ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Operaciones De La Banca Comercial

kathebet9 de Junio de 2015

4.294 Palabras (18 Páginas)348 Visitas

Página 1 de 18

Operaciones de los Bancos Comerciales

Operaciones Activas

Se llaman operaciones activas aquellas por medio de los cuales los bancos invierten el dinero que han obtenido de sus clientes, a través de los depósitos bancarios u operaciones pasivas. En las operaciones activas los bancos se convierten en acreedores de sus clientes .Estas operaciones activas son de carácter esencialmente comercial, de aquí las estrechas relaciones que existen entre la banca y el comercio. Las principales operaciones activas de la banca son las siguientes:

a) El descuento: Un acreedor posee un documento de crédito donde consta que cobrará su deuda al vencimiento de un plazo determinado, si ese acreedor tiene una necesidad urgente de dinero efectivo y no puede esperar al vencimiento del plazo, acude con su documento al banco y le ofrece cederlo, recibiendo a cambio una cantidad de dinero en efectivo equivalente al valor nominal de documento, menos una comisión que el banco percibe por el hecho de adelantar su pago. Esta comisión es la que se denomina descuento, pues el banco descuenta el valor total expresado en el documento.

El descuento es una operación de extraordinaria importancia para los bancos, pues le permite colocar en forma temporal sus disponibilidades, siendo a la vez un empleo de fondos invertidos que pueden procurarle nuevos recursos antes de su vencimiento, debido a la facilidad de su negocio por medio del descuento. Los documentos más utilizados para el descuento son las letras de cambio, que ofrecen mayor garantía. Le siguen en importancia los pagarés a la orden, bonos del tesoro, valuaciones de obras públicas, certificados de depósitos a plazo, aceptaciones bancarias.

b) Préstamos Bancarios: Es el contrato mediante el cual una persona del banco, entrega a otra (el cliente) dinero o bienes de capital, para que se sirva de ellos mediante su consumo, obligándose ésta (el cliente) a restituirlo en el plazo y al interés convenido.

El préstamo bancario, especialmente en nuestra legislación, que lo permite a largo plazo, es por lo general renovable a su vencimiento o también amortizable en cuotas periódicas, y como en la mayoría de los casos los documentos no se originan de operaciones comerciales propiamente dichas, las firmas que acompañan a las del beneficiario son casi siempre a título de complacencia.

c) Los Adelantos: Mediante este tipo de operación, los bancos conceden a sus clientes un crédito hasta por una determinada cantidad y por un cierto límite de tiempo, de acuerdo con las condiciones estipuladas en el contrato. El cliente goza de privilegio de poder hacer retiros totales o parciales del crédito concedido y está en la obligación de reintegrarlo también total o parcialmente durante la vigencia de la operación.

d) Anticipos: Son operaciones activas por medio de las cuales los bancos otorgan un crédito a una empresa o a una persona natural con la entrega en garantía por parte del cliente, de títulos-valores por un valor superior al crédito solicitado.

e) Compra de divisas y de letras: El objeto de esta operación es obtener, por parte del banco, letras de cambio sobre plazas del exterior pagaderas en monedas extranjeras. Por medio de ellas, el banco percibe dos objetivos fundamentales:

• Establecer fondos en el exterior.

• Traficar con las letras compradas, y así la ganancia representada por el precio de venta y el de compra.

Los bancos también suelen comprar letras, cheques y otros efectos sobre plazas del mismo país, contra firmas del interior.

f) Compra de Títulos Públicos y Privados: Las instituciones bancarias adquieren títulos públicos y privados, bien sean nacionales o bien extranjeros, que tengan cotización en las bolsas o en los mercados nacionales o internacionales, con el objeto de tener en cartera valores de fácil y cómoda realización en cualquier momento.

g) Créditos en Cuenta Corriente: Llamados también “sobregiro”, que están autorizados por la Ley y se caracterizan podrá ofrecer al cliente que lo solicita una determinada cantidad de dinero que puede ser girada contra su cuenta corriente, aunque en esta no aparezca esta cantidad como depósito efectivo. Aquellos créditos en cuenta corriente que no dispongan una garantía por parte del beneficiario no podrán exceder del 5% del total del activo del banco.

h) Créditos al Sector Agropecuario: Es determinado por el BCV.

