ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Organización De Contenidos

TALY77718 de Mayo de 2015

3.185 Palabras (13 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 13

Gobierno del Estado de México

Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social

Subsecretaría de Educación Básica y Normal

Unidad de Apoyo a la Educación Básica y Normal

INSTANCIA ESTATAL DE FORMACIÓN CONTINUA

PROFR. NEPTALÍ ORTEGA CAMPIRÁN

COORDINADOR ACADÉMICO

LA ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

 Definición: Son las relaciones y la forma de vincular los diferentes contenidos de aprendizaje que conforman las unidades didácticas.

Tradicionalmente, los contenidos se han clasificado según un criterio de pertenencia a una disciplina, asignatura o materia (matemáticas, química, lengua, música, etc.). La distribución habitual de los planes de estudio también ha obedecido a esta lógica históricamente. A lo largo de este siglo se pueden encontrar propuestas alternativas que rompen con este esquema disciplinar. En una fase más avanzada de vínculos entre diferentes disciplinas, aparecen denominaciones como sincretismo y globalización, desarrollando métodos elaborados sin criterios disciplinares tales como: “Los centros de interés”, el trabajo por temas o tópicos, los “complejos rusos” o los “proyectos” (métodos globalizadores).

Existen dos planteamientos generales para la organización de contenidos, que aunque tienen coincidencias, sus puntos de partida son diferentes:

1. Referente básico las disciplinas o materias, los contenidos se pueden clasificar según su naturaleza en multidisciplinares, interdisciplinares, pluridisciplinares, metadisciplinares, etc. La lógica interna de cada una de las disciplinas es el referente básico para la selección y articulación de los contenidos de las diferentes unidades, bloques, etc.

2. Los métodos globalizados: El punto de mira y el referente organizador es el alumno y sus necesidades educativas. Los contenidos de las actividades de las unidades didácticas saltan de una materia a otra sin perder la continuidad. En este tipo de modelos las disciplinas como tales nunca son la finalidad básica de la enseñanza sino que proporcionen los medios o instrumentos para facilitar el logro de los propósitos educativos planteados.

Diferencias entre ambos planteamientos:

 Concepción que cada uno tiene del papel de la enseñanza

 En los modelos disciplinares la prioridad básica son las materias y su aprendizaje. El punto de mira son las disciplinas y la manera en que los alumnos pueden aprenderlas mejor.

 En los métodos globalizados el centro de atención es el alumno y sus necesidades educativas generales. La aproximación al hecho educativo se realiza desde la perspectiva de cómo aprenden los alumnos.

Diferentes grados de relación: desde una perspectiva educativa se pueden establecer tres grados de relación:

1. Multidisciplinariedad: los contenidos escolares se presentan por materias independientes las unas de las otras. Es a organización más tradicional.

2. Interdisciplinariedad: interacción entre dos o más disciplinas (desde la simple comunicación de ideas hasta la integración recíproca de los conceptos fundamentales y de la teoría del conocimiento, la metodología y los datos de la investigación).

3. Transdisciplinariedad: grado máximo de relaciones entre las disciplinas, por lo que supone una integración global dentro de un sistema totalizador.

METODOS GLOBALIZADOS

Históricamente estos métodos aparecen al inicio del siglo XX cuando el alumno se convierte en el protagonista principal de la enseñanza. Primero con el término de sincretismo introducido por Claparède y, después Decroly con el término globalismo, se postula que el conocimiento se adquiere por percepciones que inicialmente son globales, de manera que el objetivo de la educación es facilitar el paso de estas visiones globales y generalmente superficiales a una comprensión más profunda de la realidad a través del análisis.

Estos métodos organizan los contenidos de forma transdisciplinar. Los contenidos que se trabajan proceden de diferentes disciplinas, a pesar de que el nexo que hay entre ellas no sigue alguna lógica disciplinar. Los criterios estructuradores de las actividades y articuladores de los contenidos de aprendizaje proceden de las necesidades como realizar un proyecto, la de hacer una investigación o la de tratar o conocer un tema de interés, próximo a la realidad del alumno. El valor educativo de las asignaturas está en relación a su capacidad para contribuir al desarrollo de loa alumnos.

Existen diversos métodos que pueden considerarse globalizadores:

 El sistema de complejos de la escuela de trabajo soviética.

 Los complejos de interés de Freinet.

