ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PREVENCIÓN DE RIESGOS INFORME DE CIERRE PROYECTO empresa APIA S.A

Carlos Catalan MalhueInforme5 de Septiembre de 2020

4.702 Palabras (19 Páginas)1.232 Visitas

Página 1 de 19

PREVENCIÓN DE RIESGOS

INFORME DE CIERRE PROYECTO

Nombre del Proyecto

ELABORADO POR

APROBADO POR

REVISIÓN

FECHA

REGISTRO DE MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO


índice de contenido

introducción

objetivos

objetivo general

objetivos específico

descripción del proyecto

matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos

procedimientos de trabajo seguro (PTS)

análisis seguro de trabajo (ast)

elementos de protección personal, individuales y específicos (epp – epi - epe)

capacitación del personal

obligación de informar (odi)

recepción de reglamento interno

evaluación de reglamento interno

recepción de elementos de protección personal

reinducción

charla diaria de 5 minutos

charlas operativas y difusión


introducción

El Informe de cierre de Prevención de Riesgos, pretende evidenciar el resultado total de las actividades de Prevención de Riesgos que se han realizado a lo largo del Proyecto “Reposición de Puente Pelumpen en Ruta F-660 Comuna de Olmué, Provincia de Marga Marga, Región de Valparaíso”, para que este se desarrolle sin mayores riesgos y accidentes.

Se hace referencia a las actividades de Prevención de Riegos más relevantes que se han ejecutado durante el proyecto.

objetivos

objetivo general

Informar del cierre del área de Prevención de Riesgos en el proyecto dando a conocer las actividades realizadas y las medidas adoptadas para prevenir la ocurrencia de accidentes laborales a  nuestros colaboradores y evitar daños a terceros mientras se ejecutaban las obras.

También  dar a conocer el cumplimiento de las disposiciones   Legales que establece la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedad Profesional (Ley N° 16.744), sus Decretos Supremos y normas complementarias de la Ley N° 16.744. 

objetivos específico

Evidenciar las herramientas de gestión que se han utilizado para dar cumplimiento a las actividades programadas enmarcadas en las normativas legales Aplicables y en especial a lo establecido en las Bases de Prevención de Riesgos del contrato.

descripción del proyecto


matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos

La matriz de riesgos es el documento en donde se identifican las partidas o faenas de mayor riesgo o criticas, identificando cada partida con un rango de riesgo bajo, riesgo moderado o riesgo critico, a los cuales se aplican medidas preventivas, responsabilidades y documentación necesaria para disminuir las probabilidades de accidentes en la ejecución

La empresa _____, a través de su departamento de Prevención de Riesgos, presento en el plan específico de prevención de riesgos para este proyecto, la Matriz de Riesgos, la que se encuentra sin modificaciones y aprobada por la Inspección Fiscal. 


procedimientos de trabajo seguro (PTS)

Los procedimientos son documentos establecidos por la empresa para la ejecución segura de las faenas, estableciendo los riesgos inherentes de cada trabajo y los métodos de control para evitar accidentes durante la ejecución.

La empresa APIA S.A., a través de su departamento de Prevención de Riesgos, presento en el plan específico de prevención de riesgos para este proyecto, el listado de procedimientos de trabajo seguro necesarios para la ejecución segura de las faenas, los que se encuentran aprobados por la Inspección Fiscal. 

En terreno se verifico de forma permanente el cumplimiento de estos procedimientos por parte del personal en terreno y de todos los colaboradores del proyecto.

[pic 1]


análisis seguro de trabajo (ast)

Este documento se realiza cuando un trabajo no cuenta con un procedimiento asociado o cuando por la naturaleza de la faena implica una elevada probabilidad de ocurrencia de un accidente y las consecuencias de este sean catalogadas como grave o implique una cantidad de trabajadores que obligue a la paralización de los trabajos.

Este análisis se ejecuta a la cuadrilla o trabajadores que están insertos en la faena y se desglosan las actividades, se analizan los riesgos y se aplican medidas preventivas, las cuales deben cumplir a cabalidad todo el personal.

