ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA COLUN

CESAR TORO ROJASApuntes19 de Septiembre de 2021

1.783 Palabras (8 Páginas)1.639 Visitas

Página 1 de 8

Universidad Austral de Chile[pic 1]

Facultad de Cs. Económicas y Administrativas

Magister en Administración de Empresas

Trabajo N° 1

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

COLUN

        

PROFESOR:

…………………….

ESTUDIANTES:

XXXXX

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Valdivia, marzo 2021

1.- DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Fundada por un grupo de setenta productores lecheros de La Unión en 1949, durante sus 65 años de desarrollo COLUN ha operado con un modelo cooperativista que ha aportado beneficios a todos quienes integran la organización y forman parte de su cadena productiva. Hoy COLUN es la mayor empresa de capitales nacionales dedicada a la elaboración de productos lácteos en el país. Con presencia en gran parte del territorio nacional a través de once centros de distribución y ocho salas de venta, la Cooperativa posee dos plantas productoras en la comuna de La Unión y una tercera en Río Bueno, y cuenta con una red de cuatro agencias comerciales y una bodega de almacenamiento en esta zona, abastecida, a la fecha, 741 cooperados de las regiones de Los Ríos y de Los Lagos y en el sur de Chile.

La marca ha ocupado un sitial de prestigio en mercados donde compiten las empresas más grandes de alimentos e ingredientes lácteos del mundo ostentando los primeros lugares en producción y venta nacional de productos como quesos, mantequilla, manjar, leches líquidas y yogures, al alero de la cooperativa u sus productores de leche del sur de Chile.

COLUN no ha transado en la calidad de sus productos y más allá de entregar la mejor disponibilidad y formatos posibles, creen que la dedicación en la formulación, en la selección de insumos de calidad y en entregar los mejores productos para poder ser disfrutados y compartidos en forma segura y sana medio ambiente. El éxito de COLUN se ha basado transversalmente en la consistencia a lo largo del tiempo, basados en los pilares de origen del sur, calidad y por sobre todo, naturalidad, lo que se ve reflejado en sus productos, comunicación y forma global de relacionarse con la sociedad chilena.

[pic 2]

2.- MARCO TEÓRICO

Para Kaplan y Norton (2008), los directivos necesitan acordar la previsión (Misión) de la compañía, que hace de brújula interna. Dispondrán de una filosofía corporativa (Valores) que guiará sus acciones y diseñarán sus aspiraciones (Visión) que definitivamente debe tener un determinado impacto en resultado.

La Misión, para Kovacevic y Reynoso (2010) puede definirse como, el propósito de la organización o también como, la razón de ser de la compañía (Kaplan, R. and D. Norton., 2008). La Misión deber ser capaz de definir el propósito fundamental de la entidad, y en especial lo que se brinda a los clientes. Este propósito debe ser amplio y duradero, y debe guiar e inspirar.

La Visión, según Kovacevic y Reynoso (2010), es una declaración del futuro o sueño de la empresa, la cual debe ser breve, simple y fácilmente entendible por todos, con el fin de usarla como mensaje comunicacional para motivar a los empleados de una compañía y transmitir al mercado lo que se quiere ser. Por lo tanto, debe ser medible y verificable, específica y compartida. Los mismos autores definen tres elementos claves que identifican la adecuada definición y enfoque de una visión, para ser considerada como verdadera dirección estratégica para la organización, son: ¿Cuándo?, ¿Qué? y ¿Cómo?.

Los Valores de las organizaciones, son los que plantean el marco ético-social dentro del cual la empresa lleva a cabo sus acciones. Los valores forman parte de la cultura organizacional y establece los límites en los cuales debe enmarcarse la conducta de los individuos pertenecientes a ella, tanto en el plano organizacional como personal (Frances, A, 2006).

3.- ANALISIS MISIÓN, VISION Y VALORES

3.1.- MISIÓN ACTUAL COLUN: “Elaboramos productos saludables y de alta calidad para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y aumentar el valor de la Cooperativa. Realizamos nuestras actividades contribuyendo al desarrollo sustentable de nuestros socios, nuestros colaboradores y de la comunidad en la que estamos insertos”.

ANÁLISIS MISIÓN: Un análisis crítico de la Misión de una organización debiera responder a las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué hacemos?

2.- ¿Cuáles son nuestros productos?

3.- ¿Quiénes son nuestros clientes?

4.- ¿s Cuál es nuestra cobertura geográfica?

