PIA Calidad
Kim GarzaDocumentos de Investigación21 de Mayo de 2019
3.867 Palabras (16 Páginas)166 Visitas
[pic 1]
Universidad Autónoma de Nuevo León [pic 2]
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
PRODUCTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJE
Nombre de los alumnos:
Samantha Ma. De La Luz De La Rosa Jasso 1579568
Sonia Alejandra Rivera López 1656664
Edgar Emanuel Kim Garza 16676577
Monterrey, N., L, A 14 de mayo de 2019
ÍNDICE
I. ANTECEDENTES………………………………………………………….…….….3
II. PROBLEMÁTICA……………………………………….………………….………3
III. METODOLOGÍA SELECCIONADA ……………………………….…………….4
IV. TÉCNICA SELECCIONADA………………………………………………………5
- DIAGRAMA DE ISHIKAWA………………………………………………..……..5
V. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………5
VI. IMPLEMENTACIÓN………..………………………………………………..…….6
- PDCA IMPLEMENTADO………………………………………………………....6
- DIAGRAMA DE ISHIKAWA IMPLEMENTADO……………………………….7
VII. CONCLUSIÓN GENERAL…………………………………………………………9
VIII. CONCLUSIONES INDIVIDUALES…………………………………………...…12
IX. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………..…………………..16
X. ANEXOS………………………………….…………………………….……………17
I. ANTECEDENTES
Ompi North América es parte de la división de Sistemas Farmacéuticos del Grupo Stevanato. Tienen 70 años de experiencia en la producción de envases de vidrio primario para la industria farmacéutica. Esta empresa comparte la visión más amplia del Grupo Stevanato: el deseo de impulsar innovaciones tecnológicas que combinen productos y procesos en sistemas, que luego garanticen la integridad de los medicamentos parenterales de una manera superior a todo lo que se haya logrado antes.
Con operaciones en Italia, Eslovaquia, México, China y Brasil, Ompi ofrece la más amplia gama de empaques de vidrio primario, desde los tradicionales como viales y ampollas, así como también los de alto valor como jeringas y cartuchos para auto inyectores, e inyectores de pluma. Los viales, cartuchos y jeringas también están disponibles en configuración estéril y lista para su llenado (Ompi EZ-fill®). Entre las farmacéuticas que utilizan los productos de esta empresa se encuentran principalmente: Pfizer, Astra Zeneca, Novo Nordisk, Laboratorios Pisa, Ceto Soluciones, Farmacuba, Corning, entre otras importantes empresas dedicadas a suministrar a las farmacias, hospitales, médicos de la droga necesaria para los pacientes en ciertos casos específicos. Los líquidos más comunes que contienen nuestros envases son: insulina, anestésicos, mix de drogas como analgésicos, entre otras medicinas importantes.
II. PROBLEMÁTICA
La problemática principal dentro del área administrativa –sobre todo los departamentos de servicio al cliente, ventas, planeación, oficio técnico, compras y finanzas- es un personal mal capacitado, a partir de la inexistencia de manuales de capacitación, cursos, y vigilancia de los trabajos de los empleados al entrar a la empresa. La falta de manuales, capacitación, estudio correcto del tema en el que se desempeñará el personal, y la formación del mismo es muy obsoleta y los gerentes de cada área no tienen las bases sólidas para enseñar a su personal.
Por lo que si un empleado no tiene el conocimiento necesario para desarrollarse en su puesto, esto la mayor parte de las veces ocasiona no solo una persona mal capacitada y con falta de técnicas para lograr sus metas dentro de su área, sino también hace lentos los procesos a falta de criterio. Esto no solo repercute en los costos, por ejemplo si una persona en el área de compras externas pide al proveedor de vidrio un código que no necesitan, se paran las producciones, se gasta más capital en la cancelación y/o compra del material que se había solicitado originalmente, y además se retrasa la orden al no poder producirla debido a la falta del vidrio correcto.
