ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE TESIS: MANUAL DE GESTIÓN Y CONTROL ADMINISTRATIVO-FINANCIERO PARA LA AGROINDUSTRIA FLORICOLA

fuerzagTrabajo10 de Diciembre de 2015

1.928 Palabras (8 Páginas)587 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

PLAN DE TESIS DOCTORAL

TEMA:

“MANUAL DE GESTIÓN Y CONTROL

ADMINISTRATIVO-FINANCIERO PARA LA AGROINDUSTRIA FLORICOLA”

Jaime Santiago Plasencia Guerrero

QUITO - ECUADOR

2000

CONTENIDO DEL PLAN DE TESIS

1. INTRODUCCIÓN 1

2. JUSTIFICACIÓN 2

3. OBJETIVOS DEL PLAN 3

4. MARCO REFERENCIAL 4

5. HIPÓTESIS PLANTEADA 6

6. PREGUNTAS DIRECTRICES 7

7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN A UTILIZARSE EN EL PLAN 8

8. TABLA DE CONTENIDO DE LA TESIS 11

9. CRONOGRAMA DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS 16

10. BIBLIOGRAFÍA 17

1. INTRODUCCIÓN

El presente plan busca marcar el principio de una investigación basada en aspectos prácticos, técnicos y legales en lo que respecta a la administración de la agroindustria florícola, actividad que desde algún tiempo ha marcado el desarrollo económico del país por su gran expansión, y que por lo tanto merece que sea analizado y se estructure un ámbito de control para su óptimo funcionamiento.

Su contenido señala una estructura mediante la cual se recogen las fuentes de información y como resultado de las múltiples operaciones de organización, clasificación y cuantifiación facilitarán la toma de decisiones gerenciales integradas por una automatización del flujo de información permitiendo obtener reportes de manera precisa y oportuna.

Previo al establecimiento de procedimientos específicos, se hará una introducción a la empresa agroindustrial en sí; tomando información preliminar y esquemas de control, se establecerán parámetros, medidas de comparación y diseño de reportes que servirán como soportes de los registros contables y no contables para llegar finalmente a la presentación de estados financieros y otros informes que servirán a los directivos y altos ejecutivos en la determinación de políticas, que busquen nuevas fuentes de ingresos, reducción de costos, o simplemente mejorar los esquemas actuales.

2. JUSTIFICACIÓN

Al hablar de la agroindustria florícola, estamos relacionando la administración, las finanzas, el recursos humano y la agricultura; como base de un desarrollo económico, su aporte será importante ya que es una actividad que ha ido en auge en los últimos años, extendiéndose más allá de el simple cultivo de flores abarcando frutas y otros productos tropicales, tradicionales y no tradicionales.

Estos aspectos los podemos palpar a diario con la proliferación, pese a ciertas debilidades y tendencias negativas, que motivan el desarrollo y mejoramiento continuo de la actividad.

Este trabajo se basará esencialmente en aspectos prácticos, técnicos y legales vigentes que son los que determinan el ámbito de aplicación y funcionamiento de este tipo de empresas.

Partiremos con la determinación de conceptos básicos que nos ayuden a establecer claramente la idea del funcionamiento de la floricultura, seguidamente se detallarán los aspectos técnicos, de costos, laborales, de presupuesto, contables, financieros, de gestión, exportación y venta nacional; procesamiento de datos y todos aquellos que permiten y facilitan el cumplimiento de los fines propuestos en general.

3. OBJETIVOS DEL PLAN

OBJETIVO GENERAL

• Establecer procedimientos de control y gestión adecuados que permitan el uso óptimo de recursos, a fin de facilitar la actividad empresarial y asegurar los resultados esperados o planificados dentro de determinadas incertidumbres y políticas adecuadas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estos básicamente se enfocan a cada área o departamento de la institución, y tenemos:

• Control interno general a través de organigramas, cronogramas y flujogramas.

• Control del efectivo, bancos e inversiones financieras.

