Organizaciones y el desarrollo sustentable
Carlos7GlezTesina5 de Abril de 2013
2.825 Palabras (12 Páginas)447 Visitas
ÍNDICE
Introducción....................................................................................................................1
Organizaciones y el desarrollo sustentable................................................................2
Las Organizaciones......................................................................................................2
Análisis Conceptual......................................................................................................2
Recursos........................................................................................................................3
Clasificación..................................................................................................................3
El medio ambiente o entorno.......................................................................................5
Objetivos y responsabilidades.....................................................................................6
Visión, misión y valores.................................................................................................7
Estructuras administrativas y áreas funcionales.........................................................8
Las organizaciones del futuro......................................................................................10
Análisis crítico................................................................................................................11
Bibliografía......................................................................................................................12
INTRODUCCIÓN
El objetivo principal de este trabajo es llevar al lector a conocer las partes de una empresa, como es que se compone, así también como las definiciones de lo que es una organización o empresa, las áreas con las que cuenta, para que sirve cada una de ellas, etc. Por lo tanto también se verán el proceso administrativo, los objetivos o metas con los cuales debe de contar para poder ser una empresa de calidad, es decir ver los pilares con los cuales se sostienen cada una de las organizaciones, y pueden llegar a ser a un futuro una empresa u organización de con calidad.
1
ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Las organizaciones son sistemas diseñados para lograr meta y objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas, también se suele decir que una organización es un grupo social compuesto por personas, tareas y administración, que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes y/o servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno y así poder satisfacer su propósito distintivo que es su misión.
El desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege sólo los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano.
ORGANIZACIONES
La estructura organizativa del trabajo que tenga una empresa influye directamente en la percepción que pueda tener un trabajador de sus condiciones laborales y en su rendimiento profesional.
Una estructura organizativa muy vertical, con una larga cadena de mando y tramos de control corto no favorece el trabajo en equipo, por el contrario las estructuras horizontales facilitan mejor el trabajo en equipo.
La estructura organizacional influye en la cantidad de reglas, procedimientos, trámites y otras limitaciones a que se ven enfrentados los trabajadores en el desarrollo de su trabajo.
Existen seis elementos que se consideran claves en la estructura organizativa de una empresa:
Burocracia
Especialización del trabajo
Departamentalización
Cadena de mando
Formalización
ANÁLISIS CONCEPTUAL
El análisis conceptual de una empresa u organización no tiene una definición clara dado que depende de los criterios de cada uno como persona, ya que nosotros lo podemos construir en base a nuestros propios conocimientos, ya sean contables, administrativos, etc.
2
RECURSOS
Toda actividad empresarial presenta constantemente el problema de cómo hacer el trabajo lo mejor posible, en un tiempo mínimo, con el mínimo de esfuerzo y, desde luego, al menor costo. Ni las empresas, ni las condiciones económicas, permanecen estáticas; por lo tanto las políticas, el sistema de organización y/o los sistemas y procedimientos que probaron ser satisfactorios, pueden ser obsoletos e ineficientes, debido a rápidos cambios y tendencias imprevistas.
Los recursos o elementos básicos de una empresa que atienden a su objetivo son: recursos humanos, recursos materiales, recursos técnicos y recursos financieros.
Recursos humanos: Son todos los grupos humanos de los demás componentes. Éste es el más importante, porque es el que utiliza los materiales y sigue paso a paso los procedimientos y también opera el equipo.
Recursos materiales: Son las cosas que se utilizan para procesar, transformar, o que se procesan o transforman en el proceso productivo de un bien o servicio como por ejemplo edificios, maquinaria, equipos o materias primas.
Recursos técnicos: Comprenden todos los procedimientos, métodos, organigramas, fórmulas, patentes, etc., es decir, todo aquello que permitirá al recurso humano desarrollar en forma adecuada sus funciones.
CLASIFICACIÓN
La clasificación de las empresas se divide en:
1. Por el objetivo de su constitución: En ésta se puede decir que se tiene que declarar por escrito ante la Ley la justificación y objetivos.
• Lucrativas- Su Objetivo es esencialmente económico o rentable. Buscan Producir, Vender productos rentables por empresarios que buscan incrementar su capital.
• No Lucrativas- Son organizaciones que son creadas para no pretender obtener beneficios económicos (Asociación Civil). Buscan Atender y resolver problemas de la sociedad, tienen fines sociales sin lucro y manejan recursos propios.
2. Por el origen del capital: En éste se pretende conocer que el origen del capital de una empresa u organización sea lícito.
• Públicas- El capital es aportado por el gobierno y se pueden dividir en 2 clases; Las productivas, también llamadas dependencias paraestatales que son las que son importantes para la estabilidad del país y representan un beneficio económico y social para éste (PEMEX, CFE)
3
• Privadas- Son empresas que el capital es propiedad de inversionistas privados y la finalidad es eminentemente lucrativa. A su vez, pueden se nacionales, cuando los inversionistas son nacionales o nacionales y extranjeros y transnacionales.
• Mixtas- Existe la coparticipación del estado y los particulares para producir bienes y servicios. Su objeto es que el estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa.
3. Por su constitución legal: Atienden el régimen jurídico que le conviene a los empresarios; dependiendo de su objetivo y de cuanto quieren arriesgar.
• Empresas constituidas por una sola persona- El empresario individual es una persona física que realiza en nombre propio y por medio de una empresa, una actividad comercial, industrial o profesional.
• Empresas constituidas por varias personas, socios o inversionistas- Es un sujeto de derechos y obligaciones que existe, pero no como individuo, sino como institución y que es creada por una o más personas físicas para cumplir un objetivo social que puede ser con o sin ánimo de lucro. En otras palabras, una persona jurídica es todo ente con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones y que no sea una persona física. Así, junto a las personas físicas.
En ésta clasificación se debe acoplarse a alguna de las dos siguientes leyes:
• No Lucro- Ley de asociaciones y sociedades civiles
• Lucro- Ley general de sociedades mercantiles
4. Por su giro o actividad empresarial: pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen.
• Empresas comerciales
• De Servicios
• Industriales
5. Por su Tamaño: No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores (siempre dependiendo del tipo de empresa, sea construcción, servicios, agropecuario, etc).
• Microempresa: si posee 10 o menos trabajadores.
• Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 49 trabajadores.
• Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.
• Gran empresa: si posee entre 250 y 1000 trabajadores.
...