ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Negocios Internacionales Ambientes Y Operaciones 14va Edicion

natasan11 de Marzo de 2015

4.195 Palabras (17 Páginas)1.093 Visitas

Página 1 de 17

C ausas y consecuencias de la crisis de crédito glo b al

N ingún otro evento económ ico, tal vez d e sd e la G ran D epresión de la décad a d e 1930, ha s ido

m á s decisivo que la crisis financiera global de 2008. A u n q u e ahora n o s encontram os un p oco

m ás attá. s u s le ga d os continúan d an d o forma a la política económ ica, influyendo en el d e se m peño

del m ercado, y dando forma también al potencial económ ico de los países. L o s gerentes

batallan c o n eventos y resultados, intentando surgir co n interpretaciones razonables. C a d a vez

m ás. conform e s e desarrollan los eventos, tres e scenarios enm arcan el análisis. A lg u n o s arg

u n e n ta n que el problem a e s la liquidez, otros señalan los balances y la solvencia, y otros m ás

hablan so b re la necesidad de reajustar el sistem a. C a d a escenario tiene diferentes im plicacion

e s para las alternativas d e inversión d e las E M N y s u s decisiones operativas.

i C A S O

Escenario uno: tuberías con fugas

El anáfisis inicial de la crisis s e enfocó en la com prensión de que algo había salido terriblemente

mal co n la plomería financiera d e la econom ía del m undo. B pánico llegó a un punto álgido en el

otoño d e 2008, a m edida q u e la expansible congelación d e la liquidez, deb ido al creciente temor

y a la desconfianza, detuvo cada vez m á s el movimiento d e dinero entre instituciones y países.

A pesar de la ansiedad, m uch os razonaron que la crisis crediticia no era sistém ica. Ciertamente,

las econom ías d e tos p aíse s fueron sacudid as. S in em bargo, tos problem as s e encontraban c o n tenidos

dentro del sistem a financiero.

Criticamente, la crisis reveló problem as en las tuberías que m ueven el dinero de tos prestam

istas hacia tos deudores. S in em bargo, no indicó fallas estructurales en el sistem a financiero.

Surgieron im previstos por la distorsionada dinám ica de tos flujos — el dinero no s e estaba m o viendo

eficaz o eficientemente a través d e tos com plicados canales que conectan a tos m ercad

o s — . Así, c o m o agu a que s e m ueve a to largo de tuberías co n fugas en una casa, el dinero se

estaba perdiendo en el trayecto.

Claro, las tuberías co n fugas no s o n un gran problem a si s e les repara. Pero, si s e d escu idan.

terminarán p o r c o la p sa r la casa. Rápidam ente, dependencias y funcionarios s e dedicaron

a reparar las tuberías financieras, reconfigurando tos estándares reguiatorios, aplicando so lu cione

s técnicas, reevaluando tos v ín c iio s entre e conom ías y m ercados d e capital y parchando

agujeros. Luego, restablecer la vitalidad económ ica y que tos p aíse s com enzaran a m overse de

nuevo requería que las tuberías m onetarias se volvieran a llenar con, c o m o to dijo el Secretario

del Tesoro de E sta d o s Unidos, “Capital, capital, c a p ita l".'16

Subsecuentem ente, tos paíse s inyectaron flujos m a sivo s de capital a tos m ercados financieros.

E stad os U n id os lanzó s u program a Troubled A sse t Relief, y co m p ró $ 7 0 0 mH millones

1 7 2 PA R TE 2 Marero ambiental» comparativo»

Símbolos d e los tiem pos

A u o q u e o m in o s o s y

p e rtu rb a do re s, e sto s

e n c a b e z a d o s e x p re sa n el

e sp íritu d e l t e m p o d e I*

crisis financiera g lo b a

r u n tr A ngela M hyp/S K uRm tK -k.

coro

■■■■i ■ Ti**1 FOW ™ r

K cllrei"»"1

U o o V c D i m

l O J I N C *OA»Nvr >My

liGEESafi

R E C F . S S I O N

de activos que estaban en problem as a los b an c o s y otras instituciones financieras. La U nión

Europea agregó 5 00 mil m illones d e euros de liquidez a s u sistem a bancano. La R e se rva Federal

estadounidense actuó de igual m odo, ampliando s u balance en billones m ientras com praba

activos problem áticos a ban cos d e todo el m undo. C o m o expficó s u presidente: “U n retorno al

crecimiento económ ico fuerte y estable requiere re spuestas adecuad as y eficaces de los d ise ñ a dores

de políticas e co n óm ic as en un amplio espectro”.117 Lentamente, las tuberías financieras

se fueron parchando, estabilizando y al parecer regresando a la normalidad. S in em bargo, añ os

después, consum idores, em presas y paíse s s e preguntaban p or qué lo s A lijo s d e capital se gu ían

m oviéndose lentamente.

