ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organización de los contenidos

ANGELITA70Tesis29 de Agosto de 2012

6.293 Palabras (26 Páginas)472 Visitas

Página 1 de 26

Programa

Introducción

El Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación Secundaria señala, como una de las líneas de formación común para todas las especialidades, el conocimiento de los adolescentes, por lo que incorpora un conjunto de cursos con esa temática que se estudian durante los cinco primeros semestres.

El tercer curso de esta línea corresponde al tema “Identidad y relaciones sociales”; su propósito fundamental es ofrecer elementos para que los estudiantes normalistas analicen los procesos de conformación de la identidad de los adolescentes y del papel que desempeñan, en dicha conformación, el establecimiento de nuevas relaciones sociales y los cambios en los vínculos con la familia.

La adquisición de la identidad constituye uno de los aspectos más complejos de la adolescencia, por lo que su estudio exige incorporar múltiples dimensiones de análisis: individual y colectiva, biológica, psicológica, psicosocial y sociocultural, entre las más importantes. Este tercer curso tiene como antecedentes los temas que se abordaron en Desarrollo de los Adolescentes I y Desarrollo de los Adolescentes II. En el primer curso se

proporcionó a los estudiantes un panorama general acerca de la historicidad y relatividad de los conceptos científicos, las creencias culturales sobre las características y el significado de la adolescencia, así como los criterios básicos que se toman en cuenta para su estudio actual. Estos elementos facilitarán a los estudiantes la comprensión de los procesos mediante los cuales los adolescentes conforman su identidad y les permitirán entender su carácter histórico, ya que las biografías personales no se pueden aislar de sus contextos históricos y de las características particulares de cada generación.

En el segundo curso se estudiaron temas fundamentales del desarrollo biológico,

psicológico y social de los adolescentes: los procesos de crecimiento y maduración sexual y su impacto en la vida emocional, afectiva y social. La revisión de estos procesos resulta primordial porque son aspectos que se interrelacionan para arribar a la definición de la identidad personal.

El curso Desarrollo de los Adolescentes III. Identidad y Relaciones Sociales se vincula, además, con las asignaturas sobre el desarrollo de los adolescentes que corresponden a los próximos semestres en las que se retoman asuntos asociados estrechamente con la identidad: en el cuarto curso se abordan nociones como la formación del autoconcepto y de la autoestima, y en el quinto se analizan problemáticas vinculadas con las dificultades que implica, en las sociedades actuales, la elaboración de un proyecto de vida o de representaciones de futuro por parte de los adolescentes.

En el 3er semestre los estudiantes iniciarán la práctica en la escuela secundaria. Esta experiencia permitirá un mejor conocimiento de los alumnos y de sus características y

favorecerá la posibilidad de observar, en situaciones reales, las formas en que se manifiestan los aspectos que se estudian en este programa.

Organización de los contenidos

El curso está organizado en tres bloques temáticos. En cada uno de ellos se presentan los temas de estudio, la bibliografía que se considera básica y algunas sugerencias de actividades. Se incluye, además, bibliografía complementaria cuyo propósito es ampliar la información sobre los temas, de acuerdo con las necesidades e intereses particulares de

maestros y estudiantes.

La secuencia de los tres bloques tiene como finalidad proporcionar algunos conceptos y perspectivas de estudio que permitan comprender la articulación de los procesos de cambio fisiológico (pubertad) y psicosociales, con los procesos socioculturales que se experimentan en la adolescencia. El análisis de estos aportes contribuye a que los estudiantes desarrollen actitudes y habilidades para entender y comprender a los adolescentes.

El bloque I, “La conformación de la identidad personal de los adolescentes”, inicia con una reflexión sobre la noción de identidad personal, entendiéndola en una primera aproximación como “...el conjunto de tendencias de comportamiento, creencias y valores, preferencias y aversiones, afectos y autoimágenes, que caracterizan a cada persona como individuo único”.1 Esta reflexión se enriquece con las aportaciones de Erik Erikson, aunque se reconocen sus limitaciones y se analizan perspectivas de estudio más actualizadas.

Se persigue el propósito de que los estudiantes, a partir de la discusión de casos específicos, conozcan y analicen distintos puntos de vista que enfatizan el carácter histórico, relacional, intersubjetivo y procesual de la conformación de la identidad personal en la adolescenciay que expliquen cómo influyen los aspectos sociales y culturales en ese proceso.

