Principios de la Auditoria
Luis Aquino HuamánApuntes20 de Junio de 2021
2.457 Palabras (10 Páginas)113 Visitas
Principios de la Auditoria:
Integridad
Es el que nos indica como debería ser los auditores y personas que ejecutan el proceso de modo que actúen realien su trabajo con ética y responsabilidad, desarrollando la tarea siempre que tengan competencia en el área, llevándolo a cabo con la mayor objetividad además de ser capaces de poder detectar cualquier influencia sobre el juicio que se en el tiempo que dure el proceso.
Presentación imparcial
Es el principio que dicta que todo debe ser informado con exactitud y veracidad. En el proceso de auditoria los hallasgoz, conclusiones e informes, deberán reflejarse con la mayor exactitud y veracidad posible, esto incluye incluso a la opiniones encontradasd entre los propios auditores, informando también acerca de los incovenientes de relevancia.
Debido cuidado profesional
Este principio obliga a tratar con juicio y diligencia una auditoria, indicando que que los auditores deben realizara su trabajo teniendo en cuenta la relevancia de la tarea a desarrollar y la confianza que los interesados han depositado en su trabajo.
Confidencialidad
Este principio protege información con total seguridad. En la auditoria, los auditores deben gestionar la información con total discreción y protegiéndola de posibles fugaz dado que se trata de información sensible que su mal uso puede generar perdidas no solo económicas. Debe entenderse que de ninguna forma el auditor puede utilizar la información de manera inapropiada o para provecho propio.
Independencia
El principio manifiesta que, el auditor debe poseer base suficiente para actuar de forma imparcial durante la auditoría asi mismo ser objetivo en las conclusiones de las mismas.
Los auditores deben ser profesionales independientes en todo momento; asi mismo no trabajar bajo ninguna influencia. Es absolutamente necesario que los auditores cuiden en todo momento la integridad del proceso, esto es significativo para avalar que los hallazgos y terminaciones del proceso de auditoría estén afirmados en pruebas halladas.
En el caso de pequeñas entes. es dable que en ocasiones los auditores internos no sean completamente autónomos de la actividad que vayan a auditar, pero en cualquier asunto, es necesario que estos separen los elementos que le imposibilite trabajar con la objetividad.
Enfoque basado en la evidencia
EL principio explica que un auditor debe poseer el método razonado para lograr conclusiones de la auditoría que sean veraces y reproducibles durante un procedimiento de auditoría sistemático. Por ello, las pruebas de una auditoría deben ser demostrables, de modo que puedan establecerse en muestras de la información que sea propicio en el momento de la auditoría, ya que esta tiene parte en un momento determinado y con recursos definidos.
Enfoque basado en riesgos
Este principio se refiere al enfoque de auditoría que tiene en cuenta las oportunidades y los riesgos
Este tendría que influenciar en la programación, ejecución y presentación de los respectivos informes de auditoría a fin de garantizar que éstas se centren en temas de importancia para el interesado a quien se le ejecuta la auditoría y para lograr las metas del programa de auditoría.
LAS NORMAS DE AUDITORIA GENERALEMENTE ACEPTADASD (NAGAS)
Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los elementos y principios básicos de auditoría a adoptar durante el proceso de su ejecución donde se enmarca su desempeño y accionar de los auditores. Cabe mencionar que el fiel cumplimiento garantiza el trabajo profesional del auditor.
Clasificación De Las Nagas[pic 1]
Actualmente las NAGAS de vigencia en nuestro país son 10, estas clasificadas en 3 divisiones:
- Normas Generales o Personales
- Normas de Ejecución del Trabajo
- Normas de Preparación del Informe
Normas Generales o Personales:
1. Entrenamiento y capacidad profesional:
Tal como indica el nombre de la norma, no basta con haber estudiado al carrera de Contador Público para realizar una auditoria, además de ello se requiere tener conocimiento previos e instrucción técnica conveniente y destreza como auditor. Además de la los estudios técnicos universitarios, se demanda la aplicación práctica en campo sujeta a una supervisión y dirección. Este enseñanza, formación y ejecución continua forma el criterio del valoración del profesional, a base de la práctica recolectada en sus múltiples trabajoso.
