ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeacion Estrategica

angelr12321 de Octubre de 2012

4.291 Palabras (18 Páginas)559 Visitas

Página 1 de 18

UNA REVISION A LOS CONCEPTOS ACTUALES DE PLANEACION Y GESTIÓN URBANA

1. SIGNIFICADO ACTUAL DE LOS CONCEPTOS DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

Una revisión reciente a los conceptos de desarrollo urbano sustentable y nos señala la gran importancia que tiene la acción de los agentes locales en lograr los cambios de rumbo para los núcleos urbanos. El gran reto de seguir contando con ciudades competitivas, viables, pero que al mismo tiempo reconviertan sus procesos que afectan al medio natural y cultural, está en manos de esos actores que, en el nivel de la propia comunidad cuentan ya con la mayor parte de las herramientas legales y políticas necesarias. Las propias experiencias latinoamericana y nacional, muestran ejemplos de la importancia que tiene dejar atrás un modelo dependiente y centralista, basado en procesos de planeación tecnocráticos que se centraron en generar documentos de planeación, pero que no lograron generar el suficiente dinamismo a la propia acción local. Todos los autores consultados coinciden en la necesidad de enfrentar el reto por la sustentabilidad de las ciudades partiendo de rescatar la importancia de la planeación (versus el modelo de total liberalización del proceso urbano a las fuerzas del mercado), y de fortalecer los mecanismos y los instrumentos de gestión urbana.

De hecho, en una concepción más amplia, el propio concepto de gestión, abarca las acciones desde la planeación, hasta la ejecución y la evaluación. Aunque existen también autores que le dan a la planeación un sentido tan amplio, que incide también en los procesos de instrumentación; en particular la planeación estratégica tiene en sus propios argumentos una fuerte carga hacia la gestión por parte de los propios actores locales. Considerando lo anterior es que se ha decidido emplear ambos términos, planeación y gestión, para comprender la totalidad de procesos, que se retroalimentan, y que permiten el rediseño e instrumentación de las políticas urbanas.

Por planeación se entiende un proceso analítico e imaginativo, que tiende a proyectar modelos, acciones y políticas que atiendan los problemas del desarrollo urbano, actual y futuro; implica por lo tanto labores de investigación, consulta y análisis. En cambio, la gestión se caracteriza por orientarse al logro de resultados concretos; es un concepto que se centra en conseguir que las cosas sucedan, mediante el seguimiento y acompañamiento de acciones, y su peso está más en la coordinación, la concertación y la construcción de consensos.

2. TENDENCIAS EN LOS MODELOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO URBANO

La revisión de los conceptos sobre planeación urbana en la actualidad muestra una clara tendencia a dejar atrás los modelos físico-espaciales, y de ordenación del uso del suelo, y en general a incorporar las aportaciones, visiones y contenidos técnicos de otras disciplinas. Como lo reconoce Iracheta (1999), en la actualidad el análisis del fenómeno urbano es más complejo, porque las ciudades se han hecho más complejas. La multiplicidad de agentes que sobre ella actúan, la diversidad de factores que es necesario considerar para su adecuada planeación, los propios fenómenos que trae aparejada la globalización, etc., requieren a su vez de acercamientos más elaborados, aplicando teorías como la de sistemas, las económicas, los análisis de la sociología o la geografía social, o las ciencias ambientales.

Por otra parte, la necesidad de tener acercamientos a la realidad de la participación y el involucramiento de quienes hacen posible el “hacer ciudad”, ha obligado a transformar las herramientas de planeación hacia modelos más abiertos, flexibles y efectivos, que fomenten una aplicación inmediata de acciones, y no generar una imagen objetivo, correcta, pero inalcanzable y poco operativa.

Un grupo importante de autores han coincidido en la necesidad de incorporar la planeación estratégica como el nuevo paradigma para la planeación urbana. Iracheta, Borja y Castells, Rébora, entre otros, han dedicado extensas reflexiones a justificar y describir este modelo de planeación, que antes ya ha sido analizado y expuesto ampliamente por Fernández Güell. Los antecedentes del surgimiento de la planeación estratégica los describe este autor claramente:

El primer plan de planificación estratégica aplicada a ciudades fue elaborado para la ciudad de San Francisco en 1982. A partir de esa fecha el concepto se desarrolló en Estados Unidos a lo largo de los ochenta…En el continente europeo, España ha sido la pionera en la aplicación de la planificación estratégica a las ciudades. Este proceso llegó a España en 1987…y se aplicó por primera vez en la ciudad de Barcelona como motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992….En el resto de los países europeos las experiencias de planificación estratégica aplicada a ciudades han sido muy limitadas y se han circunscrito prácticamente a Portugal, Italia y Holanda .