Al analizar la misión y el texto Elaboramos productos saludables…”, distinguimos que claramente se define lo que hace la empresa y sus productos, aunque estos últimos de forma ambigua ya que no específica que son  lácteos y de tipo alimentarios. Por otro lado no responde a quiénes son sus clientes ni tampoco a dónde está enmarcada su cobertura geográfica, solo hace hincapié de forma también ambigua a “la comunidad en la que estamos insertos…” pudiendo especificar que sus operaciones están ubicadas en el sur del país y/o que sus ventas son a nivel nacional e internacional.

PROPUESTA MISIÓN: “Elaboramos productos lácteos saludables y de alta calidad en la industria alimentaria, para satisfacer las necesidades de las familias a nivel nacional e internacional. Realizamos nuestras actividades contribuyendo al desarrollo sustentable de nuestros socios, nuestros colaboradores y de la comunidad en la que estamos insertos”.

3.2.-VISIÓN ACTUAL COLUN: “Ser una empresa líder en la industria láctea, aumentando en el tiempo el volumen procesado y el valor económico de la Cooperativa”.

ANÁLISIS VISIÓN: Un análisis crítico de la Visión de una organización debiera responder a las siguientes preguntas:

1.- ¿Es gráfica (qué queremos)?

2.- ¿Se direcciona al futuro (cuándo lo queremos)?

3.- ¿Es viable (cómo lo haremos y mediremos)?

4.- ¿Es fácil de recordar e inspiradora?

5.- ¿Es ambigua, genérica o incompleta?

Al analizar la visión y el texto: “Ser una empresa líder en la industria láctea...” vemos que es gráfico el qué quiere la organización, más aún cuando especifica el cómo lo hará con el texto “aumentando en el tiempo el volumen procesado y el valor económico de la Cooperativa” ya que estas premisas son medibles. Sin embargo, creemos que no se direcciona claramente al futuro al ser muy ambiguo el texto “en el tiempo “. Por otro lado vemos que es algo genérica y poco inspiradora solo focalizarse en los niveles de producción y en el valor económico de la cooperativa, pudiendo también visionarse como una empresa eco-amigable y tradicional del país.

PROPUESTA VISIÓN: Ser la empresa líder en la industria láctea nacional, aumentando continuamente durante esta década el volumen procesado de forma amigable con el medio ambiente y generando valor económico y social a nuestra Cooperativa”.

        

3.3.- VALORES DE LA EMPRESA:

  • AUSTERIDAD: Desarrollar nuestra labor en un ambiente de sencillez y moderación, utilizando los recursos que nos han sido confiados en actividades y bienes necesarios, evaluando el costo-beneficio que representa para nuestros grupos de interés.

  • PRUDENCIA: Actuar siempre con precaución, sensatez y cautela. Es necesario evaluar con mesura y rigor el impacto de las acciones que llevamos a cabo y las decisiones que tomamos.

  • TRABAJO EN EQUIPO: Cada miembro de la organización desempeña su trabajo o actividad, entendiendo que su labor es parte importante de una cadena, donde todos unen esfuerzos para cumplir un propósito común: los objetivos de la Cooperativa.
  • COMPROMISO: Entregar nuestro mejor esfuerzo en las labores que realizamos, yendo más allá incluso del deber cuando las circunstancias así lo requieren, desarrollando nuestras competencias laborales al máximo de nuestro potencial, generando vínculos con los demás miembros de la organización y privilegiando el trabajo bien hecho.
  • INTEGRIDAD: Actuar de manera irrestricta con honradez, honestidad, rectitud e imparcialidad.

ANÁLISIS VALORES: Coincidimos plenamente con los valores de la organización y creemos que plantean un marco ético-social distintivo como modelo de negocios Cooperativo y social.

4.-ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS:

  • Una de las empresas más valorada por los chilenos según variados estudios y encuestas
  • Infraestructura moderna.
  • Mercado interno desarrollado.
  • Gran variedad de productos lácteos.
  • Al ser cooperativa dispone de convenios fuertes con productores primarios de leche
  • Marca nacional y tradicional en el mercado.
  • Experiencia en mercados internacionales.
  • Marca verde o eco-amigable. (adherida a APL)

OPORTUNIDADES:

  • Problemas medioambientales y preferencia de los clientes por parte de empresas eco-amigables.
  • Sentimiento nacionalista por parte de los clientes al reconocer marca.
  • Grupo emergente de los niños influye a la hora de la compra.

AMENAZAS:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (278 Kb) docx (135 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com