ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Promover el desarrollo de microempresas a partir del reciclaje en los alumnos de 4to y 5to grado de la U.E.N.B Luisa Cáceres de Arismendi

rayitoohInforme8 de Julio de 2018

4.404 Palabras (18 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 18

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALPOLITECNICADE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

VICERECTORADO ACADÉMICOUNIDAD ACADÉMICACOORDINACIÓN DE EXTENSIÓN

COORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO

NÚCLEO NUEVA ESPARTA

“PROMOVER EL DESARROLLO DE MICROEMPRESAS A PARTIR DEL RECICLAJE EN LOS ALUMNOS DE 4TO Y 5TO GRADO DE LA U.E.N.B LUISA CÁCERES DE ARISMENDI, MUNICIPIO ARISMