Mejoras en el sistema administrativo para la conciliación de los ingresos emanados del ejecutivo nacional
perdomoconsultorMonografía12 de Mayo de 2023
16.018 Palabras (65 Páginas)82 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA GRAN CARACAS
SEDE ALTAMIRA – CARACAS
MEJORAS EN EL SISTEMA ADMINISTRATIVO PARA LA CONCILIACIÓN DE LOS INGRESOS EMANADOS DEL EJECUTIVO NACIONAL DEL PRESUPUESTO DE LA CORPORACION NACIONAL DE INSUMOS PARA LA SALUD C. A. (CONSALUD)
Tutor Integrantes:
Espc. Carlos Balza. Gámez, Italys C.I.: V-24.785.921
González, Alibeth C.I.: 12.563.547
Caracas, 15 de noviembre de 2020
ÍNDICE
Planteamiento del Problema 3
Interrogantes 3
Objetivo General 3
Objetivos Específicos 3
Justificación 3
Delimitaciones. 3
Teorías Relacionadas 3
Administración 3
Importancia de la administración 3
Proceso administrativo 3
Control del Proceso administrativo 3
Gerencia de Planificación y Presupuesto 3
Gerencia de Tecnología de la información 3
Sistemas abiertos 3
Ventajas de sistemas abiertos 3
La Normativa 3
Diseño de la Investigación. 3
Actores Participantes 3
Informantes Claves 3
Técnicas e instrumentos utilizados. 3
Entrevista 3
Entrevistas en profundidad estructurada 3
Observación 3
Lista de cotejo 3
Análisis e interpretación de los Resultados. 3
Profundización del diagnóstico de la situación. 3
Resultados de la Consulta al informante clave de la empresa 3
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3
Conclusiones 3
Recomendaciones 3
Análisis e interpretación de los Resultados. 3
Profundización del diagnóstico de la situación. 3
Resultados de la Consulta al informante clave de la empresa 3
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3
Conclusiones 3
Recomendaciones 3
Flujograma del Proceso Actual 3
Introducción de la Propuesta 3
Objetivo General 3
Objetivos específicos 3
Fundamentación Teórica 3
Proceso administrativo 3
Sistemas 3
Sistemas abiertos 3
Fundamentación Legal 3
Fases de la Propuesta 3
Descripción del núcleo. 3
Presidencia 3
Oficina de Planificación y Presupuesto 3
Oficina de Servicios Administrativos 3
Oficina de Tecnología de la Información 3
Oficina de Talento Humano 3
Flujograma propuesto 3
Implantación- Inducción- Facilitación- Socialización de la Propuesta 3
Factibilidad de la Propuesta 3
Factibilidad Político-Gerencial 3
Factibilidad Legal 3
Factibilidad Técnica 3
Factibilidad económica 3
Costo del Proyecto 3
Mantenimiento de la vigencia de la propuesta 3
Seguimiento de la calidad de la propuesta implantada 3
Indicadores de gestión 3
Beneficios derivados de los indicadores de gestión 3
Satisfacción del cliente 3
Monitoreo del proceso 3
Benchmarking 3
Gerencia del cambio 3
Características de los indicadores de gestión 3
Simplicidad 3
Adecuación 3
Validez en el tiempo 3
Participación de los usuarios 3
Utilidad 3
Oportunidad 3
Tipos de Indicadores de gestión 3
Indicadores Cualitativos vs. Cuantitativos 3
Indicadores de Eficacia vs. Indicadores de Eficiencia 3
Formato de indicador de gestión para seguimiento de la propuesta del Sistema administrativo 3
Cuadro comparativo 3
Plan general 3
GLOSARIO 3
FUENTES CONSULTADAS 3
ANEXOS 3
MOMENTO I
DIANÓSTICO SITUACIONAL
Planteamiento del Problema
En Venezuela desde hace 20 años, en el periodo presidencial de Hugo Rafael Chávez Frías se implementaron programas sociales dedicados a cubrir las necesidades de la población. Una de estas se presenta en el sector Salud, específicamente en la adquisición de medicamentos. En Gaceta Oficial Nro.40.363 de fecha 25 de febrero del año 2014 se realiza la creación oficial de la CORPORACION NACIONAL DE INSUMOS PARA LA SALUD C.A. (CONSALUD) con el objetivo de facilitar la compra, venta, importación, exportación, almacenamiento, promoción, distribución y procura en general de todos los insumos y materiales relacionados con la salud.
Siendo CONSALUD C.A. una empresa mixta, es decir, con fines empresariales y donde su único accionista es el Estado, aportando el 100% del capital para la inversión y atención social, también debe velar por el cumplimiento de los registros de todas aquellas operaciones financieras y presupuestarias tanto de los ingresos percibidos a través de Transferencias de la Republica (Presupuesto Ley y Créditos Adicionales) como los gastos incurridos para la operatividad a nivel nacional de las actividades que se desarrollan diariamente para cubrir con las necesidades de la ciudadanía.
Sin embargo, al momento de tener una información veraz y oportuna de los ingresos por Créditos Adicionales se presentan atrasos en la información financiera que dificulta la elaboración periódica de las Conciliaciones Presupuestarias-Contables, ya que el Ministerio del Poder Popular para la Salud, Órgano Rector en materia de Salud y como garante de la supervisión de las actividades desarrolladas en CONSALUD C.A., actualmente está realizando los desembolsos financieros en cuentas bancarias de la empresa y en un lapso posterior envían la información presupuestaria a través de órdenes de pago de acuerdo y los montos aprobados por Gaceta oficial.
Esto genera un atraso en la inclusión de los registros presupuestarios en el Sistema Integrado de Gestión para entes del Sector Público (SIGESP), afectando los saldos financieros y flujo de caja en un periodo determinado por no generar reportes con cifras reales.
Para Bernal, Carolina y Chacón, Yeccy. Evaluación del proceso presupuestario del Instituto de la Vivienda de Maracaibo. (Maracaibo, Julio 2012). “Esta investigación se enmarco en el área de gestión financiera, con el tema de evaluación del proceso presupuestario. Establecer un plan de organización donde se incluyan elementos de control previo y posterior, así como de auditoria interna que permitan garantizar los objetivos”.
...