si exploramos más a fondo, encontramos varias medidas específicas creadas por el Eurosistema como una estrategia para poder solucionar la situación. Una de ellas es el apoyo al crédito, formulado bajo el sustento de 5 pilares:
- Responder plenamente a los requerimientos de liquidez de las entidades de crédito empleando un procedimiento de subasta a tipo fijo con adjudicación plena en las operaciones de financiación del BCE.
- Ampliar temporalmente la lista de los activos de garantía admisibles.
- Ampliar los plazos de vencimiento de las operaciones de financiación a plazo más largo.
- Suministrar financiación en las divisas más relevantes.
- Desde julio de 2009, prestar respaldo al mercado financiero realizando adquisiciones en firme de bonos bancarios colateralizados (cédulas y títulos similares).
En cuanto a las políticas fiscales, se crearon una serie de medidas discrecionales coordinadas de estímulo a la actividad. La magnitud del estímulo presupuestario como palanca para la recuperación económica está, ciertamente, justificada. Pero esa misma dimensión hace especialmente importante, primero, acertar en el diseño de las medidas, teniendo en cuenta la situación presupuestaria de cada país, a fin de garantizar que el dinero de los contribuyentes se gaste de manera adecuada y eficiente y, segundo, que los programas se entiendan y se diseñen como temporales.
...