Planeamiento Y Presupuesto Publico
kristian526 de Julio de 2014
8.413 Palabras (34 Páginas)341 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANAO- UNA PUNO.
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN:
LA PLANIFICACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO, NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL.
LIC. ADM. LUIS AMÉRICO CORNEJO GALLEGOS.
PUNO, MAYO DEL 2013
I.- LA PLANIFICACIÓN:
1.1.- DEFINICIONES BÁSICAS:
1.1.- ASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN:
La planificación es un proceso racional de anticipación y toma de decisiones sobre una acción futura basado en:
1.- La anticipación como proceso.
2.- La toma de decisiones como proceso de selección de alternativas y elaboración de estrategias, el futuro como el objeto o situación que se quiere influenciar mediante la planificación.
.- La planificación, es un proceso racional, de anticipación y toma de decisiones, sobre una acción futura, que pone énfasis en los siguientes aspectos:
.- La Planificación es un Proceso Ordenado, Secuencial, Programático y Participativo, que permite prever el futuro, para alcanzar una situación deseada.
Algunos Ejemplos sobre Planificación:
Antes de trabajar la chacra y tener una buena cosecha se debe tener presente:
.- La época en la que se va a sembrar
.- El presupuesto que se requiere.
.- Organizarse y programar lo que se va a sembrar.
.- Preparar el terreno y sembrarlo.
.- Realizar el deshierbe, el aporque y
.- Cosechar el producto.
De este modo ha dado los pasos necesarios y ordenados para cosechar el producto.
Lo mismo ocurre en nuestras comunidades, distritos o provincias donde encontramos problemas.
Para resolverlos, damos los siguientes pasos:
.- Nos organizamos y ordenamos para definir, como vamos a enfrentar los problemas.
.- Hacemos un análisis de la situación de salud, saneamiento, salubridad, educación, infraestructura vial, medios de comunicación, agropecuaria, organización.
.- Priorizamos los problemas más urgentes a que afectan a la mayoría.
.- Buscamos a nuestros aliados, para enfrentar juntos los problemas.
.- Elaboramos en forma conjunta las propuestas de solución que nos conducirán al desarrollo.
1.2.- PLANIFICAR:
Planificar es resolver el cómo hacer, con la debida anticipación, para alcanzar una finalidad deseada.
Es decir el proceso racional requerido, para alcanzar un proyecto político, el que hacer, que responde a una conceptualización del desarrollo.
Éste cómo hacer, que es la cuestión que permanentemente debería formularse el sujeto planificador, involucra obviamente cuando hacer y el con que hacer.
Este último factor es importante ya que sin este conocimiento el plan resultará imaginario y no pasará de buenas intenciones.
Los aspectos fundamentales que encierra el concepto de planificación,sea cualquiera la técnica que se adopte son:
Comprender que el contexto, no es un objeto sino esencialmente el sujeto de planificación.
Comprender a la Planificación, como procedimiento útil para orientar, de manera racional, todas las acciones conducentes al logro del objetivo.
Revelar la importancia del conocimiento básico del sujeto de planificación, sus dinámicas y tendencias locales y por lo tanto no existe un método único de planificación.
Entender la Planificación como proceso político de resolución de conflictos e intereses de los diferentes actores involucrados en estos procesos.
PLANIFCAR ES:
Prever y decidir hoy las acciones y medios, que nos pueden levar desde el presente hasta un futuro deseable, expresado en objetivos.
1.3- PARA QUE PLANIFICAR:
.- Decidir juntos nuestro futuro y alcanzar nuestra visión de desarrollo, y la calidad de vida, o de una situación mejor.
.- Optimizar los recursos económicos, humanos, logísticos y naturales con que cuenta nuestra comunidad o municipalidad.
.- Aprovechar las oportunidades del entorno sobre la base de nuestras potencialidades, como los recursos humanos, naturales, turísticos, mineros, pecuarios, climáticos, entre otros.
.- Identificar, priorizar y proponer soluciones a los múltiples problemas y necesidades que tienen nuestras poblaciones, considerando nuestras potencialidades.