[pic 2]


[pic 3]


elementos de protección personal, individuales y específicos (epp – epi - epe)

Durante la ejecución del proyecto, los trabajadores utilizaron un variado equipamiento de seguridad, los cuales fueron entregados y cambiados las veces que fueron necesarias sin costo para los trabajadores.

Dentro de este equipamiento destacamos los elementos básicos (EPP) como casco de seguridad, lentes, guantes (cabritilla o multiflex) y zapatos de seguridad.

Los elementos individuales corresponde a todos aquellos que son de uso personal e intransferibles a otros trabajadores como zapatos de seguridad, botas para agua, mascarillas y respiradores, buzos de trabajo, tapones auditivos, etc.

Los elementos de seguridad específicos refieren a los utilizados según los riesgos a los que están expuestos, se destacan arnés de seguridad (trabajo en altura), fonos protectores (exposición a ruidos), respiradores y mascarillas (exposición a polvo), chaleco reflectante alta visibilidad (trabajos en carreteras), trajes para agua (trabajos con lluvia)

Cada elemento entregado a los trabajadores se encuentra registrado en hoja individual de Recepción de Elementos de Protección Personal, la cual se encuentra adjunta a cada contrato del trabajador

[pic 4]


capacitación del personal

En el transcurso del proyecto y con el fin de concientizar a los trabajadores sobre los riesgos a los cuales se exponen de manera diaria, se realizaron capacitaciones a todos los participantes del proyecto mediante diversos métodos como inducciones, reinducción, charlas diarias, charlas operativas, difusión, entre otras.

Estas capacitaciones nos permitieron realizar un proyecto con índices o estadísticas de accidentabilidad relativamente bajas ya que a la fecha solo se registra un accidente con tiempo perdido

Se destaca el proceso de capacitación de la siguiente manera:

  1. obligación de informar (odi)

Todo trabajador al momento de ingresar al proyecto a prestar servicios se le realizaba una charla especial de ingreso, en donde se explican los riesgos a los cuales esta expuesto como se especifica en el D.S, N° 40, Titulo VI, Articulo 21.

  1. recepción de reglamento interno

Esta charla se incluye dentro de la ODI pero se deja registro a parte de la recepción de este documento firmada por el trabajador y archivada junto a contrato y demás documentación.

  1. evaluación de reglamento interno

A solicitud de nuestro mandante, se realizo una evaluación de los temas tratados en la inducción relacionados con el Reglamento Interno, Normativa Legal e información entregada en la capacitación

  1. recepción de elementos de protección personal

La inducción termina con la entrega de los elementos de protección personal a trabajador, quien firma hoja de registro en los elementos entregados.

  1. reinducción

Esta acción se realizo cuando se detectaron desviaciones en los estándares de seguridad por parte de los trabajadores o la línea de supervisión, en donde se informaba de las desviaciones y la manera de corregirlas poniendo énfasis en los riesgos y consecuencia en caso de accidentes.

  1. charla diaria de 5 minutos

Esta capacitación esta a cargo de los supervisores o capataces de cada cuadrilla o el jefe directo de los trabajadores ya que contempla el registro por escrito de las actividades a realizar, los riesgos de estas actividades y las medidas preventivas adoptadas para el trabajo dejando registro firmado por los trabajadores de esta actividad. Esta charla tubo una duración de entre 5 a 15 minutos y se realizo de forma diaria antes del inicio de los trabajos.

  1. Charlas Operativas y Difusión

Estas charlas se realizaban de manera semanal o cuando fueran necesarias, teniendo una duración de 60 minutos o mas en algunas ocasiones, en estas se difundía los procedimientos de trabajo seguro, se informaban los riesgos encontrados en terreno y se daban a conocer los accidentes ocurridos en el proyecto

La capacitación  incluyo Trabajo en altura, Uso y manejo de extintores, Uso de herramientas eléctricas, Riesgos eléctricos, Seguridad vial, Plan de emergencia y como actuar frente a una emergencia, Exposición a polvos, Exposición a ruidos, Exposición a radiación UV de origen solar entre otras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (815 Kb) docx (667 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com