ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Normas Internacionales de Información Financiera

gabylisTesis14 de Diciembre de 2011

5.265 Palabras (22 Páginas)891 Visitas

Página 1 de 22

INTRODUCCION

Con fecha 4 de septiembre del 2006, Registro Oficial N* 348, la Superintendencia de Compañías, mediante Resolución N* 06.Q.ICI.004, resuelve adoptar las Normas Internacionales de Información Financieras NIIF’s y dispone que las referidas Normas sean de aplicación obligatoria por parte de las entidades sujetas a su control y vigilancia, para el registro, preparación y presentación de estados financieros a partir del 1 de enero del 2009. Esta disposición ha sido ratificada, mediante Registro Oficial 378 SP del 10 de julio del 2008, Resolución N* ADM 08199. Mediante Registro Oficial N* 498 del 31 de diciembre del 2008, Resolución N* 08.Q:IJ:0011 de la Superintendencia de Compañías, se decide prorrogar la fecha de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financieras NIIF’s, para lo cual se establece un cronograma que va a partir del 1 de enero del 2010 al 1 de enero del 2012.

Resolución No. 08.G.DSC.010 del 20 de Noviembre de 2008 estableció el cronograma de aplicación obligatoria de las Normas Internacionales de Información Financiera "NIIF" por parte de las compañías y entes sujetos a su control y vigilancia. En adición, La Superintendencia de Compañías del Ecuador, mediante Resolución No. SC.Q.ICI.CPAIFRS.11.01 emitida el 12 de Enero de 2011, estableció los parámetros para aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera para pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES) a partir del año 2011. Estas Resoluciones establecen que las normas “NIIF”:

1. Aplicarán a partir del 1 de enero del 2010 para las compañías y los entes sujetos y regulados por la Ley de Mercado de Valores, así como todas las compañías que ejercen actividades de auditoría externa. Se establece el año 2009 como período de transición; para tal efecto, este grupo de compañías y entidades deberán elaborar y presentar sus estados financieros comparativos con observancia de las Normas Internacionales de Información Financiera "NIIF" a partir del ejercicio económico del año 2009.

2. Aplicarán a partir del 1 de enero del 2011 para las compañías que tengan activos totales iguales o superiores a US $ 4’000.000,00 al 31 de diciembre del 2007; las compañías Holding o tenedoras de acciones, que voluntariamente hubieren conformado grupos empresariales; las compañías de economía mixta y las que bajo la forma jurídica de sociedades constituya el Estado y entidades del sector público; las sucursales de compañías extranjeras u otras empresas extranjeras estatales, para estatales, privadas o mixtas, organizadas como personas jurídicas y las asociaciones que éstas formen y que ejerzan sus actividades en el Ecuador. Se establece el año 2010 como período de transición; para tal efecto, este grupo de compañías y entidades deberán elaborar y presentar sus estados financieros comparativos con observancia de las Normas Internacionales de información financiera "NIIF" a partir del ejercicio económico del año 2010.

3. Aplicaran la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES), para el registro, preparación y presentación de estados financieros, a partir del 1 de enero de 2012, todas las compañías que cumplan con las siguientes condiciones:

a. Activos totales inferiores a US$4,000,000.00,

b. Registren un valor bruto de ventas anuales inferior a US$5,000,000.

c. Tengan menos de 200 trabajadores (personal ocupado). Para esta cálculo se tomará el promedio anual ponderado.

Para la aplicación de estas condiciones se tomará como base los estados financieros del ejercicio económico anterior al período de transición. Para tal efecto, se establece el año 2011 como período de transacción; por lo cual este grupo de compañías deberán elaborar y presentar sus estados financieros comparativos con observancia a la Norma Internacional de la Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para la PYMES), a partir del año 2011.

Normas Internacionales de Información Financiera

El uso de diferentes normas para la preparación de información financiera y principios contables en los diferentes países ha tenido efectos adversos en los flujos de capital en general, en los costos asociados con la preparación de información para las bolsas de valores de los diferentes países y en la exposición al riesgo de los inversionistas derivada de la confusión al interpretar estados financieros. Estas tendencias llevan hacia el desarrollo de una serie de normas globales de contabilidad, las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF o IFRS por sus siglas en inglés.