• Control de Clientes y otras cuentas por cobrar

• Control de Inventarios, Materiales o Existencias

• Control de Activos Fijos

• Control de Proveedores y otras cuentas por pagar

• Control del Flujo de Fondos y Endeudamiento

• Control de Personal y manejo de nóminas

• Procedimiento y control del ciclo de ingresos/ventas

• Procedimiento y control del ciclo de egresos/compras

• Procedimiento y control del ciclo de producción

• Procedimiento y control de almacenamiento y despachos

• Procedimiento y control del ciclo de tesorería

• Integración Contable de procesos.

4. MARCO REFERENCIAL

PRÁCTICO

Los aspectos a exponerse están basados netamente en hechos empresariales actuales y reales que buscan la eficiencia administrativa y el mejoramiento continuo.

TEÓRICO

Al establecer políticas administrativas, estas se basan en la producción bajo ciertos parámetros y estándares, asimismo tenemos algunas leyes y reglamentos, pero que en el fondo buscan la excelencia en la calidad según las tendencias actuales del mundo globalizado y automatizado, con ciertas regulaciones que no se pueden modificar y se deberá buscar otras alternativas que faciliten la gestión.

TÉCNICO

La producción y el registro de costos y demás operaciones se basan en procedimientos establecidos, que necesitarán de la acumulación ordenada de la información a más de ciertos datos estadísticos y creatividad para buscar la mejora continua de los procesos.

Los aspectos presupuestarios y contables se basan en los establecidos por normas generales y conocidos por todos, con ciertas especificaciones y aplicaciones específicas y particulares que los casos lo requieren.

LEGAL

Como cualquier otra actividad estará tan ceñida a la Ley en temas laborales, tributarios, comercio exterior y todos los que se derivan de los procedimientos contables, en donde se busca regular y reglamentar cada vez más debido a la situaciones de economía actual del Ecuador, mismos que en la actualidad han sufrido cambios drásticos y trascendentales.

5. HIPÓTESIS PLANTEADA

“ El adecuado control interno de los recursos constituye la base de soporte para obtener los resultados esperados en cualquier gestión empresarial”...

6. PREGUNTAS DIRECTRICES

Estas son algunas interrogantes que se plantea para definir el tema:

• ¿Qué ventajas ofrece el adecuado control interno de los recursos?

• ¿De qué depende el obtener resultados favorables para la institución?

• ¿Qué diferencias presenta la agroindustria florícola del resto de actividades?

• ¿Cómo se registran los costos en la agroindustria?

• ¿Cómo se realizan las adquisiciones de materiales?

• ¿Qué modalidades se tiene en la contratación de servicios?

• ¿Qué instituciones de apoyo y prestación de servicios se tiene?

• ¿Cómo se desarrolla esta actividad en países extranjeros?

• ¿Cuál es la situación del mercado y que tendencias se muestran?

• ¿Cómo se automatizan los procesos?

• ¿Es el tiempo un factor clave?

• ¿Cuál es el aporte socioeconómico que brinda la agroindustria?

• ¿Cómo se desarrolla el proceso productivo?

• ¿Cómo se desarrolla el proceso de poscosecha y exportación?

7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN A UTILIZARSE EN EL PLAN

METODOLOGÍA DE TRABAJO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

OBSERVACIONES DE CAMPO

Más allá de la simple explicación se hará diagramas de flujos y procesos de esta actividad.

MÉTODO HISTÓRICO COMPARADO

Descubriremos como eran los procesos rudimentarios y su evolución en el tiempo y las diferencias con la tendencia actual en dónde la automatización, la especialización y la globalización marcan la diferencia, especialmente al tratar con empresas de este tipo.

MÉTODO DESCRIPTIVO

Descubriremos los fenómenos de gestión relacionados con los recursos y el control como factor clave, dentro de una era netamente tecnológica, computarizada en casi todos los procesos a fin de determinar las necesidades y requerimientos de información.

ANÁLISIS Y SÍNTESIS

Con el objeto de dar una mayor explicación a determinados temas se hará esquemas y detalles paso a paso para lograr la mayor comprensión; en cambio para resumir se hará síntesis que abarcarán la esencia de puntos claves en este proceso.

TÉCNICAS ADMINISTRATIVAS

FICHAJE

La búsqueda de información a través de libros, periódicos, revistas, registros oficiales, leyes y todo aquello que sirva de soporte

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (68 Kb) docx (24 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com