Plan Financiero De La Empresa Café Perú SAC - 2013
AngyeKarolina22 de Marzo de 2015
2.596 Palabras (11 Páginas)538 Visitas
CAPÍTULO I: PLANES DE FINANCIAMIENTO EN LA EMPRESA
1.1. Financiamiento de las empresas
1.1.1. Definición:
Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios. Recursos financieros que el gobierno obtiene para cubrir un déficit presupuestario. El financiamiento se contrata dentro o fuera del país a través de créditos, empréstitos y otras obligaciones derivadas de la suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro documento pagadero a plazo.
1.1.2. Formas de financiamiento:
a) Fondo Pyme.
Para ser beneficiado por el Fondo Pyme, la empresa tiene que estar constituida legalmente. Asimismo, se debe pertenecer a una incubadora de negocios.
Está integrado por recursos con el objetivo de ayudar a los negocios, en particular a los de menor tamaño, y a emprendedores para que desarrollen sus proyectos productivos. Esta meta se persigue por medio de capacitación y otorgamiento de financiamientos con tasas de interés mínimas o incluso tasa cero.
b) Micro financieras
Son organizaciones que brindan créditos en pequeñas cantidades para emprender o ampliar un negocio. De hecho, los montos parten desde $500. Entre sus beneficios destaca que no exigen trámites complicados, ofrecen capacitación para el manejo del crédito y, en algunos casos, ayudan a ahorrar.
c) Crédito bancario
Lo primero que se debe hacer para obtener este financiamiento es tener bien definido el destino que se le dará a los recursos. Este punto en particular es relevante para un banco al momento de decidir si otorga el préstamo. Por lo tanto, es importante preparar una presentación –fundamentada en cifras–, que demuestre el potencial de la empresa.
También averiguar cuáles son las condiciones que se tendrá que cumplir como plazos, tasas de interés, comisiones y costos adicionales. De esta forma, se disminuye el riesgo de incumplir los pagos.
d) Club de inversionistas
Comprende un grupo de personas que se agrupan en búsqueda de proyectos productivos con alto potencial de crecimiento y que les ofrezcan rendimientos atractivos. El rango de financiamiento que aportan va de $2 millones a $20 millones.
Una vez hecho un análisis de factibilidad, estos recursos se otorgan a cambio de una participación accionaria de entre el 20% y el 60% de la empresa beneficiada, a un plazo de cinco a siete años (según el monto del crédito). Cuando la relación llega a su fin, los inversionistas tienen la opción de vender su parte a los dueños del negocio u ofrecerla a alguien más que esté interesado en el proyecto.
e) Arrendamiento
Ésta es de la opción ideal para adquirir tecnología o modernizar constantemente maquinaria, equipo o transporte. El procedimiento que debe llevarse a cabo es similar al que se sigue para conseguir un crédito bancario. De hecho, algunos bancos también dan arrendamiento.
1.1.3. Fuentes de financiamiento:
a) Recursos ordinarios:
Corresponden a los ingresos provenientes de la recaudación tributaria y otros conceptos; deducidas las sumas correspondientes a las comisiones de recaudación y servicios bancarios; los cuales no están vinculados a ninguna entidad y constituyen fondos disponibles de libre programación. Asimismo, comprende los fondos por la monetización de productos.
b) Recursos directamente recaudados:
Comprende los ingresos generados por las Entidades Públicas y administrados directamente por éstas, entre los cuales se puede mencionar las Rentas de la Propiedad, Tasas, Venta de Bienes y Prestación de Servicios, entre otros; así como aquellos ingresos que les corresponde de acuerdo a la normatividad vigente.
c) Recursos por operaciones oficiales de crédito:
Comprende los fondos de fuente interna y externa provenientes de operaciones de crédito efectuadas por el Estado con Instituciones, Organismos Internacionales y Gobiernos Extranjeros, así como las asignaciones de Líneas de Crédito. Asimismo, considera los fondos provenientes de operaciones realizadas por el Estado en el mercado internacional de capitales.
d) Donaciones y transferencias:
Comprende los fondos financieros no reembolsables recibidos por el gobierno proveniente de Agencias Internacionales de Desarrollo, Gobiernos, Instituciones y Organismos Internacionales, así como de otras personas naturales o jurídicas domiciliadas o no en el país. Se consideran las transferencias provenientes de las Entidades Públicas y Privadas sin exigencia de contraprestación alguna.