Escenario dos; bombas descompuestas

A m edida que los m ercados luchaban p or tener tracción, algunos argum entaron que el sistem a

financiero estaba roto m ás profundamente. Nadie d u daba que los tu b o s hubiesen tenido fugas.

Ahora, algunos se preguntaron si m ayores dificultades superab an el esfuerzo d e las b o m b a s de

dinero reparadas para restaurar los filaos d e capital. El impulso de esta línea d e pensam iento

fue que, en el pasado, los países generalm ente salían d e una recesión en un año o d o s. Ahora,

u nos cuatro a ñ o s m á s tarde y a pesar d e la m asiva intervención gubernamental, las perspectivas

económ icas se gu ían siendo so m b ría s para m uchos.

La explicación s e centraba en el hecho de que la m ayoría de las recesiones p a sa d a s habían

sido c a u sa d a s p or las altas ta sa s de interés a so c ia d a s c o n una política monetaria restrictiva.

Aflojar la política monetaria normalm ente conducía a un rebote de la demanda, a econom ías en

crecimiento y al fin d e la recesión. La recesión actual, sin em bargo, era resultado de una política

monetaria excepcionalm ente laxa, agravada m ás aún p or apalancam ientos agresivos, lo que

culm inó en la épica crisis global. P or el mom ento, p or cualquier razón, la inundación d e los merc

a d o s c o n “capital, capital, capital" parecía s e r incapaz de repetir el truco.

L o s funcionarios, mientras todavía reparaban las tuberías, com enzaron la revisión de las

b om bas de dinero. E n E sta d o s Unidos, la legislación D od d -Fran k de la reforma financiera abord

ab a cuestiones que precipitaron la crisis y parecían confundir la recuperación. S u autorización

provocó lo s ca m bios m á s radicales e n la regulación financiera en E sta d o s U nidos d e sd e la Gran

Depresión. Leyes similares prom ulgadas en otros lugares trataron de corregir las fallas en el

sistem a financiero regulando com portam ientos oportunistas, incentivos perversos y conflictos

entre dependencias.

S in em bargo, el progreso estaba siendo frenado p or el dilema filosófico d e m uch os a ctores

financieros cu y o prestigio era “dem asiado grande para quebrar” (DG PQ ). U n precepto del

capitalism o e s que to d as las em presas, no importa cuán grandes o pequeñas sean, viven o

mueren por s u ingenio, no por la protección del gobierno. L a s com petencias, no las conexiones,

im pulsan la eficacia d esp ia d a d a del capitafismo. Ahora, el hecho de q u e instituciones co m o

Citibank, G o ld m a n S a c h s, J.P. M o rg a n C h ase , U B S , Dexia, So cié tó Générale, y H S B C fueran

vistos c o m o D G P Q agravaba los problem as d e incentivos. A lg u n o s creyeron q u e nuevamente

C A P ÍT U L O 4 F.ntum<n económico» que enfrentan l<» negocio» 17?

estaban tom ando rie sgos e x c e sivo s co n la esperanza d e q u e los gobiernos les respaldarían,

com o lo habían hecho en 2008, si s u s apu e stas fallaban.

Escenario tres: la casa se derrumba

N o importa lo e sp a n to so del perfil de las b o m b a s rotas, é ste palidece en com paración c o n el tercer

escenario, e s decir, q u e el O ccidente plagado de d eu d as tuvo q u e cerrar, hacer una p a u sa y

reiniciar. S in duda, el sistem a financiero aceleró el co la p so global. S in em bargo, no lo determinó

solo. P o r el contrario, el escenario de “la c a sa s e derrum ba" sostenía que los tu b o s eran co la d e ras,

que las b o m b a s reventaron, que el co lapso señalaba una crisis sistóm ica. El sistem a financiero.

d ad o s u extremo apalancam iento y exposición, constituía la mitad del frente del huracán.

Ahora, a m edida q u e el ojo p asa b a lentamente y la se g u n d a mitad em pezaba a desplegarse,

había una resignación preocupante acerca de que el sistem a económ ico occidental podría estar

dañad o en s u base.

0 capitalismo, cu a n d o s e le deja correr libre, prom ueve la psicología de que la codicia es

buena. Correr dem asiado libre, sugería la crisis financiera mundial, había amplificado la codicia

hasta llegar a constituirse en una p sic o sis destructiva q u e intensificó las d istorsion e s.1' 8 S u s

secuelas destacaban e sto s problem as, m ostrando que los m ercados libres protegían p o c o los

valores sociales, s e sg a b a n la distribución del ingreso y concentraban gran riqueza y p o d e ro so s

intereses que am enazaban la arm onía social. O b se rv ó un d estacad o analista: “N o so tro s (Estad

o s U nidos) cream os una situación q u e c a u só una recesión que arrasó c o n el patrimonio neto

de aproxim adam ente 15 millones de hogares. É se e

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com