ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE MARQUETING: LANZAMIENTO DE MARCA DE VINO ORGANICO.

lusardoamalloEnsayo17 de Junio de 2016

3.701 Palabras (15 Páginas)579 Visitas

Página 1 de 15

                                   UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA        MERCADOTECTNIA[pic 2][pic 3]

                                    EL ESTOR, IZABAL                                            

PLAN DE MARQUETING: LANZAMIENTO DE MARCA DE  VINO ORGANICO.

-FLOR DE LA SIERRA -

VINO ORGANICO

POR:

LUIS EDUARDO AMADOR PORTILLO

SAMUEL ALBERTO GALVEZ REYEZ

RESUMEN EJECUTIVO

Análisis de la situación. A nivel Nacional, los cambios tecnológicos en la agricultura han llevado a explotar los recursos naturales al límite, produciendo efectos indeseados en el entorno, a su vez la población ha comenzado a tomar conciencia de la necesidad de mejorar su calidad de vida, consumiendo alimentos sanos, producidos a partir del cuidado de estos recursos, priorizando la conservación del medio ambiente para las generaciones futuras. El vino orgánico específicamente se obtiene de frutas (en este caso de la flor de Jamaica) que provienen de un sistema de producción sin el uso de insumos de origen artificial, que mantiene o mejora los recursos naturales del agro-ecosistema, protegiendo también al trabajador de las tierras y al consumidor, de toda contaminación.

El Vino Flor de La Sierra” producido y distribuido en El Estor Izabal, actualmente  se encuentra en su etapa de introducción, ya que el crecimiento de las ventas iniciales es lento porque el mercado empieza a conocer su producto. Como toda actividad económica, la empresa vitivinícola está obligada a clasificar por tipo, sexo, lugar de residencia, entre otras, y así mismo segmentar el mercado. Siempre hay que tener en cuenta que no hay una segmentación idónea, La categoría del vino “Flor de La Sierra” es de buena calidad para el consumidor que degusta del buen vino, con un sabor diferente, un buen aroma y se logra tener un liderazgo en la categoría del vino con su nueva presentación.

Definiendo sus Fortalezas están: Equipo directivo con mentalidad emprendedora, negocio universitario con mucha motivación, buena calidad y mucha tradición; sus Debilidades: Poco control de canales de distribución, falta de experiencia en el mercado de Vinos y rentabilidad inferior a la media; Sus Oportunidades: participar en las ferias que puedan organizar los supermercados, eventos de discotecas, etc. Y mantener la buena relación con los proveedores, y por ultimo sus Amenazas: El ingreso de nuevos competidores, falta de reconocimiento de la marca en los consumidores y el envase al sufrir daño ocasiona la pérdida del producto. Visión: Ser una empresa líder en la Agroindustria Guatemalteca con la elaboración y distribución de productos procesados, ofreciendo a sus clientes productos diferenciados y de calidad que puedan llenar las expectativas del consumidor. Misión: Elaborar productos 100% naturales de alta calidad, satisfaciendo los gustos y preferencias de los consumidores presentando productos atractivos y competitivos al mercado.

Objetivo: Proporcionar Estrategias de desarrollo de productos para mejorar la presentación del Vino “Flor de La Sierra” y así lograr un mejor desenvolvimiento del producto en el mercado competitivo de los vinos, y mejorar la presentación del producto para que brinde las garantías y conservación necesaria del producto. La distribuidora de vinos Flor de La Sierra, se venderá a través de una serie de canales de distribución tales como, el 40% en cadena de venta a domicilio, el 50% en licorerías, bares, etc. Y finalizando con el 10 % en restaurantes.  Análisis financiero: Para la producción de 37.85 Litros de vino orgánico puro, se determinan los costos totales de inversión en materia prima, materiales e insumos: Q 1098.00, con estas cantidades y tomando en cuenta el 30% mínimo de ganancia más un 23% para garantizar la rentabilidad del proyecto, se determina el precio a Q 35.00, con esto se tiene ingreso total de Q 1820.00. Para el Punto de Equilibrio se determina que se debe vender 31 unidades para recuperar los costos y no sufrir pérdidas.

ANALISIS DE LA SITUACION

EXTERNOS

El interés por el medio ambiente y la sustentabilidad ha llevado a que muchos consumidores, especialmente los de vinos, comiencen a buscar productos orgánicos, es decir, productos libres de fertilizantes y amigables con el medio ambiente. Esta tendencia se consolida especialmente en países más desarrollados, como Estados Unidos y Europa, donde los consumidores miran con buenos ojos el compromiso de las empresas con el medio ambiente y por lo tanto es en estos segmentos donde aparecen las mejores oportunidades de negocios para las bodegas mendocinas que elaboran y producen en forma orgánica. Esta realidad plantea la necesidad de desarrollar un Plan de marketing que proporcione respuestas sobre las estrategias que se deberán llevar a cabo, para poder lograr un buen posicionamiento y aceptación del vino orgánico en el mercado Guatemalteco.