Hoy en día, más de 100 países alrededor del mundo han emprendido el viaje hacia las NIIF, con el propósito de lograr procesos y sistemas uniformes que aumentarán la calidad de la información financiera preparada por la administración. Los inversionistas, analistas y otros terceros interesados se beneficiarán al poder comparar el desempeño de la compañía con el de sus competidores. Adicionalmente, las NIIF fortalecerán la confianza general y permitirá un acceso a mayores y mejores recursos para el financiamiento de las operaciones de las compañías.

¿Qué son las NIIF?

Las NIIF son un nuevo compendio de normas de contabilidad financiera que son más focalizadas en objetivos y principios, son menos soportadas en reglas detalladas que otras normas, y están ganando rápidamente aceptación a nivel mundial.

Cronograma de Implementación

Ecuador Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

Año de adopción 2010 2011 2012

Fecha de transición Enero Enero Enero

balance inicial 2009 2010 2011

Fechas críticas:

Inicio de plan de Marzo Marzo Marzo

implementación 2009 2010 2011

Aprobación del Septiembre Septiembre Septiembre

balance inicial 2009 2010 2011

Registro de ajustes e inicio Enero Enero Enero

de operativa contable en base a NIIF a NIIF 2010 2011 2012

Beneficios clave de las NIIF

Inversionistas

La comunidad de inversionistas busca cada vez más información financiera de alta calidad. Los inversionistas, en número cada vez mayor, perciben las NIIF como una oportunidad de comparar compañías en un ambiente de industrias globalizadas. Las compañías que actualmente no cuentan con esta información, pronto tendrán que hacerlo, debido a que los accionistas y analistas esperan (o demandan) poder tener acceso a ella. Cuanto más crece la demanda por información financiera preparada bajo NIIF, mayor la uniformidad, permitiendo a los inversionistas tener una perspectiva de “manzanas con manzanas” cuando comparan resultados financieros.

Mercados de capitales

Con las NIIF se pueden alcanzar mayores eficiencias de mercado. Un único juego global de normas de contabilidad ayuda a promover un acceso más fácil de compañías e inversionistas a mercados extranjeros. De hecho, esto puede estimular la inversión y posibilitar el flujo de capitales entre países.

Compañías

Unificar el proceso de reporte financiero puede eliminar los sistemas de contabilidad divergentes y permitir mayor consistencia en los reportes, lo que reduce costos, incrementa la efectividad operacional y reduce la probabilidad de potenciales errores resultantes de una inadecuada aplicación de normas. Muchos de los elementos de la aplicación de las NIIF pueden ser estandarizados y desarrollados de manera centralizada.

Administración de riesgos

Los reguladores y usuarios de los estados financieros requieren que la administración establezca y mantenga un control interno adecuado para la producción de información financiera que abarque también la preparación de dicha información para efectos locales. La adopción de las NIIF y el correspondiente diseño e implantación de un conjunto de controles internos uniformes para su aplicación, contribuirían en gran medida a mitigar el riesgo en esta área.

Principales Impactos

ELEMENTOS CLAVE PARA EL ANÁLISIS DE LAS NIIF EN ECUADOR

La integración de los mercados a nivel global ha obligado a la profesión Contable a buscar la armonización de la información financiera, en el año de 1973, se formó el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (International AccountingStandardsCommittee - IASC) cuyo objetivo era desarrollar un conjunto de Normas que permitan cumplir con las necesidades de registro e información de todas las empresas, y que hasta 2001 emitió 41 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).

Así también, en el año 1999, entraron en vigencia las Normas Internacionales de Contabilidad, con el objeto de adaptar las normas internacionales al entorno ecuatoriano.

Puesto que el mundo de los negocios se basa en procesos dinámicos, se hace necesario que los países adopten totalmente un lenguaje universal y se puedan comunicar con usuarios de la Contabilidad, independientemente de su país de origen. Las Normas Internacionales de Contabilidad son constantemente revisadas, es así que se ha generado un nuevo conjunto de normas que irán sustituyendolas paulatinamente denominadas Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) que son desarrolladas por el Consejo de Estándares Internacionales de Contabilidad (International AccountingStandardsBoard - IASB), que desde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com