Planificacion Estrategica
JosmelR27 de Enero de 2013
3.356 Palabras (14 Páginas)342 Visitas
INTRODUCCIÓN
Un objetivo central de la administración estratégica consiste en investigar, por qué algunas organizaciones tienen éxito y otras fracasan. Las decisiones estratégicas determinan el rumbo futuro y la posición competitiva de una empresa durante mucho tiempo. Las decisiones para expandirse geográficamente o para diversificarse son ejemplos de decisiones estratégicas.
Las decisiones estratégicas se toman en todo tipo y tamaño de organización, desde General Motors hasta una pequeña ferretería. La existencia y el trabajo de muchas personas se ven afectadas por las decisiones estratégicas, así que la apuesta es muy alta. La supervivencia misma de la organización puede estar en juego y determinada por tres grandes factores: la industria en la cual está ubicada, el país o países donde se localiza y sus propios recursos, capacidades y estrategias.
Entender las raíces de éxito de una empresa, no es un vacuo ejercicio académico, tal entendimiento proporcionará una mejor apreciación de las estrategias que pueden aumentar la posibilidad de grandeza y reducir la posibilidad del fracaso.
El propósito de este trabajo y de la defensa que lo acompaña será proporcionar una detallada interpretación de las técnicas y habilidades necesarias para identificar y explotar estrategias en forma exitosa, el cual es de vital importancia ya que se refiere a la Gerencia Estratégica en la pequeña y mediana industria porque permite que una organización sea capaz de formular su propio futuro, a través de formulación, ejecución y evaluación de acciones que permite a una determinada industria el logro de sus objetivos.
UNID. 1 FORMULACIÓN DE LA ESTRATÉGIA, LA MISIÓN EMPRESARIAL.
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS.
Es el proceso conducente a la fijación de la misión de la empresa, llevando a cabo una investigación con el objeto de establecer las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas externas, realizando análisis que comparen factores internos, y externos y fijando objetivos y estrategias para la industria, deben aprovechar de forma efectiva las fortalezas de una industria, tratando de vencer sus debilidades, sacando provecho de sus oportunidades externas claras y evitando las amenazas externas. Se requieren, tres actividades importantes; investigación, análisis y toma de decisiones.
La investigación debe ser interna como externa. Se pueden desarrollar encuestas y adminístralas para examinar factores internos, tales como: el estado de ánimo de los empleados, la eficiencia de la producción, etc. El análisis se requiere en la formulación de una estrategia. Técnicas analíticas como la matriz de posición, estrategia y evaluación de acción, etc. En la toma de decisiones es la formulación de estrategias, realizar decisiones con respecto a los objetivos por fijar y las estrategias por seguir.
MISIÓN EMPRESARIAL.
La misión es una declaración de conceptos y actitudes más que de detalles específicos. Al menos por dos razones importantes, es generalmente amplia en sus alcances: primero, porque una formulación de misión de amplio alcance permite el estudio y la generación de una vasta gama de objetivos y estrategias factibles sin frenar la creatividad gerencial. La especificidad excesiva limita el potencial de crecimiento de la organización; la segunda, para ser amplia. De este modo es que reconcilia las diferencias entre los diversos poseedores de intereses en la empresa.
Las misiones empresariales generalmente se expresan a altos niveles de abstracción. La vaguedad, no obstante, posee sus virtudes. No es propósito de las mismas expresar fines concretos, sino proporcionar motivación, dirección general, imagen, tono y una filosofía que sirva de guía para la empresa. El uso de muchos detalles podría ser contraproducente y suscitaría la oposición. La precisión podría afectar la creatividad del proceso de formulación de una misión o propósito aceptable.
Cuando un objetivo se plasma en algo concreto produce rigidez y resistencia al cambia. La ambigüedad permite que otros gerentes aporten detalles y que lleguen aun a modificar los parrones generales; también da lugar a mayor flexibilidad en cuanto a adaptación a la media cambiante y a las operaciones internas, facilitando la ejecución. A pesar de que una misión debe ser amplia en sus alcances, hay que tener cuidado en desarrollar una formulación que incluya todas las opciones estratégicas, pues de no ser así ello la convertiría en inútil.