 El currículum experimental de Taba

 El trabajo por tópicos

Por razones históricas y por su vigencia se analizarán cuatro: (La diferencia fundamental entre ellos radica en la intención del trabajo a realizar y en las fases a seguir).

Centros de Interés de Decroly

DESCRIPCION

SECUENCIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

JUSTIFICACION

 Método basado en la comprobación del hecho de que a las personas les interesa sobre todo satisfacer las propias necesidades naturales. Esto implica un conocimiento del medio y de las formas de reaccionar en él.

 En la actualidad con éste término se define el trabajo de conocimiento sobre un tema que es atractivo y que implica el uso de diferentes recursos disciplinares en el proceso.

 Observación: actividades que ponen a los alumnos en contacto con las cosas, los seres, los hechos y los acontecimientos. (Personal y directa a través de las ciencias)

 Asociación: los alumnos relacionan lo que han observado con otras ideas o realidades no susceptibles de contacto. Actividades de asociación: en el espacio y en el tiempo (Geo-Hist); tecnológicas y de adaptación a las necesidades de la sociedad y las asociaciones de causa-efecto.

 Expresión: el conocimiento se verifica y se corrige con la expresión, la cual puede ser concreta (trabajos manuales, modelaje, dibujo, música...) o abstracta (el pensamiento se traduce con la ayuda de símbolos convencionales: lenguaje, signos matemáticos o musicales, etc.)

 “El niño no es lo que queremos que sea, sino lo que puede ser”

 “La educación tiene que ser para la vida y mediante la vida”

 La palanca eficaz de todo aprendizaje es el interés profundo, nacido de las necesidades primarias y que es manifestación de los instintos.

 Tener en cuenta las adquisiciones que ha hecho el niño antes de ir a la escuela.

 Los alumnos son seres sociales.

 Mostrar en vivo las formas elementales de la vida social y practicarlas.

El método de proyectos de Kilpatrick

DESCRIPCION

SECUENCIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

JUSTIFICACION

 Sistema basado en el funcionalismo y que recibe influencias del evolucionismo de Stanley Hall, de las teorías conductistas de Thorndike sobre el aprendizaje, y de las socialistas de Dewey.

 Kilpatrick fue el realizador práctico y divulgador de las ideas de su maestro Dewey.

 El objetivo de la educación consiste en perfeccionar la vida en todos los aspectos. La finalidad de la escuela debe ser enseñar a pensar y a actuar de manera inteligente y libre.

 El punto de partida del método de proyectos es el interés y el esfuerzo.

 Para Kilpatrick el proyecto es una actividad previamente determinada, un acto problemático, llevado completamente a su ambiente natural.

 Intención: se precisan y clarifican las características generales de lo se que quieren hacer, así como los objetivos que se pretenden alcanzar.

 Preparación: Planificación y programación de los diferentes medios que se utilizarán, los materiales y las informaciones indispensables para la realización y los pasos y el tiempo previstos.

 Ejecución: Las técnicas y estrategias de las diferentes áreas de aprendizaje (escribir, contar, medir, dibujar, montar, etc.) se utilizarán en función de las necesidades de elaboración del proyecto.

 Evaluación: comprobar la eficacia y la validez del producto realizado. Al mismo tiempo se analizará el proceso seguido y la participación de los alumnos.

 Pretende fomentar el espíritu de iniciativa al mismo tiempo que la colaboración en un proyecto colectivo.

 En el proyecto interviene todo tipo de actividades manuales, intelectuales, estéticas, sociales, etc.

 Permite la adecuación del trabajo a los niveles de desarrollo individual.

 Favorece la concepción de la realidad como hecho problemático que hay que resolver y responde al principio de integración y de totalidad.

El método de la investigación del medio

DESCRIPCION

SECUENCIA DE ENSEÑANZA-

JUSTIFICACION

 A partir de 1924, Freinet estructura su teoría pedagógica en el principio del “tàtonnement” basando las técnicas didácticas en el tanteo experimental que realiza constantemente el niño.

 El Movimiento de Cooperazione Educativa (MCE) de Italia parte de la idea de que los alumnos saben y aportan a la escuela una gran cantidad de conocimientos aprendidos en forma natural, a través de su propio tanteo experimental.

 El niño siempre experimentará cuando se “encuentre ante un problema que tenga que solucionar, y el método de la investigación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com