ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRODUCCION DE ATAUDES EN MADERA DE PINO MDF ATENDIENDO AL DESARROLLO SOCIAL DE LOS MUNICIPIOS CALABOZO

sucre18Trabajo10 de Octubre de 2018

1.767 Palabras (8 Páginas)399 Visitas

Página 1 de 8

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1 Nombre del Proyecto: PRODUCCION DE ATAUDES EN MADERA DE PINO MDF ATENDIENDO AL DESARROLLO SOCIAL DE LOS MUNICIPIOS CALABOZO.

1.2 Actividad Económica: Fabricación de ataúdes de madera

1.3 Motor Productivo: Industrial

1.4 Identificación de la Organización Proponente del Proyecto: CFS Calabozo

1.4.1 Domicilio: C.F.S CALABOZO , AVENIDA PPAL CENTRO ADMINISTRATIVO , SECTOR PINTO SALINA  CALABoZO

1.4.2 Registro de Información Fiscal: G-20009922-4

1.4.3 Teléfono(s): 02468715299

1.4.4 Correo(s) Electrónico(s): cfscalabozo2@gmail.com

1.5 Ubicación del Proyecto: C.F.S CALABOZO , AVENIDA PPAL CENTRO ADMINISTRATIVO , SECTOR PINTO SALINA  CALABoZO  DETRÁS DEL HOSPITAL

1.6 Monto del Proyecto: : CIENTO CUARENTA Y DOS MIL DOS CIENTOS OCHENTA Y OCHO CON SESENTA CENTIMOS .BOLIVARES SOBERANOS   142288,6 B.S

1.7 Fuente de Financiamiento:INCES

1.8 Responsable(s) del Proyecto

1.8.1 Nombre y Apellido: Juan Astudillo  / LUIS MARTINEZ

 1.8.2 Registro de Información Fiscal: V-6247348 4

1.8.3 Teléfono(s):04265436467

1.8.4 Correo(s) Electrónico(s): jastudillo_06@yahoo.es

1.9 Números de Empleos a Generar: 5 empleos directos

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.1 Fundamentación Socioeconómica o Justificación: Actualmente cubrir los gastos de servicios funerarios y la adquisición de ataúdes resulta altamente costoso y muy difícil para quienes deben asumir tan incómoda situación, es por ello que se plantea el proyecto de fabricación de ataúdes desde el CFS Calabozo edo Guarico como alternativa que facilite el acceso a estos productos a precios accesibles muy por debajo de los que ofrece el mercado especulativo.

2.2 Objetivo General: Desarrollar un proyecto productivo para la fabricación de ataúdes en el CFS Calabozo edo Guarico

2.3. Objetivos Específicos: Aprovechar las formaciones en los oficios de carpintería para vincular a los participantes a la producción de ataúdes.

Brindar herramientas formativas y productivas a la comunidad para que desde su organización pueda hacer frente a la problemática asociada al alto costo de los ataúdes.

2.4. Importancia e impacto del proyecto o Alcance: Este proyecto se pretende vincular con las alcaldías e instituciones públicas y privadas de la región que tienen como función social atender los asuntos relacionados con los servicios funerarios

2.5. Población beneficiada por la ejecución del proyecto. Se pretende atender inicialmente a los sectores aledaños al CFS calabozo y poco a poco con el incremento de la producción se extenderá la atención al resto de la población regional.

2.6 Impacto Social:  Por la característica de los productos que se fabricaran el proyecto reviste de un impacto social en todas sus dimensiones.

2.7 Impacto Económico: Sin duda alguna que este proyecto generara un gran impacto económico ya que permitirá la activación del taller de carpintería del CFS calabozo y de los ingresos que se produzcan por la venta de los ataúdes se contribuirá a la tributación de la institución para asegurar la autogestión de la misma.

2.8 Impacto Ambiental: El proyecto no genera daños considerables al ambiente por cuanto se trabaja con materiales que son de bajo impacto ambiental y los residuos que se produzcan pueden ser reutilizados para la elaboración productos como adornos, artesanías, manualidades, entre otros.

EVALUACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA

3.1 Descripción del Proceso Productivo : El proceso de fabricación de ataúdes obedece el siguiente esquema:

SELECCIÓN DE MATERIA PRIMA

CORTES

ENSAMBLAJE

FONDEADO

ACABADO

COLOCACIÓN DE HERRAJES Y ACCESORIOS

TAPIZADO Y COLOCACIÓN DE CRISTAL

3.2 Diseños :  existe la línea de producción  ya establecida dentro del taller .

INTEGRACIÓN Y RELACIÓN CON LOS PLANES DE DESARROLLO Y NORNATIVA LEGAL VIGENTE

4.1 Plan de la Patria 2013-2019: El proyecto se vincula con el plan de la patria,  con el Segundo Gran Objetivo Histórico: El Socialismo. El mejor sistema de gobierno, el mejor sistema político. La propiedad social de los medios de producción nos va a permitir construir el modelo socialista “la propiedad social de los medios de producción nos va a ir permitir desplazar ese modelo explotador del capitalismo e ir construyendo el modelo socialista, que tiene que ver en lo económico con el sistema primario de producción, con el sistema secundario de procesamiento, de industrialización y con el sector terciario que es el comercio de los productos, poco a poco tenemos que ir instalando el nuevo modelo y desplazando al régimen capitalista, para eso se requiere mucho pensar, mucha conciencia y mucho poder popular y un gobierno nacional socialista y gobiernos estadales socialistas y gobiernos locales socialistas y gobiernos comunales socialistas”. “Para crear el modelo económico nuevo, que nos permita dejar atrás la dependencia del modelo o de la producción rentística o del modelo rentístico petrolero, Venezuela tiene un potencial muy grande para tener una gran economía productiva, diversificada, socialista.

