ORIENTACIÓN SOCIAL SOBRE LA LEY ORGÁNICA DE PRECIOS JUSTOS, HACIENDO ÉNFASIS EN EL DOBLE MARCAJE DE PRECIOS, LA ESPECULACIÓN Y EL DESABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS EN EL MERCADO
Edgar GraterolDocumentos de Investigación6 de Junio de 2019
13.758 Palabras (56 Páginas)167 Visitas
República Bolivariana de Venezuela[pic 1]
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior[a]
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Área de Ciencias Políticas y Jurídicas
Derecho
ORIENTACIÓN SOCIAL SOBRE LA LEY ORGÁNICA DE PRECIOS JUSTOS, HACIENDO ÉNFASIS EN EL DOBLE MARCAJE DE PRECIOS, LA ESPECULACIÓN Y EL DESABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS EN EL MERCADO[b].
Tutor (a): Autores:
José Luis Castillo Blanco Génesis 20.590.553
Brizuela Kenny 25.573.106
Colmenares Arianny 26.345.660
Graterol Edgar 27.049.353
Gómez Alexandra 28.408.445
Méndez Dayerling 27.521.889
Rodríguez Aquiles 26.919.445
2° Año
Sección 1
San Juan de los Morros, Octubredel 2017
República Bolivariana de Venezuela[pic 2]
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior[c]
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Área de Ciencias Políticas y Jurídicas
Derecho
Resumen
Venezuela es un país geográficamente apto para producir la mayoría de los alimentos de la canasta básica. No obstante, a mediados del siglo XX, con el inicio de la explotación petrolera, gran parte de la población rural se moviliza a las zonas urbanas, en busca de una mejor calidad de vida y una mejor economía. Hasta finales del siglo XX esto no afectó severamente al abastecimiento alimentario nacional, y las importaciones de alimentos todavía eran mínimas. Sin embargo, la producción ha bajado considerablemente durante los últimos años, en la actualidad, el precio del petróleo presenta un carácter muy variable y generalmente está en declive, lo que, entre otros factores, ha generado una grave crisis humanitaria, llevando a los venezolanos a sufrir la escases de insumos en hospitales, repuestos para carros y peor aún, de alimentos. A través de esta crisis una parte de la sociedad venezolana se ha dado a la tarea de propiciar una severa limitación al acceso de alimentos, por medio de la usura, el acaparamiento, el doble marcaje de precios, el boicot entre otras formas especulativas. Por tal motivo, el Gobierno venezolano ha dictado numerosas medidas económicas para abordar tal situación, como el decreto con fuerza de ley, dictado por el Presidente Chávez en el año 2011, la “Ley de Costos y Precios Justos” que tenía como finalidad establecer las sanciones correspondientes a los actos ilícitos relacionados a la imposibilidad de acceder a los bienes y servicios, por parte de la población; pero, este decreto fue derogado por la Ley Orgánica de Precios Justos en el año 2014, que a su vez fue reformada por el presidente Nicolás Maduro al año siguiente y en esta implanta sanciones más severas para quienes que sean descubiertos cometiendo acciones de tal naturaleza, estableciendo precios justos a los productos de primera necesidad.
Descriptores: Precio Justo, Especulación, Acaparamiento, Doble Marcaje de Precios, Desabastecimiento[d].
INTRODUCCIÓN
Venezuela se encuentra inmersa en una crisis profunda en lo económico, social y político, y que en 2009 se manifestó a través de la concurrencia de un cuadro de recesión económica, pero que, tuvo mayor impacto a finales del 2014 y principios del 2015 debido a las fuertes caídas que sufrieron los precios del petróleo.Este descenso afecto a la mayoría de los países del mundo en su economía pero afecto más gravemente a Venezuela por esta depender sustancialmente de los lucros del petróleo.Ahora bien, según datos revelados por Conindustrias el deterioro de la economía del país, se debe también, a la falta de políticas públicas adecuadas y orientadas a incrementar la productividad nacional, generando consecuencias comola escases de productos alimenticios, la inseguridad jurídica, la crisis hospitalaria, entre otras.
Es por tal motivo, que es necesario hacer frente a las fluctuaciones de la economía y buscar siempre el interés de proteger y defender a los usuarios, aun cuando se han presentado ondas especulativas que pudieran arruinar las posibilidades adquisitivas del pueblo, y de esta manera desmejorar su calidad de vida.
