Negocios Internacionales
valearaujo8828 de Enero de 2015
11.584 Palabras (47 Páginas)297 Visitas
NEGOCIOS INTERNACIONALES
1. INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
Los Negocios Internacionales es un fenómeno que satisface las necesidades que las naciones y los seres humanos tienen de intercambiar bienes y servicios. Las empresas no sólo se limitan a llevar a cabo operaciones a nivel local, sino también suelen contactarse con organizaciones ubicadas en otros países para emprender diversos tipos de negocios.
Los negocios que emprende una empresa local con otra, ubicada en otro país y que se origina mediante una transacción, un acuerdo o un convenio, es lo que constituyen los negocios internacionales. Innumerables empresas internacionales operan sus negocios con éxito, compitiendo a nivel global y sin fronteras.
El logro de tener éxito en el ámbito internacional, demanda que los directivos y gerentes mantengan un enfoque estratégico bien definido, por lo que las empresas requieren estar bien preparadas a fin de desarrollar las habilidades necesarias para observar y analizar las tendencias de ese entorno impredecible.
1.1 Globalización y competitividad.
La realidad del nuevo escenario global, con una política de apertura económica de mercados interdependientes, comunicados y sin barreras de flujo de capitales, ha provocado un impacto significativo en la economía del mundo.
Este evento, al que llamamos globalización, es un suceso que está teniendo lugar en nuestros tiempos, y que para ser exactos, no requirió de autorización para ocurrir. La globalización es un hecho y está comenzando a mostrar sus efectos, algunos muy positivos pero otros también negativos. No es extraño recorrer los cinco continentes y observar como los productos, la moda, la comida e incluso las costumbres y los hábitos, van homogeneizándose cada vez más. El mundo actualmente se está convirtiendo en un mega-mercado, donde los pueblos dejan de existir como tales porque a los ciudadanos se les ve como consumidores y a los países como empresas.
Hoy en día, la forma como se conciben y efectúan los negocios ha cambiado profundamente, y México no es ajeno a este proceso, por lo que debe ser capaz de enfrentar los desafíos que este nuevo contexto implica, teniendo presente que tanto la productividad como la competitividad son de vital importancia para este encuentro.
La productividad, que generalmente se define en términos de volúmenes de producción de bienes o servicios que puede generar una empresa a partir de una inversión en infraestructura, maquinaria y mano de obra, es especialmente relevante para un país, ya que la economía mundial se mide en términos de su facultad para generar el mayor volumen de bienes y servicios con la menor inversión posible.
Por su parte, la competitividad es considerada como la capacidad de un individuo, empresa, región o país para posicionarse de manera ventajosa en un contexto de mercado el cual está siempre en constante evolución.
Si bien es cierto que no es posible aumentar la productividad de una empresa sin desarrollar acciones formativas en los recursos humanos que la componen, también es cierto que no es posible desarrollar altos niveles de competitividad sin un correcto análisis de mercado que determine cuál es el mejor perfil de producto, bien o servicio.
Es por ello que una empresa puede tener un nivel razonable de productividad pero no ser necesariamente competitiva en su contexto de mercado, excepto quizás en precio, a la vez que otra empresa con bajos niveles de productividad, con un producto inigualable, podría llegar a ser competitiva en un mercado específico.
Esto podría afirmar entonces que Estados Unidos ocupa uno de los niveles más altos en las clasificaciones de competitividad del mundo, particularmente por el desarrollo de productos de alta tecnología, sin embargo, productos similares provenientes de países del oriente como Japón, China, Malasia, Corea y Tailandia, ocupan en muchas ocasiones mejores posiciones de mercado con productos equivalentes a un menor precio. Ejemplo de ello son las industrias de electrónica, videojuegos y automotriz, entre otras.
Pero si todas las empresas deben enfrentar la competencia de un mercado internacional globalizado para poder subsistir y desarrollarse, la cuestión se agrava aún más para las “pequeñas y medianas empresas” (PyMEs), las que además de sus problemas organizacionales y estructurales de base, deben enfrentar el reto de la competencia global.
Aunque ser más productivo no quiere decir trabajar más horas, sino trabajar de una manera más efectiva, eficiente y con mejores herramientas, las empresas a fin de mantener incrementos ventajosos de la productividad, optan tristemente por la reducción de salarios o el recorte de personal. ¿Pues qué no se había dicho que el factor humano es indiscutiblemente el elemento más importante a considerar dentro del proceso productivo debido a que determina tanto la productividad como la competitividad de una organización o país?
