[pic 1]
PROGRAMA DE INDUCCIÓN DOCENTE 2018
        PLAN DE INDUCCIÓN PERSONALIZADO
[pic 2]
[pic 3]
Nombres y apellidos del profesor novel: Castañeda Araujo Judith Karin
Institución Educativa: 821010 – San Isidro
Especialidad: Educación Primaria
Nivel: Primaria          Ciclo: III
Grado y sección: Segundo grado B
UGEL: San Marcos
Región: Cajamarca        Provincia: San Marcos
Distrito y/o centro poblado: José Sabogal/ San Isidro
[pic 4]
2.1        Fortalezas y debilidades por componentes
| COMPONENTES | Fortalezas identificadas | Necesidades y/o demandas identificadas | 
| IDENTIDAD DOCENTE Y ÉTICA PROFESIONAL | Identifica sus creencias como base de su práctica en el aula.
 
 
 Plantea iniciativas generales para mejorar su práctica sobre convivencia escolar.
 Mantengo una buena relación con los padres de familia.
 Corrijo algunos conflictos que se producen en el aula.
 | Necesito mayor conocimiento de teorías y enfoques sobre convivencia escolar. 
 Identificar mis creencias educativas sobre convivencia escolar y plantear iniciativas concretas  para mejorar mi práctica docente.
 Interactuar con  los padres de familia de mis estudiantes  para mejorar mi compromiso en tareas comunes.
 Darle a mi práctica docente  una mayor atención al enfoque de derechos.
 | 
| CULTURA ESCOLAR | Participación activa en la reformulación y/o actualización del PEI de la I.E
 
 
 La IE  cuenta con un Reglamento Interno.
 | Interactuar con mis pares en actividades concretas, de interés común para la gestión escolar.
 Interactuar con mis pares en actividades concretas, de interés común para la gestión de una convivencia escolar pacífica. 
 | 
| DESEMPEÑO DOCENTE EN AULA | Respeta opiniones y puntos de vista de los estudiantes, a pesar que sean divergentes o distintos.
 
 
 El aula cuenta con acuerdos de convivencia consensuados.
 Atiendo a los estudiantes de manera generala.
 Promueve durante las actividades de aprendizaje la interacción de los estudiantes a través de preguntas relacionadas a un tema de interés.
 | Mejorar la convivencia escolar en el aula propiciando un ambiente de respeto cordialidad y que transmita afectividad y cercanía. 
 Debo conocer mayores estrategias para autorregular positivamente el comportamiento de los estudiantes.
 Ser más perceptiva a las necesidades físicas y afectivas de los estudiantes.
 Diseñar situaciones de   aprendizaje que respondan a los intereses de los estudiantes para aprender de ellas.
          
 Generar diversidad de situaciones en las que los estudiantes puedan interactuar en un ambiente acogedor de respeto y seguridad.
 
 | 
2.2        Priorización de las necesidades y/o demandas, objetivos e indicadores de logro
| COMPONENTES | Priorización de las necesidades y/o demandas identificadas* | Objetivos | Indicador de logro | 
| IDENTIDAD DOCENTE Y ÉTICA PROFESIONAL | 
 Identificar mis creencias educativas sobre convivencia escolar y plantear iniciativas concretas  para mejorar mi práctica docente.
 
 Darle a mi práctica docente  una mayor atención al enfoque de derechos.
 | Mejorar la práctica docente a partir de la identificación de las creencias educativas sobre convivencia escolar. 
 
 Propiciar un ambiente de seguridad y respeto en el aula. | 
 Realiza su práctica docente dejando de lado sus creencias educativas sobre convivencia escolar. 
 
 Propicia un ambiente de seguridad y respeto durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. | 
| CULTURA ESCOLAR | 
 
 Interactuar con mis pares en actividades concretas, de interés común para la gestión de una convivencia escolar pacífica en la IE. 
 | Comprometer mi participación en tareas comunes referentes a la convivencia escolar en la IE. | 
 
 Interactúa con sus pares en la gestión de la implementación de los desempeños en la práctica docente de la IE. | 
| DESEMPEÑO DOCENTE EN AULA | 
 Debo conocer mayores estrategias para autorregular positivamente el comportamiento de los estudiantes.
 
 Ser más perceptiva a las necesidades físicas y afectivas de los estudiantes.
 Diseñar situaciones de   aprendizaje que respondan a los intereses de los estudiantes para aprender de ellas.
          | 
 Regular positivamente el comportamiento de los estudiantes a través de mecanismos formativos.  
 
 Generar un ambiente de seguridad y mayor cercanía con sus estudiantes. 
 
 Plantear situaciones significativas para los estudiantes, las cuales resulten retadoras para éstos. 
 | 
 Desarrolla las sesiones de aprendizaje de manera continua y fluida.  
 
 Se muestra receptiva a las necesidades de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje. 
 
 Los estudiantes participan en las actividades propuestas con interés y entusiasmo en las sesiones de aprendizaje. 
 
 | 
*Enumerar las necesidades o demandas identificadas en orden de atención para su abordaje durante los seis meses que dura el programa.  
[pic 5]
| COMPONENTES DEL PID | NECESIDAD PRIORIZADA* | ACTIVIDADES PROPUESTAS | Mentoría situada** | RECURSOS | 
| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 
| 
 IDENTIDAD DOCENTE Y ÉTICA PROFESIONAL | 
 Identificar mis creencias educativas sobre convivencia escolar y plantear iniciativas concretas  para mejorar mi práctica docente.
 
 Darle a mi práctica docente  una mayor atención al enfoque de derechos.
 | Registrar regularmente sucesos significativos de mi práctica  docente.
 Incorporar a mi práctica estrategias que atiendan al enfoque de derechos.
 |  | x 
 
 x 
 
 | x 
 
 | x 
 
 | x 
 
 | x 
 
 |  | Registro de narraciones reflexivas
 VideosAnálisis de casosociodramas
 | 
| CULTURA ESCOLAR | 
 Interactuar con mis pares en actividades concretas, de interés común para la gestión de una convivencia escolar pacífica en la IE.
 | 
 Participar en las Reuniones de Trabajo Colegiado.
 |  |  | x | 
 | 
 x | 
 
 |  | ProtocolosPlan de trabajoOtros
 | 
| DESEMPEÑO DOCENTE EN  AULA | 
 Debo conocer mayores estrategias para autorregular positivamente el comportamiento de los estudiantes.
 
 Ser más perceptiva a las necesidades físicas y afectivas de los estudiantes.
 Plantear situaciones de   aprendizaje que respondan a los intereses de los estudiantes para aprender de ellas.
 | Efectivizar la hora de tutoría.
 Monitorear a mis estudiantes de manera activa.
 Conocer las características, necesidades e intereses de mis estudiantes así como sus estilos de aprendizaje e incorporarlas a mi práctica.
 |  |  |  | x 
 
 x 
 
 |  | X 
 
 |  | Plan Tutorial de aula.Dinámicas, videos, estudio de casos, dilemas morales.Otros
 Información escritaPáginas webPortal del MINEDU
 Páginas webPortal del MINEDURepositorio de la plataforma virtual.Otros
 | 
*Colocar el código establecido en la priorización de las necesidades y/o demandas de formación.
**Colocar fecha
[pic 6]
4.1        Plan de mentoría situada N° 01
| Nivel:       Primaria                     | Especialidad: | Grado y Sección: 2° “B”  | Fecha de la visita: 20 de julio | 
| Compromiso de mejora (seguimiento a la sesión anterior):  
 | Componente priorizado: Identidad docente y ética profesional. Desempeño docente en el aula. |