Además, existe el riesgo de que el cliente no esté satisfecho ya sea con la nueva fecha solicitada, o si le urge el material ya no tendrá disponible para la fecha acordada, entre otros problemas incluso hasta la pérdida de este cliente insatisfecho. De manera más directa al empleado, una falta de capacitación correcta y completa ocasiona que la persona recién ingresada no sienta seguridad al momento de tomar una decisión por sí sola y demorar más cuando deba decidir él lo que se hace con alguna situación o problema, esto agregando el tiempo de curva de aprendizaje, donde se vuelve mucho más largo y fatigante para los empleados, perdiendo el interés por la empresa y por el puesto a desempeñar.
III. METODOLOGÍA SELECCIONADA
- PDCA
De acuerdo a Jimeno, W. Edwards Deming en la década de 1950 propuso que los procesos comerciales deberían analizarse y medirse para identificar las fuentes de variaciones que hacen que los productos se desvíen de los requisitos del cliente. Como docente, Deming creó un diagrama (bastante simplificado) para ilustrar este proceso continuo, comúnmente conocido como el ciclo PDCA para Planificar, Hacer, Verificar, Actuar. También se lo conoce como el ciclo de mejora continua o Ciclo de Deming (debido al nombre de su autor, Edwards Deming). Esta metodología describe los cuatro pasos esenciales que deben llevarse a cabo de forma sistemática para lograr la mejora continua, definida como una forma continua de mejorar la calidad de nuestros productos y procesos (disminuir fallas, aumentar la efectividad y la eficiencia, resolver problemas, evitar riesgos potenciales ...).
El Ciclo de Deming está compuesto por cuatro pasos cíclicos, de modo que una vez finalizada la etapa final, debemos comenzar de nuevo con el primero y repetir el ciclo nuevamente. Al hacer eso en una empresa, las actividades se evalúan periódicamente para incorporar nuevas mejoras.
IV. TÉCNICA SELECCIONADA
- DIAGRAMA DE ISHIKAWA
Según MindTools, el profesor Kaoru Ishikawa, un pionero de la gestión de la calidad, ideó el Análisis de Causa y Efecto en la década de 1960. La técnica fue publicada en su libro de 1990, "Introducción al control de calidad". Los diagramas son conocidos como Ishikawa Diagrams o Fishbone Diagrams (porque un diagrama completo puede parecerse al esqueleto de un pez).
Aunque originalmente se desarrolló como una herramienta de control de calidad, se puede utilizar la técnica de la misma manera en otras formas.
V. JUSTIFICACIÓN
La constante mejora en los procedimientos de las empresas es de vital importancia para su correcto desenvolvimiento, ya que con el tiempo se van generando nuevas necesidades y problemas, estos a su vez requieren de métodos útiles que les ayuden a manejar la información y brindar un mejor servicio como es el caso.
Es por ello que se presenta un diagrama expresando el principal problema, el cual va orientado a que los empleados cuenten con una capacitación que incluya diversas actividades y materiales al momento de ingresar a la empresa, puesto que los manuales no son específicos y esto crea confusiones y errores.
Por lo anterior no solo se hace más largo el tiempo de los procedimientos dentro de la empresa, sino que el trabajador no siente la seguridad de tomar decisiones, provocando un mayor el desorden en distintos campos. De resolverse el problema, la empresa no solo se beneficiaría al brindar un mejor servicio a sus clientes, a través de un tiempo más corto de entrega y respuestas a lo que soliciten, también sus empleados podrán sentirse más cómodos al momento de tomar decisiones, haciéndolos más efectivos y responsables de sus acciones
VI. IMPLEMENTACIÓN
1. Planificar
Dentro de este punto se tomó en cuenta el tipo de problemática que se está analizando, por lo que se eligió utilizar la metodología de las 7´s de mckinsey para exponer una mejora, ya que el problema principal que se aborda se encuentra dentro de la organización, es decir, la falta de capacitación junto con de sistemas de datos operativos pobres.
Para poder implementar una estrategia dentro de la empresa se realizó una investigación, dejando varias fallas al descubierto. Se identificó que existen dos habilidades de las 7 que difícilmente tienen una relación estrecha con los demás, estos puntos son la estrategia con las habilidades y el personal, por otro lado el sistema de la empresa con las habilidades, en donde se encuentra la problemática que se analiza.
...