PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO COFFE LAM
cemenesesrInforme28 de Octubre de 2022
3.495 Palabras (14 Páginas)98 Visitas
PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Y PROSPECTIVA ENTREGA 3
PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO COFFE LAM
Garzón Posada Marcela
Docente
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad
Modulo: Pensamiento Estratégico y Prospectiva
Colombia, octubre 2022
Resumen – abstract
Este trabajo describe la prospección de COFFE LAM con una visión a largo plazo, de acuerdo con el entorno (oportunidades, fortalezas, debilidades y amenaza) entre otros aspectos de influencia y dependencia. Utilizando como herramienta simulador y metodología MIC MAC.
Se destacan para COFFE LAM la calidad de café que ofrece a los clientes, la resiliencia que tiene como empresa que pese a los tiempos de pandemia y post pandemia se ha logrado mantener en el mercado, logrando ser una fuente sustentable de empleo y un impulsador al pequeño productor, contribuyendo así al desarrollo del país.
Para COFFE LAM se lograron identificar 8 amenazas, destacando de esta y centrando la mirada en el precio del café por la tasa representativa del dólar y su contante variación, se logra percibir que las demás amenazas indirectamente se presentan por la variación del precio del dólar excepto las dadas por el cambio climático.
De las oportunidades descriptas para COFFE LAM se encuentra la tendencia a reducir la inflación, sin embargo, se destaca que los riesgos que están asociados a las oportunidades se proyectan a posible crecimiento y posicionamiento de la marca, siendo esta utilizadas finalmente como estrategias para la compañía.
Conforme con los escenarios múltiples se predijeron todos los posibles escenarios que se pueden presentar para COFFE LAM, siendo el seleccionado con una probabilidad de 66%, existiendo una relación directa en la calidad de café, bajo reconocimiento de la maca, precio del café, baja capacidad de inversión, incremento del consumo de café, mercado internacional y capital de trabajo. Palabras claves: Café, aspectos de influencia y dependencia, riesgo, oportunidades, escenarios múltiples
Introducción
Una de las funciones básicas de la administración es la planeación, que permite a las organizaciones definir los objetivos que se desean lograr, no siendo suficiente lo anterior, se requiere análisis del entorno para plantear estrategias, usando herramientas que facilitan la toma de decisiones, que les ayude a conseguir mejores resultados en el futuro, con esto la empresa tendría una guía para conducirse hacia el objetivo.
Teniendo un plan, las empresas van a su paso hacia el futuro, que sigue siendo incierto y visto en muchas ocasiones como una amenaza, y por esto se preparan cada vez más, con el ánimo de asegurar el éxito o minimizar los fracasos, sin embrago, en la búsqueda imperiosa de las organizaciones de reducir riesgos en un ambiente tan cambiante, ya no es suficiente preparase para el futuro, ahora se requiere ser más proactivos y construir el futuro, es por esto que, la prospectiva ofrece una herramienta alternativa y complementaria, para enfrentar los retos del mundo empresarial.
Según Milkos.(2008), “En tanto se acepte que el futuro no está predeterminado, al menos no del todo, se pueden crear, develar, descubrir, diseñar y hasta construir futuros más convenientes, más factibles y más deseables” (p.4). Esto confirma que es posible y necesario anticiparnos y crear futuros posibles y trabajar en pro de ellos.
La aplicación de la planeación prospectiva implica un cambio en las formas tradicionales de tomar las decisiones, que son basadas en la experiencia, análisis técnico, etc., no quiere decir que no sea adecuado, sino que se queda corto y por esto es necesario que la empresa comience a aplicar esta metodología, ya que ayuda a conseguir competitividad.
Milkos Milkos.(2008), indica que:
La prospectiva se sostiene en tres estrategias esenciales: la visión de largo plazo, su cobertura holística y el consensuamiento. Estas se conjugan armónicamente para ofrecer escenarios alternativos (“¿hacia dónde ir?”), su evaluación estratégica (“¿por dónde conviene ir?”) y y su planeación táctica (“¿cómo?”, “¿cuándo?”, “¿con qué? y “¿con quién?”)(p.4).
Según lo anterior se requiere tener visión de largo plazo, cobertura holística y el consenso, en donde la primera permite priorizar el largo plazo, la segunda es la visión general que contempla todas las variables y la tercera que requiere la participación de todos los involucrados con la decisión.
