PLAN EXPORTADOR DE UCHUVA Y PITAHAYA AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS PARA EXPOFRUVER LTDA.
anaeocampo19 de Junio de 2013
22.063 Palabras (89 Páginas)1.073 Visitas
NTRODUCCIÓN En Febrero de 2004, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) aprobó la importación de Uchuva y Pitahaya colombiana a este país, permitiendo la apertura al mercado de consumidores más importante del mundo. La Uchuva y la Pitahaya, fruta exótica promisoria por excelencia de las exportaciones colombianas, permite a PYMES exportadoras como EXPOFRUVER LTDA. Penetrar en nuevos mercados, haciendo necesario un estudio que ayude a estas empresas a enfrentar este difícil reto. El presente documento trata inicialmente las generalidades de la Uchuva y la Pitahaya, partiendo de una descripción de la fruta y continuando con la participación de la Uchuva y la Pitahaya en las exportaciones colombianas. En segundo término se tratarán los requisitos de entrada de estas frutas al mercado de los Estados Unidos, y así mismo los convenios comerciales que sostiene Colombia con este país. Finalmente se hará un estudio puntual del medio adecuado para el transporte de estas frutas a Estados Unidos, así como de las acciones a desarrollar para la introducción de la misma en el mercado norteamericano, para posteriormente tomar los principales componentes de una exportación y realizar una aproximación al costo total de la misma generando un margen de rentabilidad para la empresa. Por último, lo que se busca con este proyecto es facilitarle a EXPOFRUVER LTDA. Las herramientas necesarias para efectuar una exportación de Uchuva y Pitahaya exitosa a los Estados Unidos.
8
¿POR QUÉ NO SE APROVECHAN LAS OPORTUNIDADES QUE OFRECE EL MERCADO NORTEAMERICANO PARA LOS PRODUCTOS EXOTICOS COLOMBIANOS COMO LA UCHUVA Y LA PITAHAYA? Los mercados internacionales de frutas y hortalizas frescas y procesadas han presentado un gran dinamismo en los últimos años, impulsados por los cambios en las preferencias de los consumidores. Sin embargo, Colombia a pesar de ser un país eminentemente agrícola, no ha podido aprovechar estas interesantes oportunidades y más aún está cediendo espacios en los que ya había logrado avances importantes. Este es el caso de la uchuva y la pitaya, frutales exóticos con un importante y creciente mercado internacional, pero que no han contado con el respaldo tecnológico que les permita posicionarse en el competido mercado hortofrutícola. El único factor a favor ha sido la calidad innata del producto, ya que al igual que muchos de los productos hortofrutícolas del país, las restricciones en cuanto a cantidad, presentación y continuidad se han constituido en el principal cuello de botella. El producto obtenido es excelente, pero la falta de procesos de acondicionamiento apropiados que garanticen la entrega de un producto de excelente calidad a precios justo y en el volumen y momento que se requiere ha conllevado a la pérdida del mercado frente a países como Israel y Ecuador en el caso de la pitahaya y de Zimbabwe en el caso de la uchuva.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Por qué no se aprovechan las oportunidades que ofrece el mercado norteamericano para productos exóticos colombianos como la uchuva y la pitahaya?
1.2 JUSTIFICACIÓN
Aprovechar toda la producción que brinda las tierras de Cundinamarca en los municipios de Sumapaz, Sabana y Tequendama de los frutos exóticos colombianos para la exportación y comercialización la pulpa de fruta al mercado norteamericano, y así mismo generar empleo en los cultivos donde se producen las frutas.
Los mercados internacionales de frutas y hortalizas frescas y procesadas han presentado un gran dinamismo en los últimos años, impulsados por los cambios en las preferencias de los consumidores. Sin embargo, Colombia a
9
pesar de ser un país eminentemente agrícola, no ha podido aprovechar estas interesantes oportunidades y más aún está cediendo espacios en los que ya había logrado avances importantes. Este es el caso de la Uchuva y la Pitahaya, frutales exóticos con un importante y creciente mercado internacional, pero que no han contado con el respaldo tecnológico que les permita posicionarse en el competido mercado hortofrutícola. El único factor a favor ha sido la calidad innata del producto, ya que al igual que muchos de los productos hortofrutícolas del país, las restricciones en cuanto a cantidad, presentación y continuidad se han constituido en el principal cuello de botella.
1.3 OBJETIVO GENERAL
Realizar una formulación, evaluación y factibilidad de un de un plan de negocios a partir de un estudio de mercadeo, administrativo, tecnológico y financiero para la toma de decisiones de la producción y comercialización de frutas exóticas colombianas como lo son la uchuva y la pitahaya.
1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar un estudio completo de mercado para identificar los clientes potenciales norteamericanos.
