ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Y PRODUCTIVIDAD EN EL AREA DE LOGISTICA DE LA EMPRESA TRUPAL S.A HUACHIPA-2019

ub402022Documentos de Investigación17 de Abril de 2022

5.327 Palabras (22 Páginas)91 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INFORME ESTADÍSTICO

“TITULO”

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Y PRODUCTIVIDAD EN EL AREA DE LOGISTICA DE LA EMPRESA TRUPAL S.A HUACHIPA-2019

AUTOR (ES):

CHOQUE PUCLLA, EDITH

ESTEBAN PACHECO, MOISES

FUENTES LEON, HUGO

GONZALES DE LA CRUZ, FREDDY

TOSCANO VILLANUEVA, CAMILO

YAURIVILCA OSORIO, ELBIN

ASESOR:

MATTOS MARREROS, JUANA MIRIAM

LIMA-PERÚ

2019

Pág.

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

1.2. Problema de investigación

1.2.1. Problema general

1.2.2. Problemas específicos

1.3. Hipótesis

1.3.1. Hipótesis  general

1.3.2. Hipótesis específicos

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

1.4.2. Objetivos específicos

II. MARCO METODOLÓGICO

2.1. Variables

2.2. Operacionalización de variables

2.3. Metodología

2.4. Tipo de estudio

2.5. Diseño de investigación

2.6. Población, muestra y muestreo

2.6.1. Población

2.6.2. Muestra

2.6.3. Muestreo

2.6.4. Unidad de análisis

2.6.5. Criterio de inclusión

2.6.6. Criterio de exclusión

2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.8. Métodos de análisis de datos

  1. Análisis descriptivo

  1. Análisis inferencial

III. RESULTADOS

IV. DISCUSIÓN

V. CONCLUSIONES

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS


RESUMEN

 El objetivo del presente estudio de investigación fue determinar qué tipo de correlación existe entre Planeamiento estratégico y la productividad de los trabajadores en el área de Logística de la empresa TRUPAL S.A. en Huachipa, la misma que se llevó a cabo mediante una investigación de tipo básico correlacional, no experimental. De una población de 90 trabajadores del área de Logística, mediante el muestreo aleatorio simple se determinó como muestra a 73 trabajadores, de los cuales a los trabajadores de las diversos cargos en Logística se les aplicaron un instrumento para lograr medir ambas variables en una escala de frecuencias según Likert, estructurado con cinco alternativas que son: (1) Totalmente de Acuerdo, (2) De acuerdo, (3) Si o No, (4) en Desacuerdo, (5) Totalmente en Desacuerdo. El instrumento fue validado por jueces expertos, integrado por docentes que laboran en la UCV, lo cual indicaba que el instrumento era válido para aplicarlo a la muestra seleccionada. Para la confiabilidad de los cuestionarios, se utilizó la prueba de fiabilidad alfa de Cronbach. Los datos obtenidos fueron tabulados en una hoja de cálculo de Excel en donde se establecieron diferentes niveles con el fin de estandarizar los puntajes obtenidos y medir ambas variables con sus dimensiones. Para determinar la correlación de las dos variables se utilizó el Spearman a través del programa SPSS. Concluyendo que los resultados obtenidos demuestran que existe una correlación altamente significativa entre ambas variables, que son

Planeamiento estratégico y la productividad en el área de Logística de la empresa TRUPAL S.A. Huachipa. Lima. 2019.

Palabras clave: Planeamiento Estratégico, Productividad, Organización, Eficacia.

 

I.        INTRODUCCIÓN  

El presente trabajo estadístico “Gestión Empresarial y Productiva en el Área de Logística de la Empresa TRUPAL S.A –Huachipa, Lima 2019” consta de siete capítulos elaborados a partir de una amplia investigación y análisis del tema, dando como resultado conclusiones y sugerencias valiosas para el propósito de la investigación. En el primer capítulo se formuló la introducción, que a su vez contiene los antecedentes nacionales e internacionales, la justificación, el planteamiento del problema, las hipótesis y los objetivos de la presente investigación. Asimismo, se justifica las razones de la elaboración de la investigación. En cuanto a los antecedentes se consideró conclusiones de tesis nacionales y extranjeros y se planteó un objetivo general y tres específicos que tuvieron directa relación con las variables motivo de la investigación. En el segundo capítulo referente al Marco metodológico se especificó una hipótesis general y tres específicas siempre considerando las dos variables del tema de la investigación, además se hizo una definición conceptual y operacional de las mencionadas. En cuanto al tipo de estudio fue básico y por el diseño de estudio fue no experimental, correlacional y transversal.

1.1.        Antecedentes internacionales

Según Lic. Alfredo OSSORIO(2015),  en el método planeamiento estratégico hay que tomar los objetivos para la mejora, está el diseño para alcanzar la eficiencia en sus operaciones y una mayor competitividad ,con esto  es importante revisar el trabajo de selección sobre aquellos procesos por gestionar, ya que su correcta ejecución evitará desencuentros entre áreas y cargos  por entregarle una mayor atención a un determinado proceso, argumentando su elección y facilitando los alineamientos sobre el área de Logística ; sin embargo su actual planteamiento en la empresa (Trupal) en donde desarrollaron su trabajo se arriesga la reputación confiabilidad de esta mercadería  debido a su subjetivo de sus resultados. Para ellos, se tiene que poner en marcha la aplicación de la norma la ISO 9001 (orientado a la satisfacción de sus clientes), o más aun tratando de mejorar los modelos de Calidad Total como son la ISO 9004 o modelo EFQM ya que su objetivo del estudio se basa el análisis de los procesos de implementación de la metodología de gestión productiva.                        

Para Puga y Rodríguez (2016), en la distribución de productos terminados se desarrolla el trabajo el objetivo principal es implementar y aplicar los indicadores de gestión en cada uno de los procesos, con el fin de evaluar el grado de desempeño, cumplimiento y nivel de satisfacción obtenidos como consecuencia del mejoramiento de procesos. Revela también que los trabajadores deben tener una  gestión medible y cuantificable, además el desarrollo de gestión son uno de los agentes determinantes para que todo proceso de producción, se lleve a cabo con eficiencia y eficacia, la ventaja de un indicador de gestión es de motivar a los trabajadores para alcanzar metas, los indicadores de gestión van incluidos en los procesos de planificación estratégica, estudio de mercado, recaudación de servicio, y otros en lo cual se mide la eficiencia y eficacia de ellos. Los resultados que propuesta Hernández (2015), dice que tiene como en uno de sus objetivos cuantificar los resultados de mejora de la eficacia del proceso de trabajo y buscar la mejora continua utilizando la metodología del PDCA y la evaluación de los procesos los cuales son: Planificación de compra, de mantenimiento, post venta y de servicios. Para Imbaquingo (2012), el objetivo es mejorar el desempeño de los procesos a través de la medición, seguimiento y control de indicadores de gestión, la metodología usada fue utilizar el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001-2008, para evaluar los procesos administrativos, de apoyo y de realización. Los indicadores de Gestión son: Calidad y satisfacción de los servicios y proyectos, Eficiencia en la producción de servicios y proyecto, por último el cálculo de la productividad, el resultado obtenido en su investigación los objetivos de una gestión que evalúen la eficiencia de los procesos y encontrar los procesos claves y de apoyo en la empresa, para desarrollar el trabajo se realizó un diseño de del mapa de procesos de la organización, el diagrama de flujo de la situación actual de la empresa y la realización del análisis del valor agregado de las actividades .

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (518 Kb) docx (426 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com