ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercadotecnia Universitaria. SIIM Del País De Chile

PaolaR28 de Febrero de 2013

4.098 Palabras (17 Páginas)506 Visitas

Página 1 de 17

Universidad Autónoma de Yucatán

Facultad de Contaduría y Administración

ÍNDICE

ÍNDICE 2

SIIM: CHILE, URUGUAY Y ESTADOS UNIDOS 4

CHILE 4

ENTORNO GEOGRÁFICO 4

Ubicación 4

Frontera 5

División política 5

Litorales 5

Clima 6

Orografía 6

Hidrografía 7

Recursos naturales 8

Uso de tierras 8

Peligros naturales 10

Aduanas 10

Puertos 11

Ferrocarriles 11

Infraestructura en comunicaciones 12

ENTORNO DEMOGRÁFICO 12

Población Total 12

Población de las 3 principales localidades 13

Distribución por edades 13

Distribución urbana y rural 13

Distancia y frecuencia de embarques 13

Facilidades de fleteo aéreo 13

Coeficiente de Gini 13

Estado civil 13

Ingreso promedio 14

Patrón de gastos 14

Distribución por género 14

Densidad de población 14

Crecimiento de la población 14

Distribución de la población en los niveles socioeconómicos 15

ENTORNO POLÍTICO 15

Características, Distribución del poder 15

Estabilidad y continuidad política 15

Problemáticas 15

ENTORNO ECONÓMICO 15

Crecimiento económico: PIB y PNB 15

Balanza comercial 15

Reglamentaciones cambiarias de moneda y divisas 15

Ingresos per cápita 15

Ingresos disponibles 15

Patrones de gastos 16

Restricciones en el envío de divisas 16

ENTORNO SOCIOCULTURAL 16

Índice de analfabetismo 16

Nivel educativo 16

Existencia de una clase media 16

Similitudes/diferencias relacionados con el mercado nacional 16

Barreras idiomáticas 16

Actitudes y comportamientos de los consumidores/clientes 16

Gastronomía 16

REFERENCIAS 16

SIIM: CHILE

CHILE

ENTORNO GEOGRÁFICO

Ubicación

Este país es oficialmente conocido como la República de Chile, se ubica en las coordenadas (latitud y longitud) 33°26'16" S y 70°39'01" O, en el extremo sudoeste de América del Sur en una franja larga y de poca anchura llamada Chile Continental que mide poco más de 4400 kilómetros de largo y entre 90 y 440 kilómetros de ancho, por lo que su extensión territorial comprende 743,812 km2 de tierra y 12,290 km2 de agua, en total 756,102 km2. Su capital es Santiago de Chile.

Frontera

Como se puede apreciar en la imagen 1.1, el país limita al norte con Perú (171 km), al este con Bolivia (860 km) y Argentina (5,308 km), cuya división es la Cordillera de los Andes, y al oeste con el Océano Pacífico (6,435 km).

División política

En 2007 se realizó la última reforma a la división político-administrativa quedado conformado el país por 15 regiones (divididas en números romanos, ver tabla 1.1), 53 provincias y 346 comunas, incluyendo los territorios insulares en el océano, las Islas Desventuradas, la Isla de Pascua y los archipiélagos Sala y Gómez y Juan Fernández. Actualmente, Chile está reclamando la soberanía sobre una zona de la Antártida llamada Territorio Chileno Antártico de 1.250.000 km2 pero la pugna está detenida por el tratado Antártico.

Litorales

El litoral chileno mide 6,435 km y se extiende a lo largo de todo su territorio. El mar presenta grandes variaciones de temperatura, al igual que las lluvias, las aguas son cálidas en la zona

Tabla 1.1. DIVISIÓN POLÍTICA DE CHILE

Nº Región Capital

XV Arica y Parinacota Arica

I Tarapacá Iquique

II Antofagasta Antofagasta

III Atacama Copiapó

IV Coquimbo La Serena

V Valparaíso Valparaíso

RM Santiago de Chile (Región Metropolitana) Santiago

VI Libertador General Bernardo O'Higgins Rancagua

VII Maule Talca

VIII Biobío Concepción

IX La Araucanía Temuco

XIV Los Ríos Valdivia

X Los Lagos Puerto Montt

XI Aisén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo Coihaique

XII Magallanes y de la Antártica Chilena Punta Arenas

norte y la lluvia es prácticamente cero; en el sur las aguas son muy heladas y la lluvia muy abundante. Por consiguiente, en el norte crecen sólo escasas plantas cerca de la costa, que sobreviven gracias a la camanchaca (cinturón de niebla costera, aunque escasa, la humedad resultante de este, permite el desarrollo de plantas pequeñas y algunos arbustos) y hacia el sur aumenta gradualmente la variedad y abundancia de la vegetación.

