Plan Exportador
210179206 de Abril de 2014
2.325 Palabras (10 Páginas)424 Visitas
PLAN EXPORTADOR
El Plan Exportador es una herramienta diseñada para guiar al empresario en el proceso
exportador. Tiene por objetivo identificar las necesidades, fortalezas y debilidades de la
empresa y sus productos, para definir mercado, estrategias y actividades a cumplir en un
tiempo determinado proyectando sus metas de exportación.
Para desarrollar el Plan Exportador es importante analizar la Empresa, el Producto y el Mercado
con el fin de formular un Plan de Acción.
1.0 PRIMERA ETAPA: DIAGNÓSTIC O DEL POTENCIAL EXPORTADOR
La empresa debe hacer un análisis tanto interno como externo que le permita conocer sus
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para conocer sus ventajas competitivas e
iniciar un proceso exportador. Dicho análisis debe contener por lo menos los siguientes
aspectos:
1.1 PERFIL DE LA EMPRESA:
Deberá contener:
1.1.1
GENERALIDADES
- NIT
- Nombre de la Empresa
- Objeto Social
- Sector Económico
- Antecedentes (Breve historia de la empresa que contenga: Fecha de Creación, Cuál
ha sido el desarrollo de la empresa desde que se creo hasta hoy.)
1.1.2 PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
- Misión (Definir el propósito principal de la empresa)
- Visión (Cómo se ve la empresa en los próximos 3 o 5 años)
- Objetivos (cuales son los objetivos comerciales, operativos y financieros)
1.2 SITUACION DE LA EMPRESA
La empresa conocerá y valorará las potencialidades y debilidades con las que cuenta para
abordar los nuevos mercados. Deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:
1.2.1 PERFIL ADMINISTRATIVO Y ORGANIZACIONAL
Este análisis le permite definir la situación actual de la empresa con respecto a funciones,
responsabilidades y recurso humano con que cuenta, para identificar los ajustes que se deban
realizar para iniciar el proceso exportador. Tenga presente los siguientes aspectos:
1.2.1.1 Organigrama
1.2.1.2 Recurso Humano
- Formación académica
- Experiencia laboral
- Trayectoria dentro de la empresa
- Cargo actual
1.2.1.3 Cultura organizacional
- Nivel de delegación y asignación de funciones
- Canales de comunicación (Formales o Informales)
1.2.1.4 Sistemas de Información
Existe un sistema de información administrativo que permita el flujo de información
1.2.1.5 Políticas de personal
- Motivación
-
-
Control
Capacitación
1.2.2 PERFIL DE PRODUCCION
Para conocer el nivel de productividad actual y las acciones para mejorarlo, debe tener en
cuenta los siguientes aspectos:
1.2.2.1 Proceso Productivo (Cómo se produce actualmente)
1.2.2.2 Tecnología y estado del equipo
- Nivel de utilización de la capacidad instalada
- Grado de Mantenimiento del Equipo
- Nivel modernización o de obsolescencia de los equipos
1.2.2.3 Control y Aseguramiento de Calidad
- Procesos de control de calidad realizados por la empresa
- Utilización de políticas ambientales dentro de la compañía
1.2.2.4 Gestión Ambiental
- Políticas Ambientales
- Efectos sobre el medio ambiente
1.2.3 PERFIL FINANCIERO
Para determinar la estrategia de financiación de las actividades y el manejo del presupuesto, es
indispensable conocer la situación financiera y la estructura de costos que maneja su empresa.
Analice los siguientes aspectos:
1.2.3.1 Evolución financiera de los últimos tres años (Involucre los índices de: Liquidez,
endeudamiento, rotación del capital de trabajo, rentabilidad)
1.2.3.2 Sistematización y método contable (disponibilidad de información actualizada y uso de la
información)
1.2.3.3 Financiación
- Créditos vigentes especificando (Destino de los créditos, monto, plazo, saldo actual)
- Cuál ha sido la estrategia de financiación de las actividades de la empresa?
- Cómo se planea financiar las actividades futuras de la empresa?
- Qué garantías reales tiene la empresa para acceder a nuevos créditos.
1.2.3.4 Política de costos
- Se tiene un cálculo de los costos fijos?
- Se sabe cuál es el punto de equilibrio de la compañía?
- Se lleva un costeo por producto?