Esta situación debe evitarse y es por ello que el estado, ha detectado como terminar con los abusos flagrantes e impunes del poder monopólico de muchos sectores de la economía, que han estado en el centro de un sistema de acumulación del capital, y en el que sobresalen los elevados márgenes de ganancia, así como el alza constante e injustificada de los precios. De allí la necesidad de romper los eslabones de la cadena monopólica generadora de escasez artificial y los efectos de un esquema mercantilista e injusto.
Antes esta situación, de desinformación por parte de los habitantes de la nación, se ha propuesto realizar un proyecto que implique la interacción de los ciudadanos que desconocen las leyes que lo protegen con aquellos que si están relacionados con el mundo de las leyes.
Cabe destacar que, este proyecto implica antes conocer los diferentes términos que están en auge en la actualidad al ser temas que afecten a todos los habitantes del país, especialmente, los de clase baja. Es importante, resaltar que dicho proyecto se está llevando a cabo en la comunidad de Pueblo Nuevo, San Juan de los Morros, Guárico. Es importante mencionar, que el presente trabajo de campo, tiene como finalidad, orientar y dirigir por medios de charlas informativas, conocimientos basados en términos jurídicos y amparados por la Constitución de la República de Venezuela
Asimismo, este trabajo busca reforzar y concientizar a las comunidades, especialmente a la de Pueblo Nuevo sobre las medidas que establece la Ley Orgánica de Precios Justos, para evitar la alteración de los precios de la cesta básica en cuanto al doble marcaje, el acaparamiento y la especulación[e].
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Venezuela es un país con características geográficas óptimas para el desarrollo de la actividad agropecuaria y, por lo tanto, para la producción de alimentos, siendo precisamente productos como el café, el cacao, el ganado vacuno, el azúcar, etc., la principal actividad comercial del país a hasta principios del siglo XX, además de generar la mayor parte de los alimentos consumidos por la población.
No obstante, el descubrimiento de los yacimientos de petróleo en el país, causó un gran impacto en todos los ámbitos, incluyendo la producción de alimentos, pues las personas fueron abandonado el campo, en virtud de la industria petrolera, que compara con el sector antes mencionado, esta era mucho más lucrativa.
Aunque la producción siguió siendo suficiente para alimentar a los venezolanos, hasta finales del siglo XX; durante la última década, factores como el rápido aumento demográfico, el impacto de las expropiaciones efectuadas por el gobierno (a partir del año 2007) a muchos productores, el alza de los precios de la materia prima y materiales necesarios para el cuidado de los productos, a causa de la inflación, entre otros, ha causado la disminución de la producción del sector agroalimentario, lo que a su vez afectó negativamente el mercado alimentario en general.
En consecuencia, la mayoría de los suministros alimenticios en la actualidad, son importados de otras naciones, como Colombia, Brasil, Perú y México.
Este grave aumento de los productos importados, en conjunto con factores como la inflación, la caída de los precios del petróleo que se ha sufrido durante los últimos años, además de la devaluación del Bolívar, han generado un escenario incierto sobre los precios de los productos, incluso sobre su existencia en el mercado, infiriendo negativamente en la población de medianos y bajos recursos desde el punto de vista económico, social y salubre. Por estas razones, los venezolanos, son obligados a reducir sus comidas diarias, procurando sobrellevar la situación.
Adicionalmente, el proceso burocrático–administrativo de las empresas productoras y/o distribuidoras de los productos de primera necesidad, en cuanto a la forma de tal acción; el acaparamiento de los productos de primera necesidad por parte de personas y/o empresas dedicadas a tal acción; la entrada y mala administración de divisas en el país; la reventa de los productos a precios extremadamente elevados, el acaparamiento, el boicot, y el doble marcaje de los precios en los productos de primera necesidad, han convertido la búsqueda y abastecimiento de alimentos en algo extremadamente complicado para el pueblo.
En respuesta a ello, en el año 2011 el presidente de la república, Hugo Chávez, promulga, mediante Decreto-Ley, la Ley de Costos y Precios Justos, con la cual pretendía regular la oferta de bienes y servicios y evitar la especulación y el acaparamiento, para frenar la creciente inflación del país.
Dicha ley crea un Sistema Nacional Integrado de Costos y Precios Justos, para que realice tales regulaciones, además de conferirle la potestad de regular los precios a la Superintendencia Nacional de Costos y Precios (SUNDECOP), órgano creado por dicha ley.
...