ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Postgrado en mediación mercantil


Enviado por   •  21 de Mayo de 2019  •  Ensayos  •  104.432 Palabras (418 Páginas)  •  96 Visitas

Página 1 de 418

Postgrado en Mediación Mercantil

Salvador Puntes
Martha A. Hernández
Viola Boelscher
Thais Doménech
Eva Abarca
Mari Cruz Fernández
Núria García
Thais Doménech
Eva Abarca
Núria García

Mapa conceptual del Módulo 1

[pic 1]

Mapa conceptual del Módulo 2

[pic 2]

Mapa conceptual del Módulo 3

[pic 3]

Mapa conceptual del Módulo 4

[pic 4]

Síntesis

  • A partir de un análisis de las condiciones sobre las cuales se ha estructurado el sistema de protección de los derechos civiles, políticos y sociales en el Estado de Derecho, se plantean las dificultades producidas en el mismo por la existencia de nuevas personas, inmigrantes y sus familiares. El reconocimiento universal, para todas las personas que se encuentren en un territorio, de los derechos sociales básicos parece poner en cuestión la estructura y distribución actual de estos derechos en la sociedad occidental. Una mayor participación de la población de una ciudad necesita un concepto nuevo de la ciudadanía que amplia las posibilidades de la inclusión y integración basada a un concepto de interculturalidad que refleja los valores del reconocimiento mutuo y el respeto de la diversidad -entendiendo la diversidad como una riqueza y oportunidad de crecimiento y no como una fuente de miedo y exclusión.
  • La mediación requiere y facilita el reconocimiento y el respeto mutuo que ayuda a construir una sociedad incluyente y que cuestione y modifica el modelo dominante de la exclusión "del otro" / "de la otra persona" sin tomar en cuenta que para "los otros", uno es el otro también. Significa que finalmente se termina siendo "el uno" y "el otro" en el mismo momento, con la consecuencia que la diferenciación ya no tiene ningún valor y se llega a un momento en el cual es "la persona" que viva en un determinado lugar para ser tomado en cuenta.

Síntesis

  • El conflicto es el marco donde se sitúa la mediación y el resto de sistemas primarios de resolución de conflictos (juicio, arbitraje, conciliación, negociación). En este módulo se muestra el conflicto como algo natural e intrínseco al hecho de ser humanos y de relacionarnos. El conflicto puede producirse de muchas formas y a muchos niveles, actualmente se contempla desde una óptica plural y compleja, como un puzzle dentro de otro puzzle.
  • La definición de conflicto según N. Katz se utiliza para aprender a identificar las posiciones y como se puede enfocar el conflicto como un asunto a resolver en base a dos alternativas incompatibles, y, por contra, la definición de conflicto según JP Lederach abre la posibilidad de explorar lo que hay más allá de las posiciones (los intereses) de manera que se vislumbran múltiples vias de solución.
  • Desde la mediación, el conflicto se analiza como la diferente percepción de una misma realidad. El mediador trabaja con las partes desde el respeto por sus percepciones, considerandolas igual de válidas y promoviendo que se éstas sean a la vez respetadas recíprocamente. Al establecer esta "igualdad de condiciones" legitimamos la visión del conflicto de las partes en disputa.
  • Para afrontar una situacion conflictiva siempre se buscara el equilibrio entre las dos dimensiones del conflicto: Intereses propios y vinculo relacional. Segun lo que prime a la hora de actuar ante ese conflicto la actitud de la persona sera una u otra: querer imponerse, huir del problema, o querer afrontarlo a traves de la colaboración.
  • Teniendo en cuenta esta estructura bidimensional del conflicto algunos autores, entre ellos Katz, se atreven a hacer una clasificación de las distintas formas de acercarse a un conflicto: Acomodaticio, se pliega a la posicion del otro. Evitador, huirá y no encarará el conflicto. Compromisario, es la clásica negociación del regateo. Controlador, intentará imponer su posición a toda costa. Y finalmente el colaborador, que tratará de conservar a la relación y la satisfación de sus intereses con tácticas de colaboración. Durante el conflicto podra una misma persona pasar por varios de los estados escritos, dependerá del marco conflicitual y del rol que ocupe en la relación.
  • La negociación colaborativa a diferencia de la competitiva basa su sentido en la comunicacion y las tecnicas de cooperacion para lograr aproximar tanto intereses como diferencias de las partes, de esta manera se evita ver a la otra parte como un contrincante. Una de los pioneros en ésta es R. Fisher, fundador de la Escuela de Harvard y su discilplina es conocida con el nombre de Conflict Management Group. Su objetivo es llegar a un acuerdo mutuo disminuyendo las diferencias y su ámbito preferentemente negocios y empresas.
  • La teoría de la Resolución de Conflictos, de la que es particípe John Burton, concibe al conflicto como un fenómeno humano, natural y universal. En él, cada parte percibe las metas, valores e intereses del otro como una antítesis a los suyos. Pero a todo ello se añade la visión el medio político, económico, social e einstitucional en el que se mueva el conflicto. Diferencia con claridad las necesidades no negociables de los intereses negociables.
  • El conflicto conlleva a una ruptura total de la confianza entre las partes. En mediación, a diferencia de otros sistemas primarios de resolución de conflictos (juicio, arbitraje y conciliación) se restablece la confianza de las partes a dos niveles: confianza en la participación (principio de simetría) y confianza en el cumplimiento del acuerdo (principio de reciprocidad). En el espacio de mediación se trabaja para: dar seguridad, infundir confianza en el proceso y en el mediador, para fomentar el reconocimiento mútuo, el respeto y la legitimación de las partes enfrentadas.

