PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA EL LANZAMIENTO AL MERCADO BOGOTANO DE INSTACAFÉ
sebastianyepTrabajo15 de Marzo de 2016
8.712 Palabras (35 Páginas)448 Visitas
PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA EL LANZAMIENTO AL MERCADO BOGOTANO DE INSTACAFÉ
Elaborado por:
Sebastian Yepes
Juan Manuel Mancipe
Jeferson Gómez
Cristina Reynosa Alarcón
23 de Noviembre de 2013
Caficomercializadores de Bogotá S.A.S.
Trabajo de grado para optar por el título de Tecnólogo en Gestión de Mercadeo
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE MERCADEO
BOGOTÁ D.C.
2013
Nota de aceptación
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
Firma Director
AGRADECIMIENTOS
CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA EL LANZAMIENTO AL MERCADO BOGOTANO DE INSTACAFÉ
INTRODUCCIÓN
Nuestro proyecto está enfocado en la elaboración de cubos de café, Caficomercializadores de Bogotá S.A.S. razón social de la empresa pretende crear un producto innovador el cual satisfaga el paladar de quienes consumamos café, ahorrando tiempo en su preparación y dinero. Queremos elaborar un producto con todas las normas requeridas y con un alto grado de calidad, otorgándoles a las personas calidad, confiabilidad y un muy buen sabor a la hora de tomar café.
En nuestro país queremos fomentar el empleo en el sector agrícola de producción de café, ya que esta materia prima es esencial para elaborar nuestro producto.
Al momento de desarrollar nuestro proyecto de café en cubos encontramos diferentes problemáticas entre las que esta la percepción del consumidor que queremos enfrentar por medio de diferentes estrategias de proyección y control de mercados por medio de sicología del consumidor llegando a los puntos más sensibles de nuestro mercado objetivo.
Queremos brindar a los consumidores la experiencia de tomar el mejor café de una manera ágil, segura y saludable de esta manera se le quiere demostrar a los diferentes consumidores por medio de diferentes pruebas que el consumo de café en cubos es la nueva forma de tomar café.
Con esta investigación se quiere identificar qué nivel de aceptación tiene el nuevo café con presentación cubica por parte de los habitantes de la localidad de Engativá y que viabilidad obtendríamos para lanzar el producto, y de esta forma lograr expandir el mercado a nivel Bogotá.
JUSTIFICACIÓN
Pocas bebidas en el mundo han llegado a ser tan populares y altamente apreciadas como una taza de café de alta calidad bien preparada. Los conocedores coinciden en que esta bebida está en capacidad de ofrecer un sabor y experiencias complejas que van más allá de ser una simple bebida estimulante o que satisface la sed. Su exquisito aroma y sabor ofrecen una variada gama de sensaciones que reconfortan el estado físico y espiritual de quienes lo consumen. El café es una de las bebidas más populares del mundo, gracias a que ha tomado gran auge en los últimos tiempos, en Colombia a pesar de presentarse un porcentaje reducido en el consumo de café en consideración con otros países, se tiene que el 89% de los hogares del país toman café y el 70% lo hace 21 días al mes, lo cual demuestra que los colombianos tienen como costumbre tomar café como bebida de acompañamiento para sus distintas actividades.
El proyecto busca conseguir la meta por medio del análisis de la población y el comportamiento que tiene esta frente al producto para dar un punto de vista claro acerca de la aceptación que tiene este tipo de producto y como podría llegar a darse la acogida del mismo.
El proyecto tiene características que nos dan la partida para, por medio de diferentes herramientas de análisis dar un punto de vista mucho más claro para adentrarnos al punto de ejecutar de una manera más objetiva sin dispersar los esfuerzos.
OBJETIVOS
General para el proyecto
* Producir, Comercializar y dar a conocer el café en cubos endulzados en la ciudad de Bogotá en la localidad de Engativá.
2.2 Específicos
* Diseñar las estrategias de distribución según el canal escogido para comercializar Instacafé según sea el consumidor final.
* Evaluar las estrategias de precios para la introducción al mercado de café en cubos Instacafe.
* Identificar el punto de equilibrio para así conocer la viabilidad del proyecto integrador.
* Evaluar las estrategias de promoción y publicidad para dar a conocer nuestro producto.
* Identificar y conocer los canales de distribución.
