Pasivo E Intereses
paolita0918 de Septiembre de 2014
3.231 Palabras (13 Páginas)547 Visitas
PASIVO E INTERESES
1. GENERALIDADES
Un pasivo es el conjunto o segmento cuantificable, de las obligaciones presentes de una entidad, virtualmente ineludibles, de transferir activos o proporcionar servicios en el futuro a otras entidades, como consecuencia de transacciones o eventos pasados.
Pasivo a corto plazo: Su vencimiento es dentro de un año en el ciclo normal de las operaciones. Y en el pasivo a largo plazo su vencimiento es mayor a un año o al ciclo normal de las operaciones.
Pasivo financiero: Cualquier compromiso que sea obligación contractual para efectivo u otro activo financiero a una entidad.
Instrumentos financieros de deuda: Son contratos celebrados para satisfacer las necesidades de financiamiento temporal en la entidad emisora, se dividen en; colocados a descuento sin cláusulas de interés y con cláusulas de interés que pueden colocarse con un premio o descuento.
Tasa efectiva de interés: Es la tasa anualizada que iguala al monto de los flujos de efectivo del futuro y el valor presente del instrumento financiero de deuda.
Valor razonable: Es la cantidad por la cual puede intercambiarse un activo o liquidarse un pasivo.
Cuentas por pagar a proveedores: Son pasivos por bienes o servicios que han sido recibidos por la entidad.
Cuentas por pagar por obligaciones acumuladas: Son pasivos por la recepción de servicios o beneficios devengados a la fecha del balance general o por impuestos aplicables al periodo.
Las retenciones de efectivo y cobros por cuenta de terceros, son pasivos.
Los anticipos de clientes son cobros anticipados a cuenta de futuras ventas o prestación de servicios.
Las provisiones son pasivos en los que su cuantía o vencimiento son inciertos.
Un activo contingente es un beneficio económico posible que surge de sucesos pasados, su existencia será confirmada por la ocurrencia o falta de ocurrencia de un evento incierto. Todas las provisiones son de naturaleza contingente.
Un contrato de carácter oneroso es aquel cuyos costos exceden los beneficios económicos que se esperan del mismo.
Una reestructuración es un programa planeado y controlado por la administración, con objeto de cambiar significativamente las actividades de una entidad.
Los compromisos representan acuerdos realizados para llevar a cabo acciones en el futuro.
2. PASIVO CIRCULANTE.
En contabilidad, el pasivo circulante (o pasivo exigible a corto plazo) es la parte del pasivo que contiene las obligaciones a corto plazo de la empresa.
En este contexto se entiende por corto plazo un periodo de vencimiento inferior a un año.
El carácter de circulante hace referencia a que se trata de recursos financieros que no tienen afán de permanencia dentro de la empresa y se contrapone a los recursos permanentes.
Los componentes más habituales del pasivo circulante son:
• Créditos comerciales otorgados por proveedores y acreedores: es el crédito que surge por el tiempo que transcurre entre el momento de la adquisición de los bienes o servicios y el momento del pago.
• Créditos bancarios: obtenidos de entidades financieras en forma de préstamos, líneas de crédito o descuento de efectos.
• Pagarés de empresa. Financiación a corto plazo obtenida directamente de ahorradores y empresas o también de intermediarios financieros.
• Factoring: la venta a otras empresas de los débitos de clientes.
3. CONTROL INTERNO DE CUENTAS POR PAGAR
• Deben segregarse las funciones de recepción de productos o mercancías, de las de autorización de pagos y emisión de cheques.
• Deben archivarse, en expedientes de pago por cada proveedor, los documentos relativos a cada operación: el original de la factura (que debe cancelarse, con el cuño de pagado, al efectuarse su liquidación), una copia del informe de recepción y el cheque pagado o la referencia a su fecha, numero e importe.
• Las cuentas por pagar deben controlarse por sub-mayores, habilitados por suministradores, y en cada uno, por cada recepción, y cada pago efectuado.
• Las cuentas por pagar deben analizarse por rangos de edades, a fin de tener conocimiento actualizado de las envejecidas y proceder a activar su pago.
4. CLASIFICACIÓN DE PASIVOS A LARGO PLAZO QUE SON EXIGIBLES POR EL ACREEDOR
Cuando una entidad que haya contratado pasivos a largo plazo ha dejado de cumplir con alguna de las cláusulas del contrato de crédito que le den el derecho al acreedor de hacer exigible inmediatamente el adeudo la entidad debe clasificar dicho pasivo a corto plazo excepto:
• a) El acreedor renuncia a ejercer su derecho durante un año o en el ciclo normal de las operaciones, o pierde con posterioridad a la fecha de incumplimiento el derecho de hacer exigible su adeudo.
