ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y SU FILOSOFÍA

Valeria Ramírez RojasResumen7 de Septiembre de 2021

5.352 Palabras (22 Páginas)1.498 Visitas

Página 1 de 22

1.1 ASPECTOS BÁSICOS DE LA PLANEACIÓN

En el ámbito organizacional y empresarial, la planeación, planificación o planeamiento es una de las etapas iniciales del proceso administrativo, en la cual se determinan los rasgos fundamentales de la organización. Es decir, es la etapa en que se establecen los planes básicos a emprender con la organización.

La planeación es una etapa de toma de decisiones fundamentales para poder trazar el camino deseado hacia los objetivos de la organización. Para ello se toman en cuenta factores internos y externos capaces de influir en el logro de las metas trazadas, los elementos de la situación actual y los valores que regirán la organización a lo largo de la actividad productiva.

La planeación se da conforme a los siguientes pasos fundamentales:

1. Exploración de las oportunidades. Implica una evaluación del contexto y de los recursos poseídos, como punto de partida para poder iniciar la planificación de cualquier tipo de proceso.

2. Establecimiento de los objetivos. No se puede planificar nada sin saber primero cuáles son las metas que debemos alcanzar, lo cual es quizá el punto más importante de toda la planificación, pues de ello dependerá lo siguiente.

3. Establecimiento de las premisas. Esto significa la evaluación de los recursos disponibles, los caminos posibles y los eventuales mecanismos a emplear para obtener los objetivos ya trazados. En esta etapa es fundamental tomar nota de los posibles contratiempos y eventualidades.

4. Evaluación de alternativas. Una vez considerados los caminos a tomar y los recursos a emplear, es importante evaluar las posibles alternativas, incluso aquellas que a primera vista no se vengan a la mente, para tener un panorama lo más completo y amplio posible.

5. Selección del camino a seguir. Luego de una evaluación total de las posibilidades, llega el momento de la toma de decisiones, es decir, de adoptar el plan establecido en los pasos previos y comenzar a ponerlo en marcha, tomando nota de los imprevistos y retroalimentando la toma de decisiones para poder contar con mecanismos de control.

6. Formulación de planes derivados. El plan elaborado inevitablemente requerirá de otros planes menores o paralelos, que se desprenderán de la actividad misma y que deberán ser evaluados de manera individual, repitiendo el esquema hasta aquí detallado y cuya resolución nos acercará a los objetivos de nuestro plan principal.

Características de la planeación

La planeación se caracteriza por cuatro rasgos fundamentales:

1. Unidad. Esto es, ser orgánica, abordar todos los planes de la organización al mismo tiempo y orquestar dentro de un plan general que refleje el espíritu y los objetivos de la misma. La coherencia y la cohesión entre los planes específicos es indispensable para el éxito.

2. Continuidad. La planeación no es algo que se lleve a cabo una sola vez, si bien muchas cosas quedarán definidas tras una primera etapa de planificación organizacional. Pero continuamente se estará planificando, ya que continuamente se estarán desarrollando actividades nuevas, resolviendo problemas, expandiendo áreas, etc. Toda actividad debe siempre responder a un plan.

3. Precisión. Los planes deben siempre ser precisos, o sea, ser lo menos vagos y difusos posible, para que a la hora de ponerlos en práctica no existan lagunas y agujeros que otorguen margen a la improvisación y al error.

4. Penetrabilidad. Los planes no deben considerarse una camisa de fuerza para la organización, sino que deben tener margen para incorporar información obtenida en el camino y deben ser lo suficientemente flexibles como para afrontar situaciones inesperadas sin perder del todo su espíritu y su rumbo. Esto incluye la consideración del personal no jerárquico en la toma de decisiones.

1.2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y SU FILOSOFÍA

La planeación estratégica es un proceso que se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias y así obtener los fines buscados.

Beneficios de la Planificación Estratégica

1.Ser proactivo, no reactivo: Estar a la defensiva o la ofensiva. Ser una víctima de las circunstancias o salir victorioso en la lucha. No todas las situaciones se pueden prever, pero se puede tomar decisiones y reaccionar a las condiciones cambiantes del mercado con el fin en la mente.

2. Establecer dirección: Define claramente el propósito de la organización, donde se establecen las metas y objetivos realistas y consistentes, con una misión clara y directa. Proporciona, una base desde la cual se puede medir el progreso, los empleados compensados y los límites establecidos para la toma de decisiones eficaces.

