ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRESUPUESTOS ENFOQUE PARA LA PLANEACIÓN FINANCIERA

leidykiutApuntes13 de Abril de 2019

2.770 Palabras (12 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 12

AUTOEVALUACION No. 1

(Texto: PRESUPUESTOS ENFOQUE PARA LA PLANEACIÓN FINANCIERA, 2da Ed. Pearson; María C. Díaz, Ramiro Parra, Lina M. López)

  1. ¿Por qué es importante el presupuesto para la gerencia?

El presupuesto es importante para la gerencia porque, ayuda al cumplimiento de metas, a la ejecución de proyectos, hacer nuevas estrategias o plantear la organización.

  1. ¿Por qué el presupuesto es parte fundamental de la administración?

El presupuesto es fundamental para la administración porque Ayuda a disminuir la indecisión que enfrenta la empresa en el mercado y ayuda a incrementar el valor en la empresa

  1. ¿En qué consisten los mecanismos utilizados en la elaboración del presupuesto? Dé una explicación amplia.

Estos mecanismos hacen referencia a la manera como se presentan las cifras, ya que estas pueden organizarse en cédulas que permiten su fácil interpretación, Las cédulas presupuestales son una herramienta útil en la confección del presupuesto, ya que en ellas se presenta la información en periodos que permiten fácilmente compararlas en el momento de la ejecución, se pueden elaborar en hoja electrónica con la cual se facilita el cálculo de los valores, o en cualquier otro medio; en todo caso, el estilo es propio de cada empresa, es decir, no hay un formato único ni tampoco un número determinado de las mismas. Cada organización define el grado de detalle. La cédula deberá tener un nombre específico que la identifique y que obviamente  tenga  correspondencia  con  la  información  allí  presentada El  diseño  de  la  cédula  debe  contener  los  periodos  en  los  cuales  se  presenta  la  información  (por  ejemplo,  meses,  trimestres,  semestres)  y  debe dar cuenta del total del año

  1. Menciones cinco (5) ventajas y cuatro (4) desventajas que brindan la elaboración de un presupuesto.

Ventajas

  1. Se puedes direccionar los planes estratégicos de la empresa en busca de maximizar el valor de la empresa
  2. Se hace una anticipación del futuro de las actividades de la empresa
  3. Se pueden tomar medidas preventivas con base en los resultados de las cifras presupuestales
  4. Se analiza las alternativas de inversión y de financiación
  5. Se obtienen mejores resultados de las decisiones tomadas por las altas directivas de la empresa

 

Desventajas

  1. El presupuesto privado no es obligatorio
  2. Su organización e implementación es costosa
  3. En el presupuesto solo se estiman cifras
  4. Requiere el compromiso de todos los integrantes de la organización, es decir, no pueden primar intereses particulares de algunos jefes de sección o departamento.
  5. Debe existir una organización para la organización del presupuesto, lo cual implica no solo una inversión de recursos si no también tiempo en el cual se logre estabilizar el proceso.

  1. Mediante un esquema, resuma la clasificación del presupuesto.

[pic 2]

  1. Enuncie y de una breve explicación de las etapas del presupuesto.

Para elaborar un presupuesto deben de seguir 5 etapas elementales

Primera etapa Pre iniciación: realizando un diagnóstico de los factores internos y externos que afectan positivamente y negativamente la empresa  

En los factores internos son maniobras por la empresa e inician positiva o negativamente estos incluyen esquemas, estrategias, metas materia prima entre otras, los factores externos son las que las empresas no pueden controlar y la puede afectar positivamente o negativamente como las políticas gubernamentales en asuntos políticos. laborales, de comercio exterior, ingreso, entre otros.

Segunda etapa Elaboración: 

Para elaborar los presupuestos es necesario conocer la información de cada una de los departamentos de la empresa, datos que   se deben ser recolectados por los responsables del Comité de Presupuesto, con dos meses de antelación. En esta etapa, la elaboración de los estados financieros presupuestados, de los indicadores e informes, constituyen el presupuesto que se presenta a las directivas, quienes, si lo consideran pertinente, proceden a efectuar ajustes, siendo finalmente este el que se va a evaluar y controlar en la etapa de ejecución. Una vez se tenga el presupuesto definitivo, se debe socializar con todos los integrantes de la organización.

Información que debe proporcionar cada departamento para elaborar el presupuesto

De ventas: Cantidades por vender, precios de venta, margen de utilidad esperado, puntos y zonas de ventas, canales de distribución, programas de promoción y mercadeo de los productos, cantidad de vendedores y gastos relacionados con las ventas, ciclo de ventas, temporadas, entre otros.

De producción. Cantidad de unidades por producir, niveles de inventarios de materias primas, productos en proceso, productos terminados, capacidad instalada, política de asignación de costos indirectos de fabricación (CIF).

De compras: Cantidades de materias primas por utilizar con sus respectivos precios, obtenidos de cotizaciones de proveedores, también considerar los costos adicionales por fletes, seguros y demás gastos de transporte de la mercancía. Se deben tener proveedores alternos por si nuestro productor actual presenta algún imprevisto.

