ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de producción

zurisadai123Tarea15 de Junio de 2021

3.528 Palabras (15 Páginas)137 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCIÓN

En el siguiente documento se expone la investigación acerca del Plan de Producción en una empresa, esto con la finalidad de que se tenga una mejor comprensión sobre este y permita ejecutar de manera adecuada los pasos para que la empresa alcance todos sus objetivos. Además, que, es una forma un poco más resumida de ver estos pasos que nos conducen al plan de negocios, en esta se asegura que en su lectura fluirá y se razonará de manera más adecuada cada uno de los puntos.

Este plan señala términos más generales de los cuales se puede tomar parte y adecuarlos a la fabricación especifica del producto que se esta por realizar o comercializar, para esto se necesitan algunos elementos como la capacidad productiva, los métodos y sistemas que deben emplearse para ejecutar dicho proceso, la necesidad de provisiones, los requisitos de calidad los cuales debe tener el producto para que pueda satisfacer todas las necesidades y expectativas que el cliente pueda tener y que más adelante se describirán una a una.

Así también, esta parte del plan tiene un objetivo como caulquier otro que quiera ejecutarse, este específicamente podremos ver que se pasa en analizar y describir todo lo que ocurre o puede suscitarse en la empresa y todos aquellos elementos además de los ya mencionados anteriormente pueda necesitar la empresa, refiriéndonos a l infraestructura de este producto.

5.4 EL PLAN DE PRODUCCIÓN

El plan de producción es una herramienta con un horizonte temporal, comprendido entre los 6 y los 18 meses, en donde se definen todos los aspectos técnicos y organizativos que conciernen a la elaboración de los productos recogidos en el plan estratégico de la empresa y vinculado con ello a la consecución de los objetivos empresariales. Es, por tanto, una sección del plan de negocios a medio plazo que el departamento de operaciones es responsable de desarrollar. El plan señala, en términos generales, la cantidad total de producto cuya responsabilidad de producción es del departamento de fabricación durante cada período del horizonte de planificación. Más concretamente, en el plan de producción deben incluirse, principalmente los siguientes elementos:

 La capacidad productiva necesaria para cubrir la previsión de ventas del producto/servicio.

 Los métodos y sistemas empleados en el proceso productivo que permitan el cumplimiento de los objetivos del departamento de operaciones.

 Las necesidades de aprovisionamiento de los recursos necesarios que permiten el desarrollo del proceso productivo.

 Los requisitos de calidad establecidos en relación con las expectativas de los clientes de la empresa.

 Las condiciones y características óptimas de los bienes de equipo e infraestructura necesarios para el desarrollo de la actividad.

 La definición del número, funciones, tareas, coste, etc., de la mano de obra necesaria en el proceso productivo que permita alcanzar los objetivos planteados en el plan de la empresa.

5.4.1 OBJETIVOS DE PRODUCCIÓN

El Plan de Producción tiene como objetivo describir las operaciones de la empresa, es decir, el proceso fabricación del producto o de prestación del servicio, así como los recursos humanos, materiales y tecnológicos necesarios para el funcionamiento de dichas operaciones.

En este sentido, se analizarán las infraestructuras e instalaciones, el equipamiento, los requerimientos técnicos de los productos y características de los servicios, el proceso productivo y de prestación del servicio, los costes, los planes y programas de producción, así como las políticas de mantenimiento, seguridad y prevención laboral.

5.4.2 ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO

La especificación técnica de un producto es un documento que contiene una serie de requisitos que debe cumplir una materia prima o producto, también se la conoce con el nombre de ficha técnica.

Dicho documento es interno de cada empresa, pero además sirve para que terceros conozcan las características del producto, como ser auditores, proveedores y clientes, entre otros.

Si hablamos sobre auditores, podemos dar a conocer a los mismos las especificaciones técnicas del producto que elabora la empresa. Esta información demuestra el interés por elaborar un producto con características específicas brindando a los clientes siempre la misma calidad.

Si pensamos en proveedores, podemos pedirle a los mismos las especificaciones técnicas de las materias primas, las cuales nos sirven para indicar si las aceptamos o no en el momento de su recepción. Se puede usar un check list de control de recepción de materia prima, donde indique las especificaciones técnicas que deben cumplir según sea la materia prima a recepcionar. Este control nos permite indicar si se trata de materia prima conforme o no conforme.

