PROYECTO DE INVERSION PRODUCTIVA
gilbertmatTrabajo12 de Octubre de 2020
8.807 Palabras (36 Páginas)108 Visitas
ÍNDICE
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE.
- - Identificación del Proyecto.
1.1.- Nombre del Proyecto.
1.2.- Datos de la Empresa.
1.3.- Lugar del Proyecto.
1.4.- Monto Solicitado.
1.5.- Destino del Crédito
- Justificación del Proyecto.
2.1.- Diagnostico de la Situación Actual.
2.2.- Justificación del Proyecto.
2.3.-. Objetivos del Proyecto.
2.4.- Metas del Proyecto.
- Estudio de Mercado.
3.1.- Descripción y características del producto.
3.1.1.- Descripción del Producto.
3.1.2.- Características del Producto.
3.2.- Usos del Producto.
3.2.1.- Uso Domestico.
3.2.2.- Uso Comercial.
3.3.- Usuarios del Producto.
3.4.- Productos Sustitutos.
3.5.- Análisis de la Demanda.
3.5.1.- Consumo Aparente.
3.5.2.- Consumo Per - Cápita.
3.6.- Proyección de la Demanda.
3.8.- Análisis de la Oferta.
3.8.1.- Producción Nacional.
3.8.2.- Importaciones.
3.9.- Comparación entre la oferta y Demanda.
3.10.- Oferta del Proyecto.
3.11.- Precios.
3.12.- Comercialización.
4.- Tamaño y Localización.
4.1.- Tamaño.
4.1.1.- Determinación de la capacidad instalada.
4.1.2.- Programa de Producción.
4.2.- Localización
4.2.1.- Macro localización.
4.2.2.- Micro localización.
5.- Ingeniería del Proyecto.
5.1.- Proceso Productivo.
5.2.- Requerimientos de Materiales.
5.3.- Requerimientos de mano de obra.
5.4.- Periodo Operacional de la Planta
5.3.- Capacidad de producción.
5.4.- distribución de la maquinaria y Equipos en la planta industrial (Layout).
6.- Organización.
6.1.- Aspectos Generales.
6.2.- Estructura Organizativa.
7.- Inversiones del Proyecto.
7.1.- Inversiones en activos fijos.
7.2.- Inversiones en activos circulantes o capital de trabajo.
7.3.- Resumen de la Inversiones.
7.4.- Cronograma de ejecución del Proyecto.
7.5.- Financiamiento.
7.6.- Plan de Inversiones.
8.- Presupuesto de Gastos e Ingresos.
8.1.- Presupuesto de Ingresos.
8.2.- Costos de Operación y Financiación.
8.2.1.- Costo Primo.
10.1.1.- Materia Prima e Insumos.
10.1.2.- Mano de Obra directa.
10.1.4.- Depreciación.
8.2.2.- Gastos Fabricación.
10.2.1.- Mano de Obra indirecta.
10.2.2.- Electricidad.
10.2.3.- Combustible y lubricantes.
10.2.4.- Repuestos y mantenimiento.
10.2.5.- Depreciación.
10.2.6.- Impuestos sobre la Renta e Impuestos Municipales.
8.2.3.- Gastos de Administración y Ventas.
10.3.1.- Sueldos de administración y ventas.
10.3.2.- Teléfonos.
10.3.3.- Depreciación.
10.3.4.- Otros gastos de venta.
8.3.- Estado de Ganancias y Pérdidas.
8.4.- Presupuesto de Caja.
8.5.- Fuente y Usos de Fondos.
8.6.- Punto de Equilibrio
8.7.- Valor Presente Neto o Valor Actual Neto (VAN).
8.8.- Tasa de Beneficio - Costo.
8.9.- Periodo de recuperación de la Inversión.
8.10.- Tasa Interna de Retorno.
8.11.- Análisis de Riesgo.
09.- Análisis Financiero.
9.1.- Análisis de Sensibilidad.
10.- Evaluación Económica y Social e Impacto Ambiental del Proyecto.
10.1.- Evaluación Económica y Social.
10.2.- Impacto Ambiental.
11.- Conclusiones y Recomendaciones.
2.- Justificación del Proyecto.
2.1.- Diagnostico de la Situación Actual.
Con la instalación de esta plata procesadora de queso de diferentes tipos, se espera incrementar el empleo, así como la producción de quesos y productos lácteos. Actualmente en el Municipio Baralt ha crecido la demanda de productos lácteos y sus derivados, ya que el queso, la mantequilla, la crema, el suero, y el requesón forman parte de la dieta diaria de la mayoría de la población, esto ha traído una demanda insatisfecha por estos productos, por otra parte los comercios dedicados a esta actividad tiene precios muy altos a nivel del consumidor, este tiene que trasladarse hasta la población del venado, para obtener precios accesibles. Esta situación a con llevado a que gran parte de la población no tenga acceso a estos productos. Los productos que va fabricar la COOPERATIVA “AGRO-LACTEOS SANTA INES R.S”, van tener precios económicos, lo que permitirá que gran parte de la población de escasos recursos puedan adquirir dichos productos.
2.2.- Justificación del Proyecto.
El presente proyecto se presenta ante imperiosa necesidad de contar, con un establecimiento comercial, en el área de fabricación de queso y de productos lácteos, a precios solidarios, y con el sistema de ofertas al público. El proyecto pretende abastecer a los hogares de unos de los productos mas importantes de la dieta diaria, rico en proteínas y vitaminas como es el Queso, la Cooperativa va aprovechar los volúmenes y descuentos, con una corta cadena de comercialización, para vender productos a bajos precios al consumidor final, mejorando los niveles de nutrición, contribuyendo al mayor rendimiento del presupuesto familiar. Por otro lado el proyecto va estar enmarcado dentro de la política de abastecimiento implementada por el Gobierno Nacional, es decir que los productos lleguen al consumidor sin recargos en los precios, por los intermediarios, la Cooperativa venderá los productos de CASA Y MERCAL, para llevar a los sectores de escasos recursos el Queso en diferentes presentaciones, a precios solidarios.
Según el Instituto Nacional de Nutrición (INN), la Canasta Básica Alimentaría, es un conjunto de productos obtenidos a partir de la canasta normativa concertada (CNC), que consiste en una cuantificación ponderada de alimentos accesibles a la población, que asegure el consumo de acuerdo a los hábitos alimenticios y que satisfaga sus requerimientos nutricionales tomando en cuenta los factores agrícolas, ecológicos y socio económicos característicos del país.
Esta integrada por 42 productos que aportan el 100% de los requerimientos de energía y nutrientes a la población y cuya disponibilidad debe ser particularmente protegida por el estado a través de los organismos competentes.
La Canasta Básica de Alimentación esta integrada por 10 alimentos y aporta 1.387 calorías de las 2.200 calorías establecidas, así como esta posibilidad de cubrir el 78.25% del total de proteínas necesarias en una dieta. El Consejo Nacional de Alimentación elaboro una lista de 54 productos con la incorporación de Hortalizas, frutas raíces, tubérculos, semillas, oleaginosas y leguminosas, que conforman la canasta alimentaría nutricional para la población. Actualmente se esta llevando a cabo estudios con el propósito de indagar sobre las necesidades de nutrientes en la población, las vitaminas que requieren los niños y las embarazadas, a fin de preparar una lista que contenga todos los nutrientes o buscar el enriquecimiento de otros alimentos de consumo masivo.
...