En el presente escrito trabajaremos el caso de COFFE LAM una empresa colombiana y familiar dedicada a la comercialización de café en sus diferentes presentaciones en la ciudad Bogotá y Cundinamarca y el cómo llegamos consensuadamente al escenario meta elegido teniendo en cuenta los elementos de prospectiva como lo son: visión a largo plazo, entorno (oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas) y los aspectos de influencia y dependencia a través de la metodología MIC MAC los cuales podrán encontrase en los anexos de este documento.
A través del viaje en el documento el lector podrá encontrar la ruta realizada por el equipo de trabajo interdisciplinario, partiendo desde la elaboración individual y estudio del sector cafetero, la consolidación de las 30 variables de equipo seguida por las 10 primeras de acuerdo a la calificación del simulador según mayor impacto. También se encuentra consecuentemente matrices de impactos cruzados donde evaluamos las variables según la dependencia e influencia, seguidamente de las hipótesis hasta llegar al escenario meta elegido el cual abordaremos de manera corta en esta introducción y más a profundidad en el ítem de resultados.
El escenario meta elegido de acuerdo al estudio de las hipótesis múltiples denotan lo que a 10 años COFFE LAM tendría que intervenir de manera estratégica no solo para la supervivencia de la empresa sino para su buen reconocimiento y reputación. El análisis de sus oportunidades y fortalezas ayudarán apalancar aquellas amenazas del entorno y debilidades internas; con esto conjunto y bien trabajado podrá cumplir su propósito de compañía que es ser el distribuidor más conocido a nivel Colombia y llegar a exportar su producto a muy corto plazo.
Dentro del planteamiento estratégico y los resultados del estudio de la simulación se tratarán temas como: café con calidad, reconocimiento de la marca como un pilar potencial, precio de compra de la carga del café, capacidad de inversión en COFFE LAM, capital de trabajo, oportunidades en el mercado internacional y consumo del café como oportunidad de incremento del negocio con utilidades de valor en la compañía. Es claro que COFFE LAM es una empresa visionaria con grandes capacidades de aumento en oportunidades no solo de inversión sino de negocio aún más teniendo en cuenta que hoy por hoy el café además de ser una bebida nacional es el pretexto claro de conversaciones y tejido social que nos reúne alrededor de un “tinto”.
Marco de referencia
El presente marco de referencia parte del consenso grupal en donde a través del ejercicio del simulador se logra evidenciar diferentes variables, así como su categorización y factores (internos o externos) y que pueden ejercer influencia en la compañía.
En el siguiente aparte, también plantearemos una ruta con base en las 30 variables tendencias analizadas y como a su vez estas tienen influencia en la compañía COFFE LAM. Iniciemos:
COFFE LAM como empresa colombiana, retadora y familiar tiene grandes fortalezas que pueden ayudar a determinar su futuro económico y de índole sectorial, a continuación, mencionaremos algunas de sus fortalezas identificadas dentro del equipo y como su fundamento administrativo puede agregar valor en la organización.
Iniciamos con la resiliencia esta conocida como “la capacidad de una persona en adaptarse a los cambios y hacer frente a las adversidades de una forma positiva transformándolas en oportunidades.” (ACCION, s.f.). Podríamos decir que COFFE LAM, a pesar de los tiempos de pandemia donde muchas empresas dejaron de existir, su producto de café de calidad alcanzo a llegar a varios hogares a través de ventas en panaderías, cafeterías y algunas organizaciones (ejemplo penitenciarias) según sus ventas reportadas de 2020 a 2022 (1 200 000 000- Mil doscientos millones de pesos). (LAM, s.f.)
Se dice entonces que no se habla solo de resiliencia en personas refiriéndonos al talento humano sino también que es una clave fundamental en las empresas, dado que permiten crear propuestas de valor y usar las dificultades para generar nuevos productos, generando apego en los clientes y nuevas líneas de negocio hasta ese momento desconocidas.
Otras de las virtudes de COFFE LAM la cual se determinó en el consenso grupal, es la calidad del café que ofrece a sus clientes; recordemos que en la primera entrega se habló un poco de los productos de la compañía: desde café verde hasta café de consumo tostado institucional o excelso para los más conocedores, todos con el cumplimiento según INVIMA de los estándares de café tipo exportación- calidad- BPM- que además de llegar al territorio nacional, le permite tener una alta probabilidad según las hipótesis vistas que pueda internacionalizarse con la correcta asesoría y teniendo en cuenta hoy las cifras de exportación de café colombiano que cada vez son más alentadoras. (CAFETEROS, s.f.)
...