3. Tomar decisiones de negocio sabias: ¿Cómo distinguir entre una buena idea y una gran idea? Sin una visión clara de lo que se quiere lograr, y la misión o propósito, todo lo que parece ser una buena idea deja de serlo.

4. Crear longevidad de la empresa: El mercado y las industrias del mundo, están cambiando más rápido que nunca y aquellas empresas que no tienen una base sólida y se han basado en la suerte lo más probable es que no sobrevivan.

5. El aumento de la rentabilidad y cuota de mercado: La planificación estratégica y enfocada, determina la segmentación de los clientes, las condiciones del mercado y la oferta de productos y servicios que son los indicados para su empresa.

Elementos filosóficos de la planeación

La planeación se basa en la idea de que es posible generar cambios que permitan alcanzar el futuro deseado a partir de la implementación de un proceso estructurado de desarrollo que combina en una sola ecuación el talento humano, los recursos financieros y los recursos tecnológicos con los que cuenta la organización, y las oportunidades presentes o futuras del contexto de ésta.

Se trata, por tanto, de un proceso de racionalización mediante el cual se pretende obtener el máximo desempeño de los factores de desarrollo institucional con el fin de lograr los propósitos y las metas organizacionales. Por ello, es fundamental proponer una visión deseable y realizable como causa final de la dirección de la institución y establecer una cadena en la relación causa y efecto que tenga presente los posibles desarrollos de los acontecimientos internos y externos, además de las correspondientes alternativas de acción, necesarias para orientar la organización hacia la realización de sus objetivos.

En este proceso es fundamental identificar, definir y caracterizar futuros escenarios para establecer los posibles problemas que podría enfrentar la organización, lo mismo que prever las oportunidades que se derivan de cada situación posible y analizar su aprovechamiento en aras de crear ventajas competitivas reales, cimentadas en las capacidades y acciones estratégicas de la institución.

Se trata, finalmente, de un proceso investigativo, analítico y propositivo mediante el cual se devela lo que se es y, a partir de ahí, se visualiza un futuro deseable que se convierte en la idea que regula la definición de las políticas, las estrategias y los planes de acción concretos y detallados con los que se compromete toda la institución. Esto tiene como fin lograr los objetivos de la organización, que incluyen fundamentalmente la rentabilidad, la participación en el ámbito de acción (mercado), el posicionamiento y la competitividad con calidad.

Así puede afirmarse que la planeación estratégica surge como una respuesta dinámica y racional de una organización frente a los retos que el contexto le impone, una vez se ha propuesto una visión futura de lo deseable. En este sentido, supone una determinada comprensión del mundo y una cultura organizacional que determinan la manera como se definen e implementan las diferentes estrategias que se consideran apropiadas. Teniendo en cuenta lo anterior, en este trabajo se presentarán algunas de las ideas filosóficas más relevantes que deberían constituir parte de la cultura de una organización que pretenda llevar a cabo un proceso exitoso de planeación estratégica.

La institución como fundamento y esencia de la acción colectiva no es igual a la sumatoria de los intereses individuales, los cuales en ciertos casos pueden no coincidir con los de ésta. Esta idea, sin embargo, no implica una naturalización de esta entidad, como si fuese un pre-existente, pues, sólo en medio de grupos humanos surgen las instituciones y sólo en ellos puede hablarse de vida institucional. Cualquier comparación con, por ejemplo, colonias de insectos o manadas de animales, no sólo vicia la naturaleza social de la institución sino que proyecta la naturaleza de la institución donde no existe. No es a partir de ellos que comprendemos las instituciones sino a la inversa.

1.3 PROCESO ESTRATÉGICO

El proceso estratégico es un conjunto y secuencia de actividades que desarrolla una organización para alcanzar la visión establecida, ayudándola a proyectarse al futuro. Para ello utiliza como insumos los análisis, con el fin de obtener como resultado la formulación de las estrategias deseadas, que son los medios que encaminarán a la organización en la dirección de largo plazo, determinada como objetivos estratégicos.

El proceso es iterativo, retroalimentado, interactivo, y factible de ser revisado en todo momento. Requiere de la participación de todas las personas clave dentro de la organización, que tengan un conocimiento de las principales características

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (82 Kb) docx (25 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com