ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Participacion de Utilidades Aplicables a los Regimenes Laborales de la Actividad Privada


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2018  •  Documentos de Investigación  •  6.254 Palabras (26 Páginas)  •  84 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1]

[pic 2]

     ALUMNOS(A        :                

CURSO                :         Legislacion Laboral

PROFESOR                 :        Nestor Enrique Orellana Hoyos                        

           CICLO                         :        IX

CARRERA                :        Administracion y Gestion de Empresas

TURNO                :        Noche

AULA                  :        37[pic 3]

TEMA                        :        Participacion de Utilidades Aplicables a los Regimenes Laborales de la Actividad Privada.

[pic 4]

INDICE

CARATULA…………………………………………………………………………………………………………………………1

DEDICATORIA……………………………………………………………………………………………………………………..2

I. ANTECEDENTES………………………………………………………………………………………………………………..4

II. BASE LEGAL…………………………………………………………………………………………………………………….6

III. ASPECTO GENERAL………………………………………………………………………………………………………….7

IV. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES……………………………………………………………………………….7

V. REGIMEN LABORAL PESQUERO……………………………………………………………………………………………7

5.1.- OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES PESQUEROS……………………………………………………………..7

VI. REGIMEN LABORAL MINERO………………………………………………………………………………………………..8

VII. REGIMEN LABORAL EN LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA (MYPE) – OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR………………………………………………………………………………………………………………………9

VIII. REGIMEN LABORAL DE LOS TRABAJADORES DEL HOGAR…………………………………………………………10

IX. REGIMEN LABORAL DE LA CONSTRUCCION CIVIL OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR……………………………………………………………………………………………………………………..12

X. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR - APLICABLES A LOS REGIMENES LABORALES DE LA ACTIVIDAD PRIVADA……………………………………………………………………………………………………………………………15

10.1.- REGIMEN LABORAL PESQUERO - OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES PESQUEROS………………15

10.2.- REGIMEN LABORAL MINERO - OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR…………………………………………….15

10.3.- REGIMEN LABORAL EN LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA (MYPE) - OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR………………………………………………………………………………………………………………………16

10.4.- REGIMEN LABORAL DE LOS TRABAJADORES DEL HOGAR - OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR………………………………………………………………………………………………………………………17

10.5.- REGIMEN LABORAL DE LA CONSTRUCCION CIVIL - OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR………………….18

  1. ANTECEDENTES
  • Orígenes y base constitucional

Una influyente corriente de pensamiento del siglo XX consideró que era conveniente consolidar la idea de que los trabajadores de una empresa debían tener alguna participación adicional a las que derivan propiamente de la prestación personal del trabajo subordinado. Las razones para este planteamiento fueron diversas y no siempre consensuadas, pero lo cierto es que hoy, en gran parte de los Estados del mundo se ha reconocido como un derecho de los trabajadores la participación de alguna manera especial en su empresa empleadora (ya sea en la gestión, en la propiedad, en las utilidades o mediante otras formas).En realidad las formas de participación son múltiples, entre ellas, tenemos el reconocimiento especial de las opiniones de los trabajadores, la entrega de información a los mismos o inclusive la oferta preferente de acciones en algunos casos. Como se sabe, en el Perú, el artículo 29 de la Constitución Política (CP) de 1993 ha reconocido expresamente que los trabajadores tienen derecho a participar de las utilidades de su empresa empleadora.

El derecho a la participación en las utilidades goza de una añeja tradición en la legislación europea, de donde ha sido importado por las legislaciones latinoamericanas.  Su instauración parte de la idea que corresponde a una legítima aspiración de los trabajadores participar en las ganancias que obtiene el empleador porque contribuyen a su generación mediante el esfuerzo personal.  A su vez, se ha estimado que constituye un mecanismo de identificación entre los intereses de la empresa y el trabajador, en la medida en que ambos estarán directamente interesados en que el centro de trabajo sea rentable como resultado que los beneficios serán compartidos.

La participación en las utilidades es un derecho de larga data en el país.  Recordemos que la Constitución de 1933 preveía que el Estado debía favorecer un régimen de participación de los trabajadores en los beneficios de las empresas.

Posteriormente, mediante Ley 10908 se estableció un régimen de participación del 30% de las utilidades netas anuales luego de deducirse de la utilidad bruta el 10% de interés anual del capital y las deducciones tributarias admitidas.  Se establecía, a su vez, criterios de participación en función de factores tales como la remuneración, la antigüedad, asiduidad y eficiencia.  Sin embargo, esta significativa participación sólo era entregada en efectivo en un monto equivalente al 20% mientras que el restante 80% se otorgaba mediante acciones intransferibles.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (421 Kb) docx (278 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com