ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO DE PLAN DE MARKETIN

pascualin30 de Mayo de 2013

4.243 Palabras (17 Páginas)572 Visitas

Página 1 de 17

Titulo: plan de negocio Estudio de fotografía

El Estudio de fotografía brindará un amplio abanico de servicios que se pueden agrupar en las siguientes líneas:

• Fotografía de eventos.

• Fotografía de estudio.

• Retoques y perfeccionamientos.

• Duplicados, reproducciones, prints y filmaciones.

• Fotos de carné.

• Calendarios y orlas.

• Fotoálbum y librofoto.

Descripción

Descripción del Negocio

Este proyecto consiste en la creación de un estudio de fotografía cuya actividad será, básicamente, la realización de fotografías de estudio, fotografía social (bodas, bautizos y comuniones) y otros eventos sociales (actos de universidades, empresas, etc.).

Aspectos Jurídicos

La legislación básica que hay que observar a la hora de desarrollar este proyecto depende de si sólo nos dedicamos a ofrecer el servicio de fotografía o también vendemos productos fotográficos. En este último caso, habría que atender a la normativa que hace referencia al comercio minorista. Esta normativa se recoge principalmente en:

• Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista.

• Ley 2/1996, de 15 de enero, complementaria de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista .

• Ley 6/2002, de 16 de diciembre, por la que se modifica la Ley 1/1996, de 10 de enero, del Comercio Interior de Andalucía, y se crea la Tasa por Tramitación de Licencias Comerciales.

• Ley 1/2006, de 10 de enero, de Comercio Interior de Andalucía.

• Ley 1/2004, de 21 de diciembre, de Horarios Comerciales.

Además, a la hora de montar un estudio de fotografía habrá que tenerse en cuenta la siguiente legislación:

• Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la Ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1988, de 20 de julio.

• Ley 7/1994 , de 18 de mayo, de Protección Ambiental.

• Decreto 283/1995, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento de residuos de la comunidad autónoma de Andalucía.

• Decreto 99/2004, de 9 de marzo, por el que se aprueba la revisión del Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía.

• Orden de 12 de julio de 2002, por la que se regulan los documentos de control y seguimiento a emplear en la recogida de residuos peligrosos en pequeñas cantidades.

Con todo ello, habrá que solicitar la inscripción en el Registro de pequeños productores de residuos peligrosos en la Consejería de Medioambiente.

Y por último, también habrá que tenerse en cuenta:

• Ley Orgánica 15/1999, de 13 de Diciembre, de Protección de Datos de Carácter personal.

• Real Decreto Legislativo 1/1996, 12 de Abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia. BOE 22 de abril de 1996.

Perfil del Emprendedor

La persona que desee poner en marcha un negocio de estas características deber poseer experiencia, creatividad y conocimiento del sector. Es imprescindible que tenga formación en fotografía o experiencia unida a algún curso, puesto que la persona que se vaya a dedicar a este negocio debe ser un profesional en la materia.

Análisis del Mercado

El Sector

El sector de la fotografía ha sufrido una profunda transformación al pasar de la era analógica a la era digital.

Hoy día, es raro encontrar un hogar familiar donde no haya alguna cámara digital, debido a la difusión de las mismas y a la bajada de precios que han sufrido este tipo de productos. Además, este incremento de ventas se debe también a la facilidad de uso de las mismas, la posibilidad de comprobar los resultados de la foto realizada, el envío de las imágenes a los ordenadores, etc.

La creciente importancia de la imagen digital y la convergencia tecnológica hacen que la electrónica de consumo, la informática, la impresión o las telecomunicaciones hayan entrado en el mercado fotográfico.

En el 2006 se comercializaron en España 2.700.000 unidades de cámaras digitales, según datos de la consultora GfK-Emer. La industria fotográfica ante esta nueva coyuntura prepara su transformación, en especial, el laboratorio y comercio fotográfico para adaptarse a las nuevas demandas del usuario.

En cualquier caso, las ventas en los estudios de fotografía no son constantes, siendo las épocas más fuertes primavera y principios y finales de verano, debido al incremento de las bodas y eventos especiales en esa época y a las comuniones.