ANTECEDENTES
En la actualidad los productos que suplen necesidades inmediatas a un costo razonable, que no requieren que los consumidores necesariamente tengan un poder adquisitivo alto, marcan su tendencia de éxito porque son lo suficientemente flexibles para adaptarse al gusto del consumidor y al estado cambiante y evolutivo del mercado.
El proyecto de la comercializadora Caficomercializadores de Bogotá S.A.S. enfoca su gestión en la comercialización en la ciudad de Bogotá, capital de Colombia de su producto denominado como Instacafé,
Un factor clave en la calidad del café es el balance entre sus diferentes atributos y características. El Café de Colombia se caracteriza por ser una bebida con una taza limpia, con acidez y cuerpo medio/alto, aroma pronunciado y completo. Estas cualidades se pueden obtener siempre y cuando se siembren las especies y variedades vegetales adecuadas para un entorno particular, caracterizado por ser una zona tropical de alta montaña con tipos de suelos y clima particulares, y se realicen procesos esmerados de atención en el proceso de los cultivos, en la recolección del grano y en los procesos de post cosecha. Los procesos de industrialización deben realizarse idealmente en periodos no muy alejados de su recolección.
Las características especiales de calidad empiezan con la selección del material vegetal y genético adecuado. Por esta razón en Colombia únicamente se cultiva café 100% de la especie Arábica, el cual produce una bebida más suave. Diferentes variedades vegetales de dicha especie que se adaptan a los entornos específicos de la geografía colombiana, o una mezcla de ellas, constituyen la materia prima del café colombiano. Las principales variedades de café arábigo que se siembran en Colombia son: Típica, Borbón, Maragogipe, Tabi, Caturra y la Variedad Castillo, antes conocida como Variedad Colombia. La selección del material vegetal es responsabilidad de Cenicafé, uno de los centros de investigación en café más desarrollados del mundo.
Para ilustrar el hecho de que en Colombia se produce un café de alta montaña, sólo basta con mirar las zonas productoras de café y contrastarlas con las zonas montañosas del país. Es así como sólo en el este de África (Kenya, Tanzania y Etiopía), y en Colombia existen cultivos de café de alta calidad sembrados a una altitud que llega a ser, en ocasiones, cercana a los 2,000 metros sobre el nivel del mar. La zona cafetera colombiana abarca cerca de 3,3 millones de hectáreas ubicadas en los rangos de altura ideal y distribuida prácticamente en la totalidad de las regiones montañosas del país.
Como se puede observar, el café en Colombia se cultiva en las diferentes vertientes de las tres ramas de la Cordillera de los Andes y en la Sierra Nevada de Santa Marta, que recorren la totalidad del país desde la costa caribeña, al Norte, hasta la frontera de Colombia con Ecuador, al Sur. Sin embargo, en la práctica el cultivo y la recolección del café se extienden en una zona que oscila entre 850.000 y 900.000 hectáreas. Otras áreas en las que se podría producir café se dedican al mantenimiento de bosques naturales y a otras actividades agrícolas.
Otros factores ambientales asociados con la temperatura a la que crece el cultivo son también determinantes para obtener una bebida de calidad superior. La cercanía a la línea ecuatorial genera una exposición a la radiación solar que influye en las temperaturas medias que se registran en las vertientes montañosas de Colombia. En estas especiales condiciones se registra la existencia de microclimas y condiciones que favorecen al cultivo del café de alta calidad. En las alturas del trópico se presentan temperaturas medias, sin variaciones extremas durante el año.
El régimen térmico, regulado en Colombia por la altitud asociada con montañas que se elevan a más de 5,000 metros de altura, permite que las temperaturas medias donde se cultiva el café varíen en un rango favorable de 18° a 24° C. Bajo estas temperaturas se hace viable el cultivo del café y se evita la ocurrencia de heladas. Por consiguiente, en la Zona Cafetera Colombiana, las temperaturas están dentro del rango óptimo para el crecimiento del café, sin llegar a experimentar valores extremos (temperaturas muy altas o heladas) que detengan las funciones de desarrollo normales. Los contrastes de temperatura durante el día y de temperatura a través del año también favorecen la generación de azúcares y otros compuestos en el fruto de café que desarrollan, durante la industrialización, atributos apreciados como son la acidez y un cuerpo balanceado.
...