• b) En el periodo se pactó un periodo de gracia y en fecha subsecuente a los estados financieros, pero anterior a la de su emisión.
Los pasivos a largo plazo están representados por los adeudos cuyo vencimiento sea posterior a un año (1), o al ciclo normal de las operaciones de éste es mayor. Se originan de la necesidad de financiamiento de la empresa ya sea, para la adquisición de activos fijos, cancelación de bonos, redención de acciones preferentes, etc. Los pasivos a largo plazo dentro de las empresas más comunes son: los Préstamos hipotecarios y los Bonos u Obligaciones por pagar.
Las tablas de Amortización sirve para reflejar como se está realizando el pago de una deuda contraída mayormente representados por inversiones cuantiosas que la empresa desea realizar y en donde se mueve a lo que se le llaman "documentos por pagar a largo plazo", ya que, enormes cantidades de dinero no pueden ser pagados al momento, porque se daría en caso de que la empresa se quedara sin liquidez (a menos que sea un tipo de empresa donde le efectivo sea su forma de pago de manera continua y no mediante cheques). Estas inversiones generan intereses y gastos, por lo tanto, se necesita llevar un control de lo que se va amortizando (pagando o gastando la deuda).
En el presente trabajo se tomarán en consideración, rubros que pertenecen a los pasivos a largo plazo, como: hipotecas por pagar, créditos diferidos, los efectos por pagar a largo plazo y el fondo de amortizaciones.
Son todos aquellos adeudos que están representados por documentos, hipotecas, o títulos; y cuyo vencimiento en el largo plazo es mayor a un (1) año para aquellas empresas que por sus características especiales así lo tengan.
Todos los pasivos a largo plazo se reflejan en pagos que se realizarán a períodos mayores de un (1) año. Como todo pasivo, las hipotecas son compromisos que adquiere la empresa en bienes inmuebles, los costos de derechos fiscales, notariales y de honorarios profesionales y se consideran como parte del costo de adquisición del inmueble. Pero, si se constituyen como garantía de préstamos destinados al fortalecimiento del capital de trabajo, estos costos deben considerarse como un gasto diferido, las cuales amortizarán durante la duración del préstamos hipotecario.
El Fondo de amortización no es más que las reservas en moneda que se realizan con el fin de soportar grandes pagos que se pueden llegar a realizar antes de terminar el año, como por ejemplo las utilidades y evitar que la empresa se despegue de un solo momento grandes sumas de liquidez.
Los créditos diferidos son partidas no monetarias pero se pueden convertir en pasivos, si es así, pasarían a ser partidas monetarias, por lo tanto, en épocas de inflación de más de un dígito se debe reconocer en los resultados los efectos de la pérdida de poder de compra del bolívar (caso de Venezuela) por efectos de inflación.
5. REESTRUCTURACIÓN
Definición:
•La reestructuración de pasivos es el cambio de un pasivo no favorable por otro más favorable
•Reestructurar significa modificar la estructura, por ello no se cambia de tipo de financiamiento, sigue siendo pasivo.
Lo que cambian son las condiciones del pasivo, es decir:
- El plazo
- La taza
- Las condiciones de pago
Se debe reconocer una provisión por costos de reestructuración. Surge para la entidad una obligación asumida, por causa de reestructuración solo cuando:
a) Tiene un plan formal y detallado para proceder a la reestructuración.
b) Cuando ha producido una expectativa válida entre los afectados, ya sea por haber comenzado a implantar el plan o por anunciar sus principales características.
Una obligación asumida se genera por la decisión tomada por la dirección general de la entidad, por negociaciones con representantes de los trabajadores o con posibles compradores. No surge obligación alguna para la entidad por causa de expectativas de venta de sus operaciones, hasta que esta se haya comprometido a vender.
La provisión por reestructuración debe incluir solo los desembolsos que surjan directamente de la misma son:
a) Necesariamente ocasionados por la reestructuración.
b) No asociados con las actividades que continúan en la entidad.
Y no incluye:
a) Nueva capacitación o reestructuración de personal.
b) Comercialización o publicidad.
c) Inversión en nuevos sistemas informáticos o redes de distribución.
6. IMPUESTOS DE RENTA DIFERIDOS
El tratamiento contable que se le da al patrimonio, a los ingresos, costos y gastos del
...