Lo cierto es que muchos empresarios que atinadamente se concentran en aumentar sus ganancias, pierden desafortunadamente el sentido y la visión social de largo plazo orientados a generar beneficios tanto para la empresa como para la sociedad.
Al vivir en un “mundo globalizado”, la competencia en todos los ramos hace que los países, compañías y personas le den más importancia al aspecto económico que al humano. A los países no se les ve como sociedades con diversas culturas formadas por individuos con valores y forma de pensar particular, sino que solamente se les considera como mercados en donde las personas tienen que consumir la mayor cantidad de productos posible.
Por otro lado, la influencia de la globalización en el ámbito cultural ha propiciado que las culturas de pueblos más pequeños desaparezcan, debido a que se les califica como primitivas o retrogradas, lo cual es lamentable, ya que al suceder esto también desaparece la diversidad cultural. En ocasiones este fenómeno puede pasar desapercibido y penetra en las personas de forma inconsciente debido a los medios de comunicación masiva.
No obstante, la globalización presenta grandes puntos positivos, como son el incremento en la calidad de los productos, la gran movilidad de mercancías, el desarrollo de mercados donde antes habían sido considerados como inalcanzables, el acercamiento de las fronteras, la comunicación con otras naciones y la generación de riqueza, entre otras.
Es necesario entonces recapacitar en estos asuntos y aprovechar sabiamente sus aspectos positivos. Nuestro País y las demás naciones en el mundo no pueden ser ajenos a esta situación. Se requiere de un gran esfuerzo en conjunto en donde se reivindique el verdadero valor del hombre sin descuidar por ello la productividad, que se generen estadios más altos de competitividad sin dejar de jugar en el campo de un escenario internacionalmente globalizado y que se rescate la esencia de una auténtica mundialización sin dejar de respetar las costumbres, hábitos e identidad de las diferentes culturas.
El compromiso está latente y debe trascender las cuestiones económicas para centrarse en el ser humano, pues de los esfuerzos invertidos en materia será el mundo que se conforme a mediano plazo.
1.2 Surgimiento de las instituciones mundiales.
Como los mercados se globalizan y cada vez más actividades empresariales traspasan las fronteras nacionales, se requieren instituciones que manejen, regulen y vigilen el mercado mundial, y promuevan el establecimiento de tratados multinacionales que rijan el sistema mundial de los negocios.
En el mundo se han creado varias instituciones mundiales importantes para cumplir con las funciones antes mencionada, como son el Acuerdo General sobre Aranceles y Tarifas (GATT) y su sucesor, la Organización Mundial del Comercio (OMC); el Fondo Monetario Internacional (FMI); y su institución hermana, el Banco Mundial, y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Las instituciones señaladas se crearon por el acuerdo voluntario entre Estados nacionales, y sus funciones quedaron consagradas en tratados internacionales.
La Organización Mundial de Comercio (como antes se llamaba GATT) se ocupa de vigilar el sistema comercial mundial y de ver que los Estados nacionales acaten las reglas de los tratados comerciales firmados por sus integrantes. Hasta mayo de 2005, esto integrantes eran 148 países, que en conjunto sumaban 97 por ciento del comercio del comercio mundial, lo que da a la organización un alcance e influencia enormes. La Organización Mundial del Comercio (OMC) también se encarga de facilitar el establecimiento de otros acuerdos multinacionales entre sus integrantes.
El GATT y la OMC han fomentado la disminución de las barreras al comercio y la inversión internacional. La OMC es un instrumento para sus integrantes, que han querido crear un sistema de comercio mundial más abierto, libre de las trabas de las barreras al comercio y la inversión entre países.
Sin la instrucción de la OMC, sería difícil creer que la Globalización de los mercados y la producción hubiera llegado adonde se encuentra hoy.
El Fondo Monetario Internacional FMI) y el Banco Mundial se crearon en 1944 por las 44 naciones que se reunieron en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos.
El FMI tiene como asignación la misión de mantener el orden en el sistema monetario internacional.
El Banco Mundial, tiene asignado promover el desarrollo económico.
Ambas instituciones han sido participantes significativos de la economía global. El Banco Mundial es la menos polémica de las dos instituciones hermanas. Se ha enfocado en hacer prestamos con bajos interese a gobiernos necesitados
...