4.2 Plan de Desarrollo Comunal: El proyecto se enmarca dentro del plan comunal en el entendido que surge como respuesta a las necesidades y problemáticas planteadas por las comunidades.

4.3 Integración con el Motor de Desarrollo: El proyecto está relacionado y se vincula al motor productivo industrial

4.4 Ley INCES: El proyecto guarda estricta correspondencia con la ley del INCES particularmente con los artículos número 2 que expresa textualmente lo siguiente: El Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista, es el ente mediante el cual, el Estado democrático y social de derecho y de justicia, forma integralmente a los trabajadores y a las trabajadoras para su incorporación consciente al proceso social de trabajo, en función de la construcción de relaciones de trabajo justas e igualitarias, la producción de bienes y la prestación de servicios que satisfagan las necesidades del pueblo, la consolidación de la independencia y el fortalecimiento de la soberanía económica del país.

Artículo 5. El Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista tiene como función la formación y autoformación colectiva, integral, continua y permanente de los ciudadanos y ciudadanas, desde la comunidad hasta las entidades de trabajo, para el encadenamiento productivo, la estabilización y el desarrollo del proceso social de trabajo.

Artículo 8.El Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista, tiene como competencia elaborar y ejecutar planes que interrelacionen los programas nacionales de formación con los planes de formación bianual de las entidades de trabajo y los proyectos de formación elaborados por las comunidades, de acuerdo a sus necesidades y potencialidades productivas, para el encadenamiento productivo nacional, en función de consolidar la soberanía económica del país y garantizar la justa distribución de la riqueza.

ESTUDIO DE MERCADO

5.1 Características del Producto o Servicio: Se trata de ataudes fabricados en madera y o MDF tapizados con tela tafeta.

5.2 Estudio de la Necesidad o  Demanda: Los productos que se fabricarán contribuirán a satisfacer la gran demanda de ataúdes que existen en la región, además de que se ofrecerán a precios accesibles.

5.3 Estudio de  la cadena para satisfacer la necesidad o demanda: Existen algunas limitantes por la condición de transporte de la materia prima que presenta el estado en lo referente al acceso a las maderas y demás materiales necesarios para el proceso productivo, sin embargo, utilizando las alianzas y convenios que en esta materia mantiene el INCES con los principales proveedores de maderas del sector público y privado, creemos factible el acceso a estos materiales y poder llevar a feliz término este importante proyecto para bien de nuestra región...

5.5 Ubicación Geográfica: AVV PPAL CENTRO ADMINISTRATIVO, SECTOR PINTO SALINAS GALPON DE CARPINTERIA CFS CALABOZO

5.6 Precio del Producto o Servicio1251,3  B.S  

Equipos, Implementos, Plan de Inversión, Fuerza de Trabajo

ESTRUCTURA DEL PRECIO JUSTO

MATERIALES DIRECTOS

Descripción del Material

Unidad de Compra / Medida

Costo de Compra

Rend por Producto / Cantidad Utilizada

Costo del Material Utilizado

MADERA PINO

TABLA 2,5 cm*25 cm*3,6mts

80

5

400

MDF 1,22 m x 2,44 m

LAMINA

400

0,25

100

CLAVOS

KILO

30

0,5

15

PEGA

GALON

100

0,25

25

ELECTRICIDAD

KW

LIJA

PLIEGO

10

2

20

TORNILLO  1" y 1”1/2

caja

70

0,25

17,5

TACHUELA

CAJA

1

1

1

VIDRIO

Unidad 25cm *35cm

150

1

150

TELA

METRO

50

2

100

TINTA

LITRO

35

0,5

17,5

THINNER

CUÑETE

400

0,15

60

BISAGRA

UNIDAD

10

2

20

COSTO DE MATERIA PRIMA POR UNIDAD

951

FUERZA DE TRABAJO  DIRECTA

Cargo

Sueldo Mensual

Sueldo Diario

Promedio de Producto por Día

Costo por Producto

MAESTRO

51,96

1,73

1

1,73

ADMINISTRADOR

51,96

1,73

1

1,73

LIJADOR

51,96

1,73

1

1,73

ENSAMBLADOR

51,96

1,73

1

1,73

ENSAMBLADOR

51,96

1,73

1

1,73

COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA

1,73

            COSTO PRIMO (MAT. DIRECTOS +fuerza de trabajo  )

952,73

COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN

Concepto

Unidad de Medida

Precio

Rend. Por Producto / Cant. Utilizada

Costo por Producto

TOTAL COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION (CARGA FABRIL)

0

COSTO DE PRODUCCION (COSTO PRIMO + COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION)

952,73

GASTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS

Concepto

Monto Mensual

Incurrencia en Días

Promedio de Productos por Día

Incurrencia por Producto

TALONARIO DE FACTURA

10

1

2

1

TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS

10

COSTO DE VENTAS (COSTO + GASTOS)

962,73

MARGEN DE UTILIDAD ( 30) %

288,6

PRECIO JUSTO

1251,3

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (338 Kb) docx (99 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com