En el bloque II, “Los adolescentes y la redefinición de sus relaciones en la familia y en la escuela”, se abordan algunos de los temas típicos sobre la adolescencia. El principal de ellos es el que se refiere al “conflicto” o “crisis”, como un estado particular del adolescente en la dinámica familiar, específicamente en la relación con los padres como primeros modelos y referentes de su identidad en la vida. Es fundamental que los estudiantes normalistas reflexionen sobre cómo se viven los procesos afectivos y psicosociales (de crisis, de conflicto, de distanciamiento) por su importancia para el desarrollo de la autonomía, destacando el peso que tienen las representaciones y los estereotipos sociales en las actitudes, generalmente prejuiciosas, de los adultos hacia los adolescentes.

La necesidad que tienen los adolescentes de separarse de sus primeros modelos y referentes (los padres) implica satisfacer, a través de la interacción con los pares y con otros, la exploración de nuevos modelos de identidad que los alienten y orienten en la búsqueda y la consolidación de una identidad propia. Esta exploración necesaria sobre sí mismos y de las relaciones con el entorno, se vuelve indispensable para que, con mayor autoconciencia, los adolescentes reflexionen sobre quiénes son y lo que quieren ser y hacer ahora y en el futuro.

Es fundamental que los estudiantes normalistas se percaten del papel que tienen los maestros de secundaria para orientar a sus alumnos en esta exploración y reconozcan que el maestro es también un modelo de identidad para los adolescentes. Asimismo, que

reflexionen sobre sus actitudes, sus formas de relacionarse con los alumnos, pero principalmente sobre los retos que representan, por un lado, facilitar y orientar las exploraciones y, por el otro, la necesidad de “poner límites” en esa búsqueda, para permitir que los adolescentes sepan afrontar y superar las situaciones de riesgo (deserción escolar, adicciones, enfermedades de transmisión sexual, entre otras) a las que se ven expuestos en la sociedad actual.

En el bloque III, “La sociedad, la cultura y los adolescentes”, se estudian temas relacionados con el contexto en el que se dan los procesos de conformación de la identidad de los adolescentes en las sociedades contemporáneas. Los estudiantes normalistas analizarán los cambios de las últimas décadas, a fin de comprender que, si bien existe la influencia de las industrias culturales, también es cierto que los jóvenes recrean y dan nuevos significados a la oferta cultural –de modelos y de mercado de consumo– y no se limitan a ser únicamente receptores o repetidores pasivos de lo que reciben.

Con base en la discusión sobre estos elementos se podrán valorar las aportaciones de las culturas juveniles a la vida y al cambio de las sociedades, y se comprenderá que la existencia de nuevas formas de expresión es posible debido a la capacidad de adolescentes y jóvenes para expresarse y dar sentido a su propia condición y tiempo.

En este sentido, el reto de la escuela, pero principalmente del maestro, consiste en

comprender esas formas de expresión y tener una actitud sensible y abierta para conocer

y orientar de manera positiva la necesidad que tienen los adolescentes de expresar

sus inquietudes y proyectos de vida.

Orientaciones didácticas y para la evaluación

Las siguientes orientaciones definen algunos aspectos básicos que es necesario tomar en cuenta en el tratamiento de los temas, en la lectura de los materiales de estudio y en las actividades de indagación que los estudiantes realizarán dentro y fuera de la escuela normal.

1. El desarrollo de los adolescentes se estudia de manera integral. Se pretende superaruna visión exclusivamente psicológica, que ha sido muy frecuente en los medios académicos y en la cual se ponen de relieve las transformaciones cognitivas y afectivas esenciales, pero se omite el conocimiento de otros componentes del desarrollo igualmente importantes. La intención de abordar las diferentes dimensiones que implica el tema y de reflexionar sobre su articulación con otros aspectos del desarrollo responde a la necesidad de comprender la formación de la identidad adolescente con una mirada distinta a la que ofrecen perspectivas fragmentadas y reduccionistas que han contribuido a formar o

reproducir estereotipos sobre esta etapa de la vida que, lejos de permitir su comprensión, fomentan actitudes excluyentes o infantilizadoras. El enfoque de este curso asume la complejidad del proceso mediante el análisis de las múltiples dimensiones que construyen la adolescencia y sus procesos, a veces manifiestos y vertiginosos como el crecimiento corporal, otros lentos e imperceptibles como el procesamiento subjetivo.

2. El tratamiento de los temas del curso implica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com