1.1.4. Análisis financiero:
El análisis financiero es el estudio de la información contable, mediante la utilización de indicadores y razones financieras.
La contabilidad representa y refleja la realidad económica y financiera de la empresa, de modo que es necesario interpretar y analizar esa información para poder entender a profundidad el origen y comportamiento de los recursos de la empresa.
La información contable o financiera de poco nos sirve si no la interpretamos, si no la comprendemos, y allí es donde surge la necesidad del análisis financiero.
Cada componente de un estado financiero tiene un significado y en efecto dentro de la estructura contable y financiera de la empresa, efecto que se debe identificar y de ser posible, cuantificar.
1.2. Inversión:
1.2.1. Definición:
Una inversión, en el sentido económico, es una colocación de capital para obtener una ganancia futura. Esta colocación supone una elección que resigna un beneficio inmediato por uno futuro y, por lo general, improbable
Las empresas suelen hacer inversiones en todo momento. Algunas son necesarias para su funcionamiento cotidiano. Otras son concretadas con vistas a futuro, como la compra de una costosa maquinaria que le permitirá incrementar la producción.
1.2.2. Clasificación de inversión:
• Según la naturaleza de lo invertido:
a. Inversiones reales o productivas: consiste en la adquisición de bienes o activos productivos, es decir, bienes cuya utilidad es la producción de otros bienes.
b. Inversiones financieras: no existe creación de riqueza, sino cambio de titularidad del bien.
• Según el sujeto que invierte:
a. Inversiones efectuadas por individuos.
b. Inversiones efectuadas por empresas.
c. Inversiones efectuadas por el Estado, Comunidades Autónomas o Corporaciones Públicas.
• Según la duración de la inversión:
a. Inversiones a corto plazo: tienen una duración inferior al año.
b. Inversiones a largo plazo: su duración es superior al año.
• Según el objeto de la inversión:
a. Inversiones de renovación o de reemplazo: cuando se sustituyen equipos, instalaciones por otros nuevos debido a causas internas, desgastes y averías, o a causas externas como la obsolescencia.
b. Inversiones de expansión: para aumentar la capacidad de producción y venta y atender así a una mayor demanda en el mercado.
1.2.3. Tipos de inversión:
A) Bonos: quienes poseen el capital acceden a bonos, que sólo los conservan cuando representan ganancias o beneficios. Los inversores pueden retirar esos bonos para poder financiar otro tipo de negocios. No suelen ser recomendadas como inversiones a corto plazo.
B) Acciones: de esta manera los inversores acceden a un cierto porcentaje, en cuanto a su valor o sus derechos, de una determinada empresa. La compra de acciones permite obtener beneficios a largo plazo.
C) Depósitos: la forma más sencilla de acceder a inversiones de corto plazo son a través de los depósitos en bancos. Si bien las ganancias pueden ser inferiores en relación a otras inversiones, quien deposita tiene la certeza que será devuelto todo su capital inicial, es decir que no existe la posibilidad de tener pérdidas. Además si son depósitos a corto plazo es posible de retirar el dinero en cualquier momento, permitiendo otras inversiones en el momento que se presenten.
D) Propiedad: no sólo permite acceder a grandes beneficios económicos, sino que también son muy seguros. Es muy conveniente para las empresas que pretenden tener beneficios a largo plazo.
CAPÍTULO II: CAFÉ PERÚ S.A.C.
2.1. Reseña Histórica:
Ésta empresa se creó como una alternativa de solución competitiva para aprovechar el potencial productivo y enfrentar las adversas condiciones de comercialización que atravesaban los pequeños productores cafetaleros en las zonas de producción establecidas por las grandes empresas transnacionales.
Como resultado de esta propuesta de solución, 5 cooperativas agrarias cafetaleras de reconocido prestigio y experiencia en el sector, unieron sus esfuerzos con la finalidad de constituir una empresa de accionariado 100% cooperativo con una proyección comercial sostenible orientada a consorciar a cooperativas y asociaciones de productores organizados para brindarles asistencia técnica, servicios de procesamiento, financiamiento y facilitar los procesos de exportación de sus productos.
La Corporación de Productores Café Perú S.A.C., se constituyó como persona jurídica de derecho, el 17 de Abril del 2001, obteniendo su respectiva inscripción en los Registros Públicos de Satipo en la Ficha Nº
...