A nivel Nacional, los cambios tecnológicos en la agricultura han llevado a explotar los recursos naturales al límite, produciendo efectos indeseados en el entorno, a su vez la población ha comenzado a tomar conciencia de la necesidad de mejorar su calidad de vida, consumiendo alimentos sanos, producidos a partir del cuidado de estos recursos, priorizando la conservación del medio ambiente para las generaciones futuras. Esta situación evidencia la necesidad de no producir más alteraciones en el ecosistema, generando una vuelta a los antiguos modos de producción. Así nace la demanda de alimentos producidos en forma "natural", lo cual genera un impacto mínimo sobre el ambiente. La producción orgánica, entonces, se constituye en la alternativa para satisfacer ambas necesidades. Este tipo de prácticas orgánicas, también reciben el nombre de agricultura biológica o ecológica, y dichas denominaciones se emplean indistintamente, y define al conjunto de técnicas agrarias que excluye el uso de fertilizantes de síntesis química y métodos que deterioren el medio ambiente.

Tomando como base la viticultura tradicional, tipo de agricultura que emplea sustancias químicas para maximizar las cosechas, eliminando plagas por medio de insecticidas, funguicidas y herbicidas, manipulando los cultivos con fertilizantes manufacturados. Encontramos que con el paso del tiempo, y el aumento de la conciencia ambiental, comienza a desarrollarse la viticultura orgánica. Su filosofía contempla a la viticultura como un ecosistema complejo, en el cual está prohibido el uso de productos químicos, con el fin de mantener la biodiversidad, proteger el medio ambiente y la salud humana; obteniendo un producto natural y generando una solución vital a los problemas ambientales existentes.

INTERNOS

El vino orgánico específicamente se obtiene de frutas (en este caso de la flor de Jamaica) que provienen de un sistema de producción sin el uso de insumos de origen artificial, que mantiene o mejora los recursos naturales del agro-ecosistema, protegiendo también al trabajador de las tierras y al consumidor, de toda contaminación. Es necesario conocer, las condiciones fundamentales para que el producto mantenga su condición de orgánico: el mantenimiento de la integridad y de la identidad orgánica. En el proceso de producción primaria de la flor de Jamaica, el mantenimiento de la integridad orgánica se alcanza a través de la producción de la flor, con un sistema que no dañe o altere la condición no contaminada de la naturaleza, lo cual significa el no uso de insumos de producción de síntesis química ni de prácticas degradativas del ambiente (agua, suelo, aire, biodiversidad), tales como prácticas erosivas o extractivas. También es indispensable en este sentido mantener la integridad orgánica de la producción mediante el aislamiento de cualquier actividad contaminante desde el exterior, es decir desde las propiedades vecinas o del entorno.

En el proceso de elaboración de vino en la bodega, la integridad orgánica debe mantenerse evitando toda contaminación debido a la mezcla con Flor de Jamaica no orgánica y con insumos enológicos no permitidos principalmente. En cuanto al segundo factor fundamental, el mantenimiento de la identidad orgánica, el mismo se alcanza a través de la implantación de un sistema de trazabilidad eficiente, que permita conocer a través de registros toda la historia de la producción. En el caso de la producción primaria serán registros de siembras, plantaciones, labores y tratamientos sanitarios, cosechas y ventas entre otros; en el caso de la bodega serán registros de ingreso de Jamaica, de proceso enológicos (fermentación, filtración, cortes, etc.), de fraccionamiento y de ventas. Los métodos de elaboración de vinos orgánicos deben estar basados en procesos físicos, mecánicos o biológicos, pero nunca químicos, aunque se autoriza el uso de levaduras indígenas o seleccionadas, sin modificaciones genéticas, se permite el empleo de frío siendo ésta proporción prácticamente la misma que para la vinificación tradicional. Sensorialmente no existe diferencia alguna con el vino tradicional, pero es importante señalar que se obtienen vinos que respetan el medio ambiente y que, por sobre todo, reflejan el terreno de donde provienen. Es por esto que resulta fundamental destacar el rol del Enólogo y del Ingeniero Agrónomo, ya que ellos deben comprender la norma orgánica, sentirse en armonía con este tipo de vinificación para poder “dar a luz” a un producto máxima calidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (2 Mb) docx (7 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com