Talento humano: Se debe determinar la cantidad y el costo del personal administrativo, de ventas y de producción, con sus respectivas jornadas de trabajo,

horas extras, recargos nocturnos, dominicales y festivos, salarios, comisiones, prestaciones sociales, seguridad social, y si se presenta el caso, prestaciones extralegales que se tengan por convención colectiva. Otro factor indispensable lo constituye la calidad de la mano de obra, es decir, si se requiere mano de obra calificada, o si es necesario realizar capacitaciones que implican sobrecostos en este aspecto.

 

De tesorería: Con las informaciones de los departamentos, se establecen las necesidades de efectivo que alcancen a cubrir los costos y gastos operacionales. Se analizan también las alternativas de financiación existentes y el costo de las mismas, en caso de requerir una fuente adicional de financiamiento.

Programas de inversión: Se presentan dependiendo de los proyectos que tengan los diferentes departamentos o secciones de la empresa, como la adquisición de maquinaria y equipo, equipos de cómputo, remodelación de las instalaciones, ampliación de la planta de producción, entre otras.

Tercera etapa Ejecución

se observa realmente el cumplimiento de las metas propuestas, ya que justamente en esta se ejecutan los planes. Los responsables de la ejecución, los integrantes del Comité de Presupuesto, deben estar al tanto de lo que está presentándose, estableciendo periodos de revisión que pueden ser mensuales, bimestrales o trimestrales, dependiendo de los criterios que se hayan adoptado para esta etapa. Los periodos no pueden ser muy largos porque hay que detectar variaciones significativas y poder efectuar los correctivos del caso o tomar las medidas de control apropiadas que permitan hacer los ajustes pertinentes.

Cuarta etapa control

se inicia cuando, al momento de comparar los datos presupuestados con los realmente obtenidos, se determinan variaciones que al analizarse permitirán tomar medidas que subsanen   las inconsistencias. un control interno adecuado y pertinente es el eje central de la organización, y para tal fin considera los siguientes principios básicos de un sistema de control presupuestal: de la contra dicción, de la causalidad, lógico, de identidad y de semejanza.

Quinta etapa evaluación

Una vez finalizada la ejecución presupuestal, con sus respectivos informes parciales acerca de las variaciones presentadas con sus correspondientes medidas de control, se procede a elaborar un informe final de la ejecución presupuestal que servirá de base para el próximo periodo.

  1. ¿Por qué el presupuesto es parte fundamental de la planeación?

  • Coincide en afirmar que se trata de un proceso de anticipación a la ocurrencia de los hechos, y que además requiere un proceso de planeación y de utilización de técnicas, métodos y procedimientos que permitan la proyección de cifras de una manera confiable y procurando acercarse a la realidad.
  1. Enuncie cinco (5) generalidades del presupuesto de ventas.
  1. Materiales directos e indirectos.
  2. Mano de obra.
  3. Costos indirectos de fabricación.
  4. Inversión en activos fijos,
  5. Necesidades de financiación o de inversión.
  1. Mencione los aspectos relacionados con la importancia del presupuesto de ventas.

El presupuesto de ventas reviste especial importancia por los siguientes

aspectos:

  1. Permite realizar una revisión permanente del plan estratégico de la organización, ya que las ventas son la principal fuente de ingresos.

  1. Con la determinación de las cantidades a vender, se pueden definir los costos de producción o los costos del servicio, para el caso de empresas de este sector.
  1. Se puede determinar la inversión en activos fijos, puesto que a un mayor nivel de ventas se pueden exigir procesos de producción más ágiles, que impliquen la renovación de la maquinaria y de los equipos utilizados en el proceso de producción, así como el mejoramiento, ampliación o remodelación de las instalaciones, bien sea de la fábrica, salas de ventas o área a administrativa.
  1. Permite planear los gastos operacionales de administración y de ventas, que guarden una adecuada coherencia con las mismas. La administración de la empresa debe priorizar la racionalización de los gastos, es decir, que sean los necesarios para desarrollar el objeto social, y que, además, al cubrirlos, quede un excedente operacional.  
  1. Una vez presupuestados los ingresos por las ventas, se elaboran los flujos de efectivo que indican las necesidades de inversión.
  1. Enuncie y explique los pasos para realizar un estudio de mercado.

Para realizar un estudio de mercados, inicialmente se debe identificar un problema que se espera atender; posteriormente, se debe efectuar un análisis previo de la situación actual en la que se espera incursionar con el bien o servicio. Este proceso comprende dos grandes aspectos: el análisis de los factores internos y de los factores externos, del cual se obtendrán las debilidades, las oportunidades, las fortalezas y las amenazas que ayudarán a definir los objetivos. Seguidamente se inicia el proceso de recolección de información, se aplican técnicas apropiadas y se analizan los resultados. A continuación, se explicará de manera general, cada uno de estos pasos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (295 Kb) docx (92 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com