Y por último si hablamos de un cliente, el mismo podrá solicitarnos las especificaciones técnicas de un producto que le ofrecemos para conocer sus características y poder controlarlas en el momento de su recepción.

La especificación técnica junto con el etiquetado indican toda la información del producto y/o materia prima.

Entonces, comencemos:

Datos: Que identifican a la materia prima o producto en relación con su elaborador, su marca, los registros y habilitaciones del establecimiento elaborador y del propio producto. En algunos casos, puede agregarse la legislación de referencia que lo define o que limita alguna de sus características, como podría ser el caso de harinas fortificadas o alimentos para lactantes.

Nombre: comercial de la materia prima (ejemplo: cebolla) o producto (ejemplo: mermelada de ciruela). Esta denominación suele estar definida en las normas legales o comerciales.

Nombre científico de la materia prima en caso de ser necesario (ejemplo: para la cebolla, Allum cepa L. var. Typicum).

Clasificación que se le da a la materia prima en caso de ser necesario. Las normas legales o comerciales establecen esta clasificación, por ejemplo, algunos frutos se clasifican según su calibre/tamaño.

Fotos que muestren el aspecto general y los detalles relevantes y característicos. Además, podemos adjuntar infografías para brindar mayor detalle.

Condiciones mínimas de calidad se enumeran las características que tomamos como mínimas en cuanto a calidad para que sea aceptable, cuando se trate de materia prima (ejemplo siguiendo con la cebolla: libre de podredumbre, sana, fresca, seca, etc.). También aplica para producto terminado (por ejemplo: separación de fases, granulometría, aroma, etc.).

Vida útil de la materia prima o producto. Es el periodo de tiempo que transcurre desde que termina la producción o el envasado del producto, donde las características de calidad disminuyen, pero se mantienen a niveles aceptables. Una vez que se pasa este tiempo, se dice que el producto ya no es apto para consumo. El mismo depende de cada alimento y de las características propias del mismo. Se realizan estudios en laboratorios para poder definir la vida útil de un alimento y los protocolos y resultados deben archivarse para respaldar el período de validez. La vida útil depende de las condiciones de conservación, por lo que deben indicarse claramente.

Tipo de empaque/envase se detallan las características del mismo, sea envase primario, secundario, empaque, según sea materia prima o producto. También puede indicarse el modo de estiba. Estos detalles son de suma importancia para seguir garantizando la inocuidad y la calidad de un alimento, ya que tiene contacto de manera directa con el mismo y sirve como protección del medio exterior. Cabe aclarar que los materiales que se utilizan en todo tipo de packaging en la industria alimentaria deben ser aptos para tal fin.

Peso bruto/neto // volumen // unidades se detalla el mismo con su unidad de peso, según sea materia prima o producto.

Identificación/rótulo según sea materia prima o producto. Se coloca toda la información que hace a la identificación específica del mismo, lo que permite seguir su trazabilidad. Incluye el LOTE y los elementos requeridos por los clientes y los organismos de control tanto de origen como de destino, en el caso de exportaciones. Por ejemplo, en este apartado corresponde incluir textos en distintos idiomas, en un tamaño determinado, con la información organizada de determinada manera, ubicado en cierto lugar específico del envase. Seguramente se incluya la identificación del producto, los registros oficiales de establecimiento y producto, leyenda de origen, recomendaciones de conservación y advertencias, fechas de elaboración y vencimiento, y lote.

Transporte se refiere a las condiciones durante el mismo, según sea materia prima o producto. Dichas condiciones dependen de qué alimento se trate. Algunos alimentos necesitan ser transportados refrigerados o congelados, otros a temperatura ambiente. Además, se refiere a las condiciones higiénicas del transporte y la manera de almacenar el alimento en el mismo (sea apilado en cajas, cada cuanta caja se pueden apilar, etc.). Toda esta información es muy importante para garantizar la inocuidad y calidad del alimento en su tramo final (transporte).

Descripción del producto se refiere a una descripción breve del mismo, cuando se trate de un producto. Se deben nombrar las características organolépticas, fisicoquímicas y microbiológicas aceptables (incluyendo parámetros, límites aceptables, referencias validadas, técnicas de laboratorio). También se pueden incluir clasificaciones comerciales.

Descripción del proceso se refiere a una breve descripción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (82 Kb) docx (19 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com