- Se discriminan los costos(manufactura, distribución, promoción, etc.)
1.2.3.5 Política de compras
- Pago a proveedores
- Grado de dependencia de los proveedores
- Reposición de materias primas
- Planeación de las compras
- Control de calidad de las materias primas
1.2.3.6 Política de ventas
- Plazos
-
Descuentos (selectivos por distribuidor, por volumen)
1.2.4 COMERCIALIZACIÓN Y MERCADEO
Toda empresa debe estudiar las actividades de mercadeo, distribución y venta de sus
productos, para responder de manera efectiva a las necesidades y expectativas del cliente en
los mercados nacional e internacional. Tenga en cuenta los siguientes aspectos:
1.2.4.1 Plan de Mercadeo
1.2.4.2 Descripción del comportamiento de las ventas a lo largo de los últimos 3 años.
- Destinos (ventas regionales, nacionales e internacionales)
- Productos
- Volúmenes
- Precios
1.2.4.3 Canales de distribución
1.2.4.4 Tipo de clientes
1.2.4.5 Principales estrategias de mercadeo con respecto a: Volúmenes y Precios, Plazos de
Pago, Tiempos de entrega, Asistencia técnica – servicio pre y post venta
1.2.4.6 Estrategias de promoción utilizadas
1.2.4.7 Fortalezas y debilidades frente a la competencia
1.2.5 PRODUCTO
Definir los productos, calidades, precios y servicios que puede ofrecer su empresa, es parte
indispensable dentro del Plan Exportador para poder confrontarlo con los requerimientos del
mercado y determinar los ajustes o adecuaciones que deban realizarse para ingresar con éxito
al mismo.
1.2.5.1 Descripción detallada del portafolio de productos que maneja la empresa (incluye
posición arancelaria).
1.2.5.2 Especificaciones del Producto:
- Características y atributos (tipo de producto)
- Diseño
- Normas técnicas utilizadas para la fabricación
- Empaque
- Volumen de producción
- Capacidad instalada utilizada
- Costo de producción
- Precio de venta
1.2.6 COMPETITIVIDAD
Le permite determinar las amenazas y oportunidades del entorno frente a la empresa:
1.2.6.1 Análisis sectorial colombiano (como es el comportamiento del sector al que pertenece la
empresa en el mercado colombiano en aspectos como: crecimiento, exportaciones,
importaciones, número de empresas etc.)
1.2.6.2 Cuál es la posición de la empresa frente a compañías similares del sector
1.2.6.3 Ventajas competitivas con respecto a: costos, precio, calidad y diferenciación de
producto.
1.2.6.4 Flexibilidad ante el cambio (Qué tan rápido puede responder la empresa ante un cambio
del entorno?)
Para hacer ajustes, capacitarse en los aspectos más débiles, ser más competitivo y poder
exportar con éxito, usted debe elaborar un análisis DOFA determinando las oportunidades y
amenazas del sector y las fortalezas y debilidades de la empresa.
1.2.7 MAPA DE COMPETITIVIDAD
Esta es una herramienta para auto evaluar cada una de las áreas de su empresa, dando como
resultado un mapa claro y objetivo de la situación actual, El mapa debe complementar y reflejar
la información contemplada anteriormente.
Portada
Presentación de la herramienta
Explicación metodológica
Resultados globales
Resultados por áreas
Análisis de los resultados del mapa y del diagnostico del potencial exportador
Resumen de Fortalezas y Debilidades de acuerdo con el análisis
Recomendaciones generales – especificas
Mercados actuales: exportaciones (regular, buena, experimental, ocasional, continuas)
Porcentaje de las exportaciones sobre ventas totales
Participación de cada comprador internacional
Principales competidores nacionales y extranjeros
Tiempos para entregas de exportación
Protección de productos (Patentes o marcas registradas en el exterior)
Estructura del departamento encargado de las exportaciones
Manejo de clientes
Dificultades (de capacidad de producción, costos, tiempos de entrega, etc.) dado un crecimiento en
las ventas de exportación (por nuevos mercados y/o clientes, más pedidos)
Productos potenciales de exportación, posición arancelaria.
1.3 MERCADO DE EXPORTACION ACTUALES
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1.3.1 MAPA DE COMPETITIVIDAD
Esta es una herramienta para auto evaluar cada
...