ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prestador De Servicios Profecionales (PSP)


Enviado por   •  15 de Julio de 2013  •  2.894 Palabras (12 Páginas)  •  549 Visitas

Página 1 de 12

Prestadores de Servicios Profesionales

RESUMEN EJECUTIVO:

La capacidad o competencia para generar y crear nuevas iniciativas empresariales tiene su importancia en el desarrollo territorial y económico. Por lo que los gobiernos estatales buscan apoyar a los productores agropecuarios en el desarrollo de sus competencias empresariales basados en una red de PSP.

El objetivo del artículo fue analizar la construcción del concepto de empresarialidad derivado de autopercepciones (actitudes positivas) y características de los PSP del medio agropecuario (edad y años como prestadores). Se aplicó un cuestionario con 60 afirmaciones evaluadas en una escala de Likert de 0 a 6, a 105 PSP del estado de Campeche, México; sólo se retuvieron 71 observaciones completas y validas y se generó un índice de empresarialidad. El índice se obtuvo como la suma de los valores individuales de cada reactivo, donde 0 era el mínimo y 360 el máximo posible. A fin de reducir el número de variables, se realizó un análisis factorial obteniéndose 14 constructos, se conservaron dos frases independientes, así como la edad y el número de años como PSP, para ser utilizados en un análisis de regresión jerárquica. Los resultados muestran que las variables de autoestima, independencia, compromiso, y preferir estar sólo, entre otras características están positiva y significativamente asociadas con mayores niveles de empresarialidad, mientras que las variables que no explicaron la misma fueron el riesgo y tomar la iniciativa. La edad y los años de experiencia no estuvieron significativamente asociados con mayores niveles de empresarialidad. Por lo que se concluye que las actitudes positivas son importantes para explicar la autopercepción de empresarialidad, mientras que esta última no depende de la edad de los sujetos.

INTRODUCCIÓN:

Debido a la globalización económica y a las grandes transformaciones de las políticas públicas en el medio rural a partir de los 80´s, se dio origen a la privatización de la asistencia técnica en el medio rural, dando lugar a los

Prestadores de Servicios Profesionales (PSP).

Dichos profesionales trabajan en asesoramiento, asistencia técnica, organización social del medio rural, y formulación de proyectos productivos y estratégicos. Es de vital importancia que el prestador tenga una formación adecuada y desarrolle no sólo las competencias necesarias para dicha profesión sino las competencias empresariales que le ayuden a enfrentar las dificultades laborales, económicas y culturales que se le presenten en su quehacer profesional, buscando que desarrolle sus habilidades, conocimientos y sus capacidades emprendedoras, garantizando así la correcta ejecución de programas y proyectos estratégicos en el medio rural.

Por otra parte, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable de los Estados Unidos Mexicanos (2010), incluye la planeación y organización de la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, establece así las obligaciones gubernamentales hacía los sujetos de los ejidos, comunidades y las organizaciones o asociaciones. Dentro de dichas obligaciones se menciona que la capacitación y asistencia técnica rural será llevada a cabo por el Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral, conformado entre otros por prestadores de servicios de capacitación. En este sentido, los actores del medio rural se apoyan en una red de PSP que cumplen con la obligatoriedad de la ley y que sirven de enlace entre los productores y las instituciones gubernamentales cumpliendo papeles como los mencionados anteriormente de asesoría tanto técnica como económica o simplemente para ayudarles a solicitar los apoyos.

Por ejemplo, Fernández et al. (2009) establecen que los programas de extensionismo que se han desarrollado para apoyar a productores en diferentes sistemas producto del estado de Coahuila comprenden, entre otros, la venta a tiendas de autoservicio, la búsqueda de mejores precio y la concertación de acuerdos comerciales, actividades que requieren de profesionales con formación o competencias de tipo empresarial o de negocios, además de mayores competencias de acuerdo a las exigencias del mercado, lo que se refleja en nuevos perfiles profesionales.

Estas habilidades se agruparon bajo el concepto de empresarialidad, entendida como la capacidad o competencia para generar y crear nuevas iniciativas empresariales (Lozano, 2009). En contraparte, existen autores como

Castellanos et al. (2003), que definen a la empresarialidad como la aplicación de conocimiento y técnicas administrativas y que conceptualizan el emprendimiento basados en las competencias de liderazgo, trabajo en equipo e innovación y otras actitudes asumidas; en este caso utilizaremos la concepción de Castellanos et al. De emprendimiento como un componente de nuestra definición de empresarialidad.

Mientras que Belso (2004), define la empresarialidad como el número de empresas dividida por la población activa medida en miles de personas, esta definición pertenece más al enfoque macroeconómico y no nos permite explicar

las razones por las cuales los actores se auto perciben con características empresariales.

Se utiliza el enfoque de competencia en el sentido de Russo (2009: 89), al establecer que:

“cuando la realidad exige seleccionar entre el universo de conocimientos, capacidades y habilidades relacionadas con la misma, aquellas que se requieren para su comprensión y transformación son una competencia”. De tal manera que un PSP será capaz de apoyar a un productor a incursionar en los mercados cuando tenga primeramente esa habilidad, es decir, cuando sea capaz de dar respuesta a los problemas que implican los agronegocios. No obstante lo relevante del tema existen pocas investigaciones que permitan conocer las características de los actuales PSP.

La empresarialidad tiene relevancia al contribuir al desarrollo económico, al generar empleos y producir ideas nuevas e innovadoras que dinamicen la producción local, más aún si se considera que es un fenómeno local que permite el desarrollo territorial (Lozano, 2009).

De hecho, las áreas geográficas con mayor natalidad de empresas y dinamismo empresarial están relacionadas con una mayor disposición de recursos económicos (Valdivieso, 2009). Según López (2010), uno de los componentes de la competitividad empresarial es el estilo de dirección, que implica la manera en que las personas manejan las responsabilidades ante el trabajo. Esto se define como una orientación emprendedora y que implica características personales como la proactividad, necesidad de logro,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.1 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com