Síntesis

  • Existen diferentes sistemas de gestión de conflictos. La mediación es el proceso donde el rol del tercero posibilita que las partes puedan recuperar la confianza entre ellas y el poder sobre su propia gestión del conflicto. Las diferentes escuelas de mediación comparten elementos estructurales, consideran que la mediación es un proceso de gestión de conflictos voluntario, donde el tercero (el mediador) no tiene poder de decisión en la solución, se sitúa desde una posición neutral, imparcial, y de respeto a la diversidad y autonomía de las partes, favoreciendo la comunicación entre ellas.
  • La mediación es un proceso para gestionar conflictos concretos y también para provocar un cambio en las personas a través de procesos de reconocimiento y revalorización. El mediador como gestor del proceso tiene un rol y unas funciones concretas que se definen por medio de competencias y habilidades que habrá de adquirir por medio del estudio y de la práctica.
  • Es necesario definir por qué la mediación se considera un proceso estructurado y también singular en la medida que contiene elementos tanto objetivos como subjetivos, que lo enmarcan y lo construyen a la medida de las personas. La estructura técnica objetiva el proceso, otros elementos de carácter subjetivo lo enmarcan también, tales elementos son la palabra, el espacio y el tiempo en mediación.
  • El carácter objetivo de la ficha de Harvard es un recurso para ayudar a las partes a clarificar los propios intereses y opciones de solución dentro y fuera de la mediación, permitiendo reconocer también los intereses y opciones de la otra parte en conflicto.
  • El proceso Circular de Mediación toma elementos subjetivos y objetivos para estructurar el proceso en etapas flexibles, que se retroalimentan sin que se sujeten a un orden secuencial rígido, permitiendo una comunicación relacional de causalidad circular, que busca transformar la historia y la relación, facilitando la posibilidad de llegar a acuerdo.

Síntesis

  • En la fase de acogida, lo principal es promover una relación de trabajo que permita a las partes un reconocimiento mutuo y una comunicación que respete la diversidad de opiniones y percepciones, las cuales se legitimen. Asimismo, crear un espacio de confianza y de seguridad a través de la competencia del mediador; todo esto se consigue a través de la técnica de la presentación inicial.
  • En la fase del relato de las partes e identificación de intereses, lo principal es hacer sentir a las partes escuchadas y protagonistas de su situación, favoreciendo su responsabilidad en la evolución del conflicto de manera respetuosa sin valorar ni juzgar, lo cual se consigue con la utilización de las técnicas de escucha activa, resumen, preguntas y agenda de las diferencias.
  • Para crear la agenda siempre se partirá desde los intereses de las partesn nunca desde las posiciones herméticas; ello posibilitará la negociación colaborativa de éstos y hará surgir la empatía y el reconocimiento entre ellos.
  • Las partes consensuarán los puntos que identificarán los temas a tratar que son importantes para ellos; su formulación y orden será pactado por ellas. El mediador sólo les asistirá para que dichos puntos de trabajo sean neutros e inclusivos, en los que se vean reflejados los intereses de todas las partes.
  • A través de la creación y formulación de la agenda, se amplían las posibilidades de llegar a una solución por caminos de colaboración. Posibilidades abiertas gracias a la visualización de esta agenda, que antes ni existían.
  • El mediador, a partir de los discursos de las partes, conociendo los intereses y necesidades de ambas, construye una nueva descripción del conflicto basada en la interdependencia de intereses, de manera que, a modo de pregunta, conduce a las partes a que generen opciones de solución para satisfacer los intereses prioritarios de ambas a la vez. A través de diferentes técnicas para fomentar la creatividad (brainstorming), los seis sombreros de Bono y la técnica de "ensanchar el pastel", las partes amplían la gama de posibilidades para llegar a un acuerdo, y posteriormente evalúan la eficacia y viabilidad en la solución al conflicto de cada una de ellas, para proceder a la elección de la solución más satisfactoria.
  • Un proceso de mediación es válido y positivo independientemente de la existencia de un acuerdo. La persona mediadora no es responsable del contenido de los acuerdos, pero sí es responsable de que las partes tomen las decisiones en base a una reflexión profunda con suficiente tiempo y los recursos que necesiten. La forma de los acuerdos varía según el ámbito. Frecuentemente se vuelven en contratos privados y vinculantes, si las partes lo desean.
  • Se estudiarán cuáles son los errores del mediador, entendiendo que será en la propia práctica donde el mediador, como profesional y como persona, se la jugará, y que es una labor continúa el detectar, comprender y saber hacer con las actitudes y errores propios. A continuación se trabajará qué se entiende por bloqueos en mediación, de qué manera se manifiestan y cuáles son las herramientas para tratarlos. Una de las técnicas para tratar los bloques son las sesiones privadas, pero no es la única, ya que también tiene entidad en sí misma como práctica. El trabajo en equipo es consustancial a la mediación y su práctica se desarrolla en la co-mediación y la supervisión.

Objetivos

Objetivo 1

Reflexionar críticamente sobre los conceptos de la ciudadanía y sus consecuencias.

Objetivo 2

Entender el conflicto como un hecho natural de la vida en una comunidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (658.9 Kb)   docx (1.5 Mb)  
Leer 417 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com