Operaciones Pasivas

Las Operaciones Pasivas, son la aceptación y admisión de capitales ajenos, por los que se pagan intereses al cliente y a su vez estos capitales se colocan a través de préstamos por los cuales se cobran intereses que son suficientes para cubrir lo que se le debe pagar al inversionista y la diferencia a favor del banco, Su finalidad consiste en obtener capitales ociosos; o con un pequeño rendimiento para hacerlos trabajar e invertirlos lucrativamente o con mayor beneficio del que antes conseguían. Las operaciones pasivas, representan la base de la economía de todas las instituciones de crédito modernas, que no podrían concebirse sin un amplio capital ajeno, de manejo. Las principales operaciones pasivas son las siguientes:

a) Depósitos: El depósito se puede definir como la operación pasiva por medio de la cual el banco obtiene de sus clientes dinero liquido, con la obligación de restituirlo a pedido del depositante, con previo aviso o sin él. Esta definición está contemplada solamente desde un punto de vista económico y, aún así habría que ampliarla, en el sentido de que no sólo es depósito lo que deposite el cliente en dinero efectivo o valores, sino también todo aquello que el banco adeude al cliente, independientemente de que provenga de las operaciones pasivas del mismo instituto.

Desde el punto de vista jurídico, el depósito podrá quedar comprendido dentro de la definición contenida en el Art. 1.749 del Código Civil: el depósito bancario no es más que el negocio jurídico mediante el cual el depositante entrega a un banco una cierta suma de dinero otorgándole a éste la facultad expresa o tácita, de utilizarla, pero favoreciendo la disponibilidad a favor del primero. Los depósitos bancarios se clasifican en:

• Depósitos en cuenta corriente: Los depósitos en cuenta corriente son efectuados regularmente por personas naturales o jurídicas, que requieren la seguridad y disponibilidad de las sumas confiadas al banco. Dichos depósitos pueden ser reiterados, sin previo aviso, mediante la utilización de cheques cuyos formularios suministra el banco. En casos especiales, no es el banco quien elabora los formularios, sino los poseedores de las cuentas corrientes.

• Depósitos en cuenta de ahorros: Estos depósitos están constituidos por las cantidades aportadas por personas naturales o jurídicas, las cuales se supone que no persiguen fines mercantiles, aunque aspiran a obtener un interés prudencial por sus ahorros.

• Depósitos a plazo fijo: Estos están constituidos por cantidades exigibles a un término fijo, siempre a plazos mayores de 30 días. Los depósitos a plazo fijo están documentados por certificados, negociables o no, emitidos en títulos de numeración sucesiva, los cuales deben ser inscritos en los registros llevados al efecto (Art. 22 de la Ley General de Bancos). La condición de plazo fijo permite a los bancos realizar operaciones lucrativas sin la preocupación de que se presenten desembolsos imprevistos.

• Depósitos primarios y derivados: Los depósitos también pueden clasificarse en primarios y derivados. Los primarios surgen cuando el banco recibe efectivo o valores (tales como cheques o giros) convertibles de inmediato en efectivo, es decir, el depósito propiamente dicho. Mientras que los depósitos derivados son aquellos que surgen de préstamos que concede el propio banco y que son abonados en las cuentas corrientes de los clientes y dejados por éstos temporalmente en dichas cuentas. Entre ellos se encuentran:

1) Ventas de Giros: Un giro es una remesa de una plaza a otra.

Su instrumento principal es la letra de cambio; pero, además, puede llevarse a cabo mediante transferencias para el interior y para el exterior del país. Esencialmente, la venta de giros está constituida por la colocación de letras o cheques sobre otras plazas.

2) Ventas de Títulos: Este nombre incluye una amplia serie de actividades, que consisten en colocar en el mercado acciones u otros títulos, tales como cédulas o bonos hipotecarios, etc.; incluyendo empréstitos nacionales, estatales o municipales, y también, títulos de países extranjeros.

3) Emisión de Bonos de Renta: Otra fuente de recaudación bastante usada por los bancos consiste en la emisión de bonos “de renta”. El banco emite bonos y los coloca en el mercado, generalmente entre sus propios ahorristas. Los plazos para la amortización de estos bonos tienen que ser superiores a un año.

4) Redescuentos Pasivos: Mediante el redescuento pasivo, los bancos descuentan en otros bancos, y más comúnmente, en los bancos centrales o emisores, documentos provenientes de sus operaciones activas, con lo cual se proveen de fondos, bien sea para hacer frente a sus compromisos extraordinarios o imprevistos.

5) Anticipos Pasivos: Cuando un banco común requiere fondos para hacer frente a compromisos imprevistos, recurre a esta operación transitoria, que consiste en dar en caución al Banco Central títulos y valores, con el fin de obtener anticipos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com