Clima

La República de Chile presenta diversos tipos de climas, en general es templado; desértico en el norte, mediterráneo en la región central y frío y húmedo en el sur. Desde el Norte Grande hasta el Norte Chico posee un clima seco con lluvias relativamente escasas. La sequía aumenta hacia el norte, que se caracteriza por sus escasas lluvias durante el año. La zona central de Chile, se caracteriza por tener un clima más variado durante el año, en invierno las temperaturas suelen ser bajas y algunas veces llueve; en verano, las temperaturas pueden alcanzar los 38°C. En la cordillera de los Andes impera el clima de altura y en sus cumbres se da el clima de hielo.

En las zonas Sur y Austral, las temperaturas durante el invierno son muy bajas, estos sectores se caracterizan por tener un alto índice de lluvias y bajas temperaturas en el invierno; el verano, suele ser caluroso, pero se presentan lluvias durante todo el año.

Orografía

La República de Chile, presenta una geografía muy particular, donde es posible encontrar un relieve conformado por cuatro unidades -planicies litorales, Cordillera de la Costa, Depresión Intermedia y Cordillera de los Andes-, que estructuran las características fisiográficas de las zonas del país.

La Cordillera de la Costa se inicia al norte del país -sur de Arica-. Forma una cadena montañosa alta y continua en el norte, confundiéndose con encadenamientos transversales; en la Zona Central es longitudinal y comienza a declinar en altitud; al sur del Biobío vuelve a aumentar levemente sus cimas, e incluso recibe el nombre de Cordillera de Nahuelbuta. A medida que va avanzando en latitud, comienza a perder su homogeneidad como unidad orográfica, desmembrándose, hasta que finalmente se hunde en los canales australes.

La Depresión Intermedia se extiende entre la Cordillera de la Costa por el oeste y la Cordillera de los Andes por el este desde el extremo norte hasta el seno de Reloncaví. Es árida en el norte y más fértil en el área austral. Su extensión como rasgo continuo facilita el asentamiento de gran parte de la población.

A lo largo de todo el país se presenta la Cordillera de los Andes, que es la principal forma del relieve chileno. Sus características cambian según el área observada: en el norte dominan las depresiones de los salares, donde se presenta la cumbre más alta del país: el Nevado Ojos del Salado, con 6.893 metros de altura. La proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se conoce como Antartandes.

Hidrografía

La hidrografía chilena presenta características singulares según la región natural que se estudie. Estas condiciones se relacionan principalmente con factores como clima y relieve, los cuales influyen en aspectos como régimen y caudal. De acuerdo con las características del escurrimiento superficial en el país, se puede señalar que existen tres situaciones distintas según el destino de las aguas.

Áreas arreicas: Localizadas en la zona norte del país, se asocian con cuencas que carecen de cursos de agua superficiales, o bien son esporádicos. En este caso, los drenes son absorbidos por las grandes extensiones desérticas.

Áreas endorreicas: en este tipo territorios la permanencia del escurrimiento al interior de la cuenca, sin tener la posibilidad de llegar al mar es la característica fundamental. Se trata de escurrimientos esporádicos que en vez de salir de la cuenca, se almacenan en un receptáculo central, tal como un salar o una laguna. Ejemplos de hoyas relacionadas con esta condición son el lago Chungará y el salar de Atacama.

Áreas exorreicas: se presenta en gran parte del territorio nacional. En este caso, las cuencas reciben los aportes de las precipitaciones, evacuando las aguas hacia el mar. Ejemplos de cuencas asociadas con estas condiciones son el río Loa, el río Maipo, el río Maule, y el río Palena.

Recursos naturales

La gran extensión de territorio cordillerano, presente en el país, le da unos treinta elementos mineros valiosos, pero los más importantes son: el cobre, el molibdeno, el renio, el litio y el yodo. Además, son importantes las reservas de hierro, potasio, manganeso, boro y salitre, mineral que le dio una gran riqueza a comienzos del siglo XX, pero cuya demanda ha disminuido debido a la aparición de productos sintéticos que lo han reemplazado.

Los recursos forestales son utilizados para embellecer el paisaje, proteger el suelo, limpiar el aire, producir frutos y, lo más importante, producir madera (celulosa). Chile posee 16 millones de hectáreas de bosque, tanto de especies autóctonas como de pino insigne, de las cuales casi un 50% pertenece a la VIII Región. También destacan los bosques de lenga, coihué mixto, valdiviano y chilote. Los bosques cubren un 21% de la superficie de Chile. La producción de madera está dividida en maderas duras y blandas, destinada a la fabricación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com