Implementar un esquema de gestión empresarial, comercial y logística en la producción y comercialización de frutas exóticas colombianas.
Realizar un estudio organizacional que permita el buen direccionamiento estratégico en el momento de la exportación de la pulpa de frutas.
Realizar un estudio de fuentes de financiación y de los requisitos necesarios para obtener créditos financieros de entidades que apoyan el sector del agro.
1.5 METODOLOGÍA Y MÉTODO
El método utilizado va a ser por Inducción y Deducción. La inducción consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Por ejemplo, de la observación repetida de objetos o acontecimientos de la misma índole se establece una conclusión para todos los objetos o eventos de dicha naturaleza.
10
La deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares y la metodología es la forma como se va a hacer todo el trabajo a nivel de mercadeo y administrativo.
1.6 ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA
De acuerdo con el Informe de Cuentas Nacionales publicado por el DANE para el primer trimestre de 2008 el PIB total de la economía creció 4,1%, cifra que se encuentra 4,97 puntos por debajo de la registrada en primer trimestre de 2007 (9,07%). Por su parte el sector agropecuario, silvicultura caza y pesca presentó un crecimiento de 3,83% anual. PIB Total y Agropecuario Variaciones % anuales Primer Trimestre Fuente: DANE Dentro del PIB Agropecuario, el subsector cafetero fue el de mayor crecimiento con una tasa de 15,60%, le siguen en su orden el subsector pecuario (6,77%) y la pesca (3,90%). Los subsectores de silvicultura y agricultura sin café presentaron crecimientos negativos, -3,29% y -0,48% respectivamente. El crecimiento en el subsector cafetero se debió fundamentalmente a un incremento en la producción del café pergamino (19,30%) explicado por el aumento del volumen exportado (12,80%) , el incremento en el consumo interno (2,13%) que corresponde a las compras realizadas por la industria torrefactora nacional y la reducción de existencias.
En cuanto a la agricultura sin café, se destaca el crecimiento de productos como banano (7,81%), arroz (6,34%), frutas (1,99%), hortalizas (4,69%), plátano (2,29%), cacao (24,86%), maíz (5,20) y palma de aceite (2,15%). Sin embargo, este comportamiento se afectó por la caída en la producción de flores (-9,12%) por efecto de la revaluación del peso y papa (-10,95%) por un efecto
11
cíclico del precio que se recuperará con las cosechas del segundo semestre del año. En cuanto al subsector pecuario, los productos de mayor crecimiento fueron leche (11,98%), aves de corral (15,48%) y huevos (5,30%). Vale la pena destacar que a partir del primer trimestre de 2008 la medición en precios constantes del Producto Interno Bruto se está realizando con base año 2000, lo cual representa un importante ajuste metodológico y de actualización en la participación de cada producto dentro de la estructura productiva y la situación de costos y mercados en el sector agropecuario. DTF En términos reales las tasas activas según la metodología del Banco de la República (11,71%), así como la DTF (4,70%), en marzo volvieron a situarse por debajo de sus promedios históricos calculados desde 1986 (76 pb y 15 pb, respectivamente) Por destino de crédito, las tasas reales de crédito ordinario (12,15%) y de consumo (20,35%) fueron inferiores en 59 pb y 8 pb, respectivamente, a los promedios históricos calculados desde que se tiene información (marzo de 1998). Por su parte, las tasas de tesorería (8,01%) y preferencial (9,57%) fueron superiores en 108 pb y 160 pb a su media histórica. CREDITOS AGROPECUARIOS En los dos primeros meses de 2009 los productores agropecuarios recibieron $695.087 millones en créditos nuevos, lo que representa un crecimiento de 82% frente a los créditos otorgados en el mismo período de 2008, cuando se reportaron $381.520 millones. Solo en el mes de febrero el crédito otorgado fue de $404.173 millones, es decir, 139% más que lo registrado en enero del presente año, lo que muestra las expectativas positivas del productor en busca de mayores recursos para capital de trabajo en época de siembras. De los créditos otorgados, el 41% se destinó a capital de trabajo ($286.839 millones), el 57% a inversión ($394.077 millones) y el 2% a normalización de cartera ($14.171 millones). Los créditos otorgados para capital de trabajo sumaron $286.839 millones, con un crecimiento de 317% frente al mismo período de 2008, cuando se colocaron $68.757 millones. Estos recursos se destinaron principalmente a la producción de cultivos de ciclo corto y al sostenimiento de cultivos de tardío rendimiento. Gracias a las líneas de crédito blandas diseñadas para fomentar la producción de alimentos, los desembolsos para producción de cultivos de ciclo corto crecieron 87% al pasar de $19.718
...