2. Independencia
Hablar de independencia puede entenderse como la capacidad profesional propia del auditor para manifestar su propia y libre opinión así como de subjetividades
Es necesario entonces la objetividad imparcial en su desempeño profesional. Ciertamente la independencia de criterio es una condición intelectual, el profesional auditor no solamente debe ser independiente, sino también parece es decir, vigilar, su imagen ante los favorecidos de su trabajo, que indirectamente son también los demás interesados tales como el estado, bancos, trabajadores, y proveedores en general
A fin de garantizar la independencia del auditor en nuestro país se encuentran en vigencia una diversidad de normas, tales como:
• Código de Etica Profesional del Contador Público
• Reglamento para la información financiera auditada (Artículo 5º), aprobada por la Resolución CONASEV (Nº 014-82-efc/94.10).
• Ley de profesionalización del Contador Público (Decreto Ley Nº 13253).
• Normas de Auditoría Gubernamental – NAGU, aprobadas por Resolución de Contaraloría Nº 162-95-CG.
• Lineamientos generales para cautelar el adecuado fortalecimiento e independencia de los Organos de Auditoría Interna, aprobado por Resolución de Contraloría Nº 189-93-CG.
• Reglamento de Designación de Sociedades de Auditoría, aprobado por Resolución de Contraloría Nº 162-93-CG.
• Ley del Sistema Nacional de Control (Decreto Ley 26162).
3 .Cuidado o Esmero Profesional
Éste principio es aplicable para todas las profesiones, ya que debe hacerse con toda la diligencia del caso cualquier servicio que se provea al público, lo opuesto es la negligencia. Un profesional pierde totalmente su valor cuando actúa negligentemente aún pudiendo ser muy capaz.
La profesionalidad del auditor se aplica en todas las fases del proceso de la auditoría, es decir, también en el planeamiento o planeamiento estratégico cuidando la materialidad y riesgo, no solamente en el trabajo de campo y elaboración del informe.
En consecuencia, el auditor constantemente poseerá como mira hacer las cosas adecuadamente, con toda rectitud y responsabilidad en su trabajo, estableciendo una pertinente y adecuada intervención a todo el proceso de la auditoría.
Normas De Ejecución Del Trabajo
4 . Planeamiento Y Supervisión
Dada la relevancia que se le da al planeamiento actualmente a nivel nacional e internacional, hoy se percibe al planeamiento estratégico como un importante proceso de trabajo al que se coloca gran énfasis, el cual no habrá de iniciarse examinando transacciones y saldos individuales, sino conociendo y examinando las particularidades del negocio, la distribución, financiamiento, funciones de las áreas básicas, sistemas de producción y dificultades significativas, cuyo efectos económicos alcanzarían implicar en forma importante en los estados financieros elemento de nuestro examen. Evidentemente, que el planeamiento finaliza con la elaboración del programa de auditoría.
En el caso, de una comisión de auditoría la fiscalización del trabajo debe desarrollarse en forma adecuada a toda las etapas del proceso, eso es a planeamiento, trabajo de campo y elaboración del informe, logrando avalar su calidad profesional. En los documentos de trabajo, debe dejarse constancia de esta inspección.
5 .Estudio Y Evaluación Del Control Interno
Esta constituye la base para confiar o no en los datos en los respectivos registros contables y así poder establecer el alcance, la naturaleza y conformidad de los procedimientos de auditoría. Actualmente, se ha puesto considerable énfasis en los controles internos y su estudio y valoración desencadena a todo un proceso que empieza con una comprensión, continúa con una evaluación antecesora, pruebas de cumplimiento, revaluación de los controles, alcanzando finalmente a limitar o ampliar las pruebas sustantivas. Por tanto el control interno actúa graduando y valorando la relevancia de las pruebas que sustentan. Los métodos de evaluación que ordinariamente se emplean son: descriptivo, cuestionarios y flujogramas.
...