Es a partir de estas experiencias y de la intención de trasladarlas hacia ciudades con características afines a las españolas, que se funda en Barcelona el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), en diciembre de 1993 . El trabajo del CIDEU representa el inicio en México de la aplicación de estos conceptos de planeación estratégica, concretamente en algunas ciudades, como Tijuana, Guadalajara y Mérida.

Estas tendencias y programas fomentaron el surgimiento en México de los primeros organismos de planeación urbana, a nivel local, basados en los principios de la planeación estratégica y desarrollo sustentable con una amplia participación social. Ejemplos como los Institutos de Planeación de León, Gto. (diciembre de 1993), y Cd. Juárez, Chih. (1994), son muestra que a pesar de los cambios en las políticas federales los gobiernos y sociedad locales tenían ya los fundamentos y la capacidad para asumir totalmente estas funciones tan necesarias en un mundo globalizado.

La planificación estratégica puede definirse como una forma sistemática de manejar el cambio y crear el mejor futuro posible para una ciudad. Es un proceso creativo que sienta las bases de una actuación integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones, identifica cursos de acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre los resultados e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo largo de todo el proceso.

El mismo autor propone tres grandes etapas para hacer operativa esta planeación:

Inclusión de técnicas de prospectiva: la planificación estratégica asume que el futuro es enormemente incierto, razón por la cual tiene que hacer uso de unos instrumentos de prospectiva eficaces y manejables.

Aplicación del enfoque sistémico: el reto de una ciudad es observarse a sí misma como un sistema funcional que puede absorber cambios traumáticos y adaptarse rápida y efectivamente a las nuevas situaciones.

Desarrollo de una participación operativa: el esfuerzo de planificación presenta tal envergadura que requiere el involucramiento de los agentes clave de la comunidad en el proceso, asegurando que su participación tiene lugar en el momento adecuado.

Iracheta, propone un modelo de planeación que en mucho coincide con estos postulados y que se puede sintetizar en las siguientes características:

- una planeación que parta de acuerdos sociopolíticos entre los actores

- que se enfoque centralmente a la ejecución y no solo a la elaboración de planes

- que permita actuar integralmente, tomando en cuenta todos los elementos y fenómenos que se encuentran en el entorno

- que se oriente al largo plazo y con una mayor presencia y participación de todos los sectores involucrados.

Por su parte Borja y Castells(1999), caracterizan este modelo de planeación estratégica destacando tres de sus enfoques: el primero radica en que es una forma de conducción del cambio, basada en una análisis participativo de situación y su posible evolución, y en la definición de una estrategia de inversión de los escasos recursos disponibles en los puntos críticos; el segundo es que el diagnóstico toma en cuenta los entornos, el territorio y la administración (o sistema de actores públicos), considerando especialmente las dinámicas y actuaciones en marcha, las demandas sociales y las potencialidades; y el tercero es que sobre la base del diagnóstico se determina la situación previsible, los escenarios posibles y la situación deseable.

A estas modalidades de planeación, se debe agregar otra forma que se refiere al nivel de la región. Tal como se estableció al hacer referencia a la importancia del análisis del entorno regional de la ciudad, las soluciones a la sustentabilidad urbana no deben solamente del propio nivel local cuando se está afectando otro territorio de influencia de núcleos urbanos cercanos. De tal manera que los principios de la planeación regional deban aplicarse en la gestión del desarrollo urbano sustentable. Varios autores han revisado la crisis que tuvo en nuestro país la planeación regional, y cómo no ha perdido importancia. Desde los estudios de Unikel, Ruiz y Garza, en los setenta, en México se ha investigado el potencial de las regiones, y como se han ido conformando clusters de ciudades. En este sentido es importante apuntar la necesidad de complementar el enfoque de la planeación estratégica, con los principios del desarrollo regional.

3. GESTIÓN URBANA, COMPONENTES

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com