ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROPUESTA PARA LA COSIDERACIÓN DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA Y LA LABOR COMO RESULTADOS DEL PERÍODO EN QUE SE INSUMEN

diana54321Apuntes11 de Diciembre de 2019

5.687 Palabras (23 Páginas)129 Visitas

Página 1 de 23

X X V  CONGRESO DEL INSTITUTO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE COSTOS

TITULO DEL TRABAJO

PROPUESTA  PARA  LA COSIDERACIÓN  DE  LA CAPACIDAD  PRODUCTIVA Y LA LABOR COMO RESULTADOS DEL PERÍODO EN QUE SE INSUMEN

Autor

Figueira, Marcelino

Buenos Aires, octubre de 2002

PROPUESTA PARA LA CONSIDERACIÓN DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA Y LA LABOR COMO RESULTADOS DEL PERÍODO EN QUE SE INSUMEN

ÍNDICE

RESUMEN   Síntesis del contenido  ......................................................................   Pág.   2  

PRIMERA PARTE:  CAPACIDAD PRODUCTIVA

CAPACIDAD Y PRODUCCIÓN   Conceptos introductorios  .....................................  Pág.   3

ACTIVIDAD ECONÓMICA   Su relación con la capacidad productiva  .................    Pág.   3

PROCESO PRODUCTIVO   Devenido de la actividad económica  .......................    Pág.   4

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN  Integrantes de los procesos productivos .....   Pág.   4

EL CAPITAL COMO FACTOR DE LA PRODUCCIÓN   Conjunto de recursos ...   Pág.   5

CAPACIDAD PRODUCTIVA   Definición ..................................................................  Pág.   5

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y TEORÍA DEL COSTO   Incongruencia ............  Pág.   6

RELACIÓN INSUMOS - PRODUCTO  Integración físico-química del producto ....  Pág.   7

SEGUNDA PARTE:  CONTABILIZACIÓN DE LOS COSTOS

CONCEPTO DE COSTO   Recursos productivos invertidos ...................................  Pág.   8

OBJETO DE COSTO   Relación causal del costo  ......................................................  Pág.   8

CONTABILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA  Resultado negativo ...  Pág.   9 

CONTABILIZACIÓN DE LA LABOR  Resultado negativo   ...................................  Pág. 10

CONTABILIDAD Y CONTROL  Algunas consideraciones  ....................................  Pág. 11

MODELO CONTABLE GENUINO    Conclusión   ...................................................  Pág. 12

BIBLIOGRAFÍA  .........................................................................................................   Pág.  13  

PROPUESTA PARA LA CONSIDERACIÓN DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA Y LA LABOR COMO RESULTADOS DEL PERÍODO EN QUE SE INSUMEN

RESUMEN

La propuesta que se formula para la contabilización de la capacidad productiva y la labor como resultados del período en que se insumen, parte de la premisa básica que considera como costo a los recursos invertidos en procura de bienes o servicios. La otra proposición es considerar a la empresa como el campo lógico para la investigación sobre costos, aceptando que ella cobra vida a través de las funciones de sus órganos. Ya en Economía pura se analiza la teoría de la producción como punto de contacto entre costo y funciones, afirmándose que en todas existe capacidad productiva, la fabril tiene por propósito producir bienes y servicios, la comercial producir ventas, la administrativa producir información y la financiera producir financiamiento.

Son  factores de la producción los elementos que se utilizan para llevar a cabo los procesos productivos, naturaleza, trabajo y capital.  El capital es definido como el conjunto de recursos destinados a la producción que no se incorporan a los bienes obtenidos. A través de este razonamiento se concluye que capacidad productiva no es otra cosa que la:  Aptitud para producir bienes y servicios, propia de un ente, que tiene por objeto generar utilidad mediante recursos no incorporados a la producción.  Sí se acepta la existencia de costo en todas las funciones de una empresa resulta verdaderamente incongruente establecer como tercer elemento a la Carga Fabril que, como su propio nombre lo indica, restringe el concepto a la fábrica, a la transformación de bienes.  Consecuentemente la propuesta es cambiar no simplemente la denominación “carga fabril”, sino el concepto por el de “capacidad productiva”.

La doctrina impartida por los especialistas en costos relaciona inequívocamente como un todo, producción con producto y costo, aceptando explícita o implícitamente que los factores de la producción representados como elementos del costo integran el producto obtenido. Desde el punto de vista físico-químico, sin tener mayores conocimientos en la materia, puede afirmarse sin lugar a dudas que tanto el trabajo como el capital no integran el producto obtenido. El producto obtenido exclusivamente se constituye en un todo con la naturaleza, habida cuenta que para su logro es imprescindible el concurso de los otros factores de la producción.  En base a este razonamiento se propone:

Como costo de los productos obtenidos a la sumatoria de los recursos productivos invertidos que física o químicamente los integran. Los productos son parte del patrimonio del ente y por ello en Contabilidad asumen el carácter de “activo”.

Por su parte la labor, conocida también como “mano de obra”, representa a recursos contratados para un determinado período que tienen por finalidad hacer posible la transformación de bienes y se agotan con el transcurso del tiempo previsto, independientemente de la acción de producir.  Constituye un “resultado negativo”, costo, del período en el que se insume.

Finalmente la capacidad productiva, denominación con fundamento conceptual más apropiada que la de “carga fabril” o “costo indirecto de fabricación”, se integra con los recursos productivos de estructura y de operación necesarios para la transformación de bienes que desaparecen con el transcurso del tiempo durante el cual, merced a ellos, el ente es apto para producir.   Contablemente es un “resultado negativo”, costo, del período en el que se insume.

PRIMERA PARTE:  CAPACIDAD PRODUCTIVA

CAPACIDAD Y PRODUCCIÓN

Cabe en primer lugar señalar el alcance que a la expresión “capacidad productiva” se le ha otorgado.

El término “capacidad” denota aptitud, talento o cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo. Ese algo a los fines de esta ponencia se refiere a la producción de bienes y servicios, por lo cual para darle la significación pretendida se utiliza el adjetivo “productiva” en su acepción referida a la virtud de producir, es decir, engendrar, procrear, criar, no limitándose tan solo a la transformación de bienes sino, también, incluyendo al intercambio.

Nos recuerda Oscar M. Osorio que producción en la teoría económica es «toda actividad económica que tiene por objeto generar o crear utilidad», significado éste que referido a bienes y servicios es aplicable tanto a quienes transforman como el caso de la industria, la minería, la agricultura, etc. (producir bienes y servicios); como al comercio (producir ventas), a la administración (producir información), y también a las finanzas (producir financiamiento).  Este concepto de producción lo refleja el diccionario en la acepción 7. : (en Economía) Crear cosas o servicios con valor económico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (223 Kb) docx (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com