Plan exportador de frutas deshidratadas hacia Francia por microempresa
catmafe BPEnsayo10 de Noviembre de 2016
4.272 Palabras (18 Páginas)561 Visitas
- INTRODUCCIÓN
El siguiente proyecto establece un plan exportador hacia Francia para la microempresa “frutos del Ruiz” de la ciudad de Manizales, la cual quiere expandirse en el mercado extranjero con su principal producto que son las frutas deshidratadas.
Durante el desarrollo de este proyecto se irán indicando las pautas necesarias para un plan logístico de exportación al país europeo. Los tratados de libre comercio firmados por Colombia con la unión europea han generado una expansión de las empresas colombianas en el mercado europeo, lo que ha permitido el reconocimiento de dichos productos y su excelente calidad hacia el público internacional.
- OBJETIVO GENERAL:
Formular un plan exportador de frutas deshidratadas hacia Francia para la microempresa “Frutos del Ruiz”
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Analizar la capacidad de producción de la microempresa “Frutos del Ruiz”
- Analizar el proceso logístico para internacionalizar el producto.
- Caracterización del mercado francés.
- Formulación del Plan exportador hacia Francia.
- DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA:
[pic 1]
Esta empresa fue creada en el 2002 con el propósito de generar una cultura saludable en los manizaleños, el negocio consiste en el procesamiento de frutas frescas, como la piña, la manzana, el durazno y el mango, para lograr un producto deshidratado que conserva las vitaminas, los minerales, la fibra, los antioxidantes y el propio sabor de la fruta. Se trata de productos 100% naturales que, a pesar de estar deshidratados, conservan el sabor característico de la fruta y adquieren una textura suave y flexible. Estas frutas deshidratadas se consumen directamente como snacks o bocaditos, y también se pueden emplear como insumo en la preparación de diversos platos, como adornos en banquetes, como complemento de quesos o fiambres, entre otros.
Misión:
Producir y comercializar frutas deshidratadas de alta calidad, bajo estrictos procesos de sanidad y responsabilidad con el medio ambiente, así como generar una cultura saludable entre los consumidores
Visión:
Para el 2020 queremos ser una empresa sostenible, posicionada en el mercado colombiano y francés con proyectos de expansión hacia otros países.
- MARCO TEÓRICO:
Para una empresa que está en constante crecimiento y que además quieren incursionar con su producto en otros países es necesario que tenga en cuenta que debe de contar con un Plan Exportador Obligatorio, ya que este “…es un documento que menciona toda la estrategia comercial a desarrollar en un mercado específico, y el conjunto de todas las acciones a efectuar para vender los productos y servicios en el exterior y además es un documento que guía el esfuerzo exportador de cualquier empresa y le dice hacia donde debe ir y como llegar al mercado internacional” . El Gobierno Nacional con el Ministerio de Comercio Exterior han que creado el Plan Estratégico Exportador (1999- 2009), que es “…el resultado de un trabajo de concertación y compromiso del sistema de comercio exterior, la totalidad de las entidades públicas que tienen relación con el sector y el sector privado donde constituye la carta de navegación para lograr el fortalecimiento del sector productivo Colombiano y la orientación hacia los mercados internacionales”. El fortalecimiento de las exportaciones se da por medio de las negociaciones que haga el gobierno Colombiano con otros países por medio de los llamados TLC “…ya que estos son acuerdos de carácter comercial bilateral o multilateral con una regulación flexible de intercambio de bienes y servicios, cuya finalidad es generar mayor nivel de desarrollo económico e incremento de los flujos comerciales e inversiones dentro y fuera de las fronteras estatales” , y es que depender de un solo socio comercial es riesgoso para la estabilidad económica de las empresas ya que no le permite estar en constante crecimiento.
Los objetivos de los Tratados de Libre Comercio son los siguientes:
∙ La eliminación inmediata de aranceles para una parte sustancial del comercio y, en un plazo determinado, para el resto del universo.
- Mantener y mejorar preferencias logradas en favor de productos exportables.
∙ Nivelar condiciones de competencia frente a otros socios.
∙ Mejorar competitividad mediante acceso a insumos y bienes de capital.