.- No duplicar ni superponer esfuerzos. Evitar la improvisación.
Integrarnos y apoyarnos entre todos los actores en base a intereses comunes para promover el bienestar de nuestros pueblos.
.- Para satisfacer una necesidad o aprovechar una oportunidad.
Entonces Planificar es ponernos de Acuerdo entre todos, para definir:
A donde queremos llegar.
Cómo lo hacemos.
Quiénes lo hacemos.
Cuándo lo hacemos.
Cómo vigilamos, y
Cómo evaluamos lo que hacemos.
Por ejemplo a veces , por devolver favores que se hicieron en la campaña electoral, nuestras autoridades hacen “obras”, que no han sido planificadas, haciendo un mal uso de los recursos y muchas de las prioridades que afectan a la mayoría de la población no son atendidas.
Entonces debemos de indicar que la Planificación tiene un objetivo muy concreto:
1.4.- POR QUE PLANIFICAR:
1.- Reduce la incertidumbre y el riesgo asociado hacia el futuro.
2.- Lograr una ejecución efectiva, que permita maximizar el uso adecuado de los recursos.
3.- Permite hacer una evaluación de lo ocurrido.
4.- Ayuda a la toma de decisiones con mayor impacto evitando medidas paliativas y de corto plazo.
1.5.- DEFINICIÓN DE LA PLANIFICACIÓN.
Planificar es resolver el cómo hacer, con la debida anticipación, para alcanzar una finalidad deseada.
Es decir el proceso racional requerido, para alcanzar un proyecto político (el que hacer), que responde a una conceptualización del desarrollo.
Este como hacer, que es la cuestión que permanentemente debería de formularse el sujeto planificador, involucra obviamente el cúando hacer ( que es el factor temporal) y el con qué hacer ( que está relacionado con el conocimiento del contexto en que se quiere intervenir sus limitaciones y potencialidades).
Este último factor es importante ya quesin este conocimiento el Plan Resulta imaginario y no pasará de buenas intenciones.
La Planeación es la toma anticipada de decisiones, que se lleva a cabo considerando el futuro, se orienta a obtener o impedir un determinado estado futuro de codas , así se dirige al futuro aportando decisiones presentes.
1.6.- OTRAS DEFINCINICIONES DE PLANIFICACIÓN:
1.- La planificación es un proceso, por el cual se establecen las metas y las directrices, apropiadas para el logro de los objetivos y las metas establecidas.
2.- Es la anticipación como procesamiento de información.
3.- La toma de decisiones como proceso de selección de alternativas e importación de estrategias, para alcanzar la situación dada.
4.- El futuro como el objeto a la situación general, que se quiere influenciar, por medio de la Planificación.
1.7.- ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANFICACIÓN:
1.- El área de intervención no es el fin sino es un medio.
2.- La planificación debe de adecuarse a las situaciones dadas.
3.- Entender que la Planificación es un proceso político.
4.- Reconocer que la Planificación, es un conocimiento básico del desarrollo.
5.- Comprende que la Planificación, nos conduce al logro de los objetivos.
1.8.- IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN:
1.- Sin planes no es posible organizar el Potencial humano.
2.- Sin un Plan no se puede dirigir de manera adecuada y dar confianza a las personas en las organizaciones.
3.-Sin planes existen pocas posibilidades de lograr metas.
a.- LA PLANIFICACIÓN COMO PROCESO POLÍTICO.
Planificar significa prepararse, para la adopción de decisiones y las decisiones de cierta trascendencia se basan en el poder, es así que la Planificación es parte del ejercicio de poder en la Sociedad y es por lo tanto un proceso Político (Mattos 1989; Corajito 1990).
La Planificación como proceso Político permite:
a.- Situar a los involucrados en procesos de Planificación como actores afectados por la toma de decisiones.
b.- Incorporar en la Planificación el manejo de conflictos, como proceso de interacción política orientada a la búsqueda de consensos a fin de crear capacidad de acción, cooperación, coordinación, competencias, negociación, etc.
b.- LA PLANIFICACIÓN COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN.
La Planificación
...