FORMULACIÓN DE LA MISIÓN
El proceso de formulación de la misión es un trabajo directivo, que no puede ser delegado en un área. No es un trabajo del área de recursos humanos, de marketing, de estrategia o de control de gestión, la finalidad de este proceso es lograr acuerdo directivo en el objetivo de la organización, y el modo en que se procura el mismo, un acuerdo sobre qué es y que hace la organización. El resultado se materializa en una declaración de la misión. La declaración en sí misma no es el objetivo del proceso, sino la "prueba" de que se ha logrado acuerdo sobre la misión de la compañía.
Existen varias técnicas para la elaborar esta declaración. Todas ellas procuran:
• La participación de los directivos, imprescindible para lograr un acuerdo genuino
• recorrer la lista de stakeholders, para no dejar a ninguno afuera
• desarrollar un listado largo de conceptos, para luego eliminarlos dejando sólo los más relevantes
• dar forma de frase para facilitar su comunicación y comprensión
La naturaleza escrita la declaración de la misión elimina la subjetividad y la ambigüedad que suele existir entre los stakeholders. En compañías que carecen de una declaración de su misión, cada empleado suele formular una respuesta diferente si se le consulta sobre el objetivo de la empresa. La formulación de una misión puede ser descrita como una formulación duradera de objetivos.
La formulación efectiva de una misión responde a preguntas tales como:
• ¿Cuál es el objetivo de nuestra organización?
• ¿Quiénes son nuestros clientes?
• ¿Por qué nos compran?
•
La misión debe tener como base al cliente y no al producto.
LA IMPORTANCIA DE UNA MISIÓN EMPRESARIAL
La formulación de misiones no se tiene en cuanta, pues las organizaciones se apresuran a establecer objetivos y a tratar con opciones estratégicas, este problema es muy generalizado, a menudo las empresas grandes no formulan claramente sus misiones empresariales. Misión: “Una declaración duradera de objetivos que distinguen a una organización de otras similares”. Declaración de credo, propósito, filosofía de creencias de principios empresariales, estamos definiendo a nuestra empresa” Una formulación de misión muestra una visión a largo plazo de una organización en términos de que quiere ser y a quién desea servir.
Los componentes de la formulación de la misión responden a una pregunta clave sobre la empresa ¿cuál es nuestro negocio?
McGinnis: “La formulación de una misión debe:
1. Definir que es la organización y lo que aspira ser.
2. Ser lo suficientemente específica para excluir ciertas actividades y lo suficientemente amplia para permitir el crecimiento creativo.
3. Distinguir a una organización de todas las demás.
4. Servir como marco para evaluar las actividades presentes y futuras.
5. Ser formulada en términos tan claros que se puedan entender en toda la empresa.
6. De no existir una formulación de la misión, se requiere un análisis profundo de la historia, los clientes, los productos, mercados, tecnologías, DOFA; para determinar su misión.
King y Cleland: recomiendan que las organizaciones desarrollen la formulación escrita de una misión por:
1. Asegurar unanimidad de propósito dentro de la organización.
2. Proporcionar una base con el objeto de motivar el uso de recursos organizacionales.
3. Desarrollar una norma o base para asignar recursos de la organización.
4. Sugerir una operación seria y metódica.
5. Servir como un punto de atracción o repulsión de las personas que conforman la organización con el fin de que participen o no en las actividades futuras de la organización.
6. Facilitar la trasferencia de objetivos y metas.
7. Especificar los propósitos de la organización.
LA NATURALEZA DE LA MISIÓN EMPRESARIAL
La formulación de la misión es una declaración de conceptos y actitudes más que de detalles específicos, por este motivo debe ser amplia ya que una formulación de alto alcance permite el estudio y la generación de nuevos objetivos y estrategias factibles sin frenar la creatividad gerencial, también da lugar a mayor flexibilidad en cuanto a adaptación al medio cambiante y a las operaciones internas, facilitando la ejecución, ya que cuando un objetivo se plasma en algo concreto produce rigidez y resistencia al cambio. Las formulaciones de misión varían en cuanto a extensión, especificidad, contenido y formato.
La especificidad excesiva limitaría el potencial de crecimiento de la organización y podría afectar el proceso creativo de formulación de una misión. No es propósito de la misión expresar fines concretos, sino proporcionar motivación, dirección general, imagen,
...