Para ser competitivo, es necesario hacer fuertes inversiones en equipamiento, lo que implica trabajar con márgenes más pequeños para no encarecer los servicios. Actualmente, se está dando en este tipo de negocios una fuerte competencia en precios muy agresiva que, en ocasiones, está siendo muy difícil de igualar por algunos comercios.

Como se puede observar en el gráfico 1, la inversión en bienes materiales se ha mantenido constante a lo largo del período 2.002-2.005, produciéndose un fuerte crecimiento de aproximadamente un 91,7% entre el período 2.005-2.006 debido a la aparición de nuevas tecnologías y a la necesidad de incorporarlas para ofrecer un mejor servicio al cliente.

El sector fotográfico está sufriendo profundos cambios que afectan igualmente a la naturaleza de los clientes, ya que éstos están más informados y, en consecuencia, buscan más los servicios digitales porque se gana mucho tiempo y dinero con estos sistemas. La utilización de los servicios en línea se ha convertido en una herramienta imprescindible para el fotógrafo actual.

Por su parte, es fundamental que quien quiera triunfar en el sector esté familiarizado con los ordenadores y las nuevas tecnologías. Como se ha dicho, el cambio que se está produciendo es grande, pero todavía será mayor cuando la fotografía a través del teléfono móvil se haya extendido e Internet se haya convertido en el canal habitual.

Según la Encuesta Anual de Servicios del INE podemos observar que el número de empresas que se encuentran incluidas en el subsector de actividades fotográficas ha sufrido ligeros cambios entre los periodos 2.002-2.006.

El cambio más significativo se ha situado entre el período 2.003-2.005 donde el número de empresas ha sufrido un ligero crecimiento de aproximadamente del 5,32% entre el período 2.003-2.004 y del 2,5% entre el 2.004-2.005.

A continuación se puede observar que el volumen de negocio de las empresas del subsector de la fotografía no ha sufrido grandes variaciones entre el período 2.002-2.006. El decrecimiento más brusco se ha encontrado entre el período 2.002-2.003, produciéndose fluctuaciones positivas y negativas en el resto de períodos. Como se puede observar en el gráfico 3 en el período 2.005-2.006 el volumen de negocio se ha incrementado aproximadamente en un 4,52% superando así las dificultades que tenía el sector en ese año.

Por tanto, podemos concluir que el subsector de las actividades fotográficas ha sufrido una fase de inestabilidad entre el período 2.002-2.005 debido a la aparición de nuevas tecnologías, pero que a partir de éste se ha experimentado una tendencia alcista.

La Competencia

Para el análisis de la competencia habrá que estudiar los estudios de fotografía que ofrecen los mismos servicios que el que se describe en este proyecto y que existen en la zona de influencia donde se encuentra ubicado el negocio.

Además, serán competidores:

• Tiendas de fotografía que incorporan el servicio fotográfico.

• Franquicias y grandes cadenas de fotografía que cuenten con este servicio.

• Empresas de diseño gráfico.

• Agencias de publicidad.

También, hay que tener en cuenta la amenaza que supone la creciente afición de las personas a la fotografía, ya que a la facilidad de su uso en un momento dado nos pueden sustituir en algunos eventos.

Clientes

El tipo de cliente al que nos podemos dirigir con este tipo de negocio estará constituido tanto las empresas privadas como particulares. Además, también podemos considerar como clientes a asociaciones, universidades, etc.

Líneas Estratégicas

Líneas Estratégicas

A la hora de plantear este tipo de negocio existen tres alternativas:

• La primera es que el estudio de fotografía cuente con el plató donde se realizarán las fotos y con el laboratorio, en el cual se llevará a cabo la producción de fotografías, orlas, etc.

• La segunda, es que el estudio cuente sólo con el plató y subcontrate el servicio de laboratorio a otra empresa y así conseguir reducir la inversión inicial.

• La tercera es que el estudio complemente a una tienda de productos fotográficos.

En este proyecto se va a estudiar la primera opción.

Debido a la elevada competencia existente en el sector, es conveniente llevar a cabo una serie de acciones de manera que el negocio pueda competir con garantías. Algunas podrían ser las siguientes:

• Atención al cliente: se trata de ofrecer una atención profesional, personal y de calidad, de manera que se pueda asesorar al cliente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com