PLAN DE CAPACITACIÓN PARA LA ADAPTACIÓN A LA VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS CAFETEROS
Milady Estephania De La CruzEnsayo9 de Septiembre de 2021
5.271 Palabras (22 Páginas)110 Visitas
PLAN DE CAPACITACIÓN PARA LA ADAPTACIÓN A LA VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS CAFETEROS
MILADY ESTEPHANIA DE LA CRUZ LEGARDA
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL
2020
PLAN DE CAPACITACIÓN PARA LA ADAPTACIÓN A LA VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS CAFETEROS
MILADY ESTEPHANIA DE LA CRUZ LEGARDA
Anteproyecto de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de INGENIERA AGROFORESTAL
Presidente de tesis:
ÁNGELA ANDREA MOLINA MORENO I.AF. M.Sc.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL
2020
TABLA DE CONTENIDO
- INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 4
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………….. 6
- OBJETIVOS……………………………………………………………………….. 7
- Objetivo General………………………………………………………….……. 7
- Objetivos Específicos …………………………………………………….……. 7
- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA……………………………………….......... 8
- MARCO TEÓRICO………………………………………………………………... 9
- MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………... 9
- Variabilidad climática ………...………………………………………...9
- Cambio climático……………………………………………………..…9
- Adaptación …………………………………………………………..… 9
- Capacidad adaptativa ………………………………………………..… 9
- El sector agropecuario ………………………………………………… 9
- La región cafetera …………………………………………………….. 10
- Zona cafetera Nariñense …………………………………………….... 10
- MARCO CONTEXTUAL……………………………………………………...11
- Percepción y conocimiento ambiental en la costa de Quintana Roo: una caracterización a través de encuestas (Padilla y Luna, 2003) …………11
- Vulnerabilidad y adaptabilidad a la variabilidad climática en diversos sistemas cafetaleros en Pacho – Cundinamarca (Hidalgo, 2016) ……...11
- Percepción de los caficultores de los municipios de Salamina, Santuario y Balboa, frente a la variabilidad climática (Farfán, F. 2017)……………12
- METODOLOGIA …………………………………………………………………...14
- Localización …………………………………………………………………….14
- Objetivo 1. Evaluación de la percepción sobre la variabilidad y cambio climático de los caficultores de tres veredas del municipio de Buesaco……………………14
- Objetivo 2. Identificación participativa de las necesidades de formación en temas de variabilidad y cambio climático……………………………………………....15
- CRONOGRAMA………………………………………………………………………17
- PRESUPUESTO……………………………………………………………………….18
REFERENCIAS
- INTRODUCCIÓN
El clima es uno de los factores ambientales que incide en diferentes aspectos del territorio de forma recurrente o cíclica, dichas anomalías climáticas impactan de diversa forma y grado, a los sistemas humanos asentados en un determinado territorio; estas fluctuaciones se denominan variabilidad climática. De otra parte, en el largo plazo, de manera paulatina las condiciones climáticas están modificándose debido al denominado cambio climático, que también afectará cada vez de manera más marcada a la población rural y sus actividades de supervivencia como la agricultura y ganadería (IDEAM, 2018).
Por ende, es evidente que los sistemas actuales de producción basados en el monocultivo tendrán que adaptarse para enfrentar estas presiones cambiantes asociadas a la frecuencia e intensidad de las condiciones meteorológicas extremas. La adaptación es considerada un factor clave que determinará la severidad futura de los impactos del cambio climático sobre la producción de alimentos. Pero esto dependerá de los tipos de estrategias de adaptación que se utilicen. Los cambios que no modifiquen radicalmente la estructura del monocultivo de los agroecosistemas dominantes, tales como el cambio de las fechas de siembra, la transición hacia nuevas variedades de cultivos, la expansión y mejora del riego, pueden moderar los impactos negativos, pero solo temporalmente (Matthews et al 2013).
En el caso del cultivo del café, se destaca la importancia en el componente agrícola y social; más de 100 millones de personas en todo el mundo están vinculadas a la producción de café. En América Latina la mayoría de los cafetales no cuentan con sistemas de riego y dependen únicamente de la precipitación, ubicándolos en una posición de vulnerabilidad frente al cambio climático, reflejado en las sequías y las olas de calor. Aunque el cambio climático es solo uno de los factores que pueden afectar la producción mundial de café, es probable que sea uno de los más importantes. Aún existe un alto grado de incertidumbre con respecto a la forma como se verán afectadas regiones específicas productoras del grano, y cómo el cambio climático impactará a la producción global de café. Sin embargo, los expertos coinciden en que efectivamente se presentarán cambios en la producción, y que podrían ser más significativos en algunas regiones. El impacto potencial no solo varía entre países sino también dentro de las zonas de producción de cada país. (Isaza & Cornejo, 2014)
Colombia es el primer productor de café suave en el mundo, en sus suelos se cultiva el Coffea arabica L., el cual tiene diferentes variedades: Típica, Bourbon, Caturra, Maragogipe, variedad Colombia y Castillo; el área dedicada a la producción de café es de 974.019 ha, las cuales se encuentran ubicadas en el 53% de los municipios del país; en la actualidad 553 mil familias producen café (representan el 25% de la población rural) y cerca de cuatro millones de colombianos dependen directa e indirectamente de este cultivo (FNC, 2011). Por lo tanto, el cambio climático está considerado como una amenaza en la producción de cultivo de café, debido al aumento de temperatura y los cambios de patrones de precipitación proyectados se ocasionan lluvias erráticas y períodos prolongados de verano. Dichos cambios afectan los períodos de floración, aumentaran la prevalencia de plagas y enfermedades en el cultivo de café como la broca (Hypothenemus hampei) y la roya (Hemileia vastatrix). (Läderach et al. 2010).
El departamento de Nariño, cuenta con 38.649 ha cultivadas de café, lo que equivale al 3,96% del área total cultivada en Colombia (CCN, 2014). En el departamento, de 64 municipios que lo conforman, 41 son productores de café. La zona norte representa el 66,63%, mientras que, en el suroccidente, se encuentra el 33,37% del total de predios dedicados a este cultivo. El cultivo de café en el municipio de Buesaco, tiene una gran importancia y además se ha convertido motivo de orgullo para muchos, pues han logrado reconocimientos importantes en el concurso de la taza a la excelencia durante varios años, lo que les ha otorgado reconocimiento nacional e internacional (SITUR, 2020).
El cómo perciben los caficultores los cambios y sus efectos, de las condiciones climáticas que hacen parte del complejo tema de la variabilidad climática, permite conocer la situación actual del riesgo y vulnerabilidad de los implicados, y cuales han sido las estrategias de adaptación que han permitido su permanencia como productor y que pasos seguir para reducir este riesgo y potenciar las estrategias de adaptación. De acuerdo con Vergara (2011), el análisis de una población mediante su percepción del clima y el comportamiento permite conocer perspectivas de la población sobre su espacio y recursos, la identificación de las necesidades y potencialidades de esta población, convirtiéndose en un instrumento que fortalece y empodera a la comunidad para motivar su desarrollo y reducir su vulnerabilidad.
Con base en lo expresado anteriormente y la percepción de los caficultores frente a los diversos efectos y consecuencias que se han evidenciado con respecto a cambio climático, la presente investigación tiene como objetivo establecer un plan de capacitación que sirva de base para que los caficultores del municipio de Buesaco tengan un respaldo para poder adaptarse a la variabilidad y a esos efectos del cambio climático que son irreversibles y que se han convertido en un verdadero problema en sus sistemas cafeteros.
...