∙ Mejorar condiciones para las inversiones
Finalmente, después de saber si la empresa está en condiciones de abastecer un mercado internacional, llega la negociación con el cliente externo, y para llevar a cabo esa negociación, es necesario que la empresa tenga claro hasta qué punto va ir esa negociación y definir de parte y parte cuales van a ser las obligaciones de cada uno. Es por eso, que en las operaciones de comercio Internacional, los Incoterms (términos internaciones de comercio) son fundamentales para llevar una coordinada distribución física internacional y una logística comercial internacional.
Los Incoterms permiten definir con claridad y con exactitud la transferencia de los gastos, es decir, el exportador (vendedor) sabe hasta donde, en qué momento y lugar deberá asumir los gastos que ocasiona su contrato de venta e incluirlos en el precio. Lo anterior permite que el importador (comprador) pueda conocer bien los gastos que debe de añadir al precio cotizado para así comparar con otras cotizaciones tanto nacionales como internacionales.
Los siguientes, son la clasificación de los Incoterms:
∙ Grupo E (Salida): EXW Lo configura un único término representativo de la obligación mínima por parte del vendedor, por medio del cual el vendedor pone la mercancía a disposición del comprador en los propios locales del vendedor.
∙ Grupo F (transporte principal debido): FCA, FAS, FOB El vendedor debe entregar la mercancía al transportista designado por el comprador en el lugar y plazo determinados.
- Grupo C (transporte principal pagado): CFR, CIF, CPT, CIP El vendedor (exportador, trading freight forwarder) está en el deber de contratar el transporte internacional, pero sin asumir el riesgo de pérdida o daño de la mercancía ni cualquier costo adicional surgido tras el embarque y despacho. Las condiciones CIF y CIP implican que el vendedor debe contratar el seguro de transporte.
∙ Grupo D (llegada): DAP, DAT, DDP El vendedor soporta todos los costos y riesgos hasta situar la mercancía en el país de destino.
Caracterización del mercado:
Según el manual del exportador de frutas, hortalizas y tubérculos (año 2003) del Ministerio de Agricultura y desarrollo rural23 las frutas que más se han exportado a Francia son las frutas tropicales frescas y procesadas, además de frutas exóticas y frutas ecológicas como el banano, la piña, el mango, etc. Las importaciones de este tipo de frutas han crecido en los últimos años, dado que Francia cuenta con estaciones en el año que no le permite estar en constante producción de este tipo de frutas, lo que si hace Colombia por ser un país netamente tropical.
El mercado francés es un mercado de posibilidades de éxito o fracaso. Si se tiene éxito con la exportación hay que tener en cuenta que es un mercado de 64 millones de consumidores con un poder adquisitivo elevado y tendencia a un crecimiento moderado, pero regular. Si no se cumplen todas las exigencias que se necesitan para entrar a Francia, se tiene la posibilidad de perder un buen cliente y la posibilidad de perder dinero por no cumplir con los mínimos requisitos que pide este país europeo para garantizar a sus pobladores la calidad de los productos que normalmente consumen los franceses a diario. Con respecto a los productos exóticos, los pobladores franceses gastan bastante dinero adquiriendo este tipo de bienes, ya que son productos que no solo son de buen gusto para el paladar, sino, que contienen bastantes nutrientes que otras frutas o vegetales no llevan en su composición nutricional.
Francia es un país que se destaca entre la Unión Europea por ser un importante importador de frutas, pues en quien tiene una participación del 10% del total importado entre la comunidad Europea. Con lo anteriormente dicho, se podría decir, que el Chontaduro en Salmuera de Fruta Dorada, puede ser en un futuro un producto bien apetecido en Francia o en algún país de Europa por su sabor y alto contenido de nivel nutricional, ya que la tendencia de los países europeos según Proexport, en el consumo de frutas y hortalizas procesadas está directamente relacionada con temas como salud, conveniencia, productos orgánicos, étnicos y comercio justo.
- DESARROLLO DEL PROYECTO:
- MEGATENDENCIAS:
Las tendencias a nivel global, sirven como referencia para entender el comportamiento de la industria a futuro y reflejan corrientes ideológicas que influirán en la prospectiva y toma de decisiones de los actores. Dichas ideologías apuntan a temas como es el deseo de las personas por contar con una alimentación personalizada y el auto-cuidado; hasta otras filosofías que encabezan las agendas globales como son el fortalecer la misma competitividad del sector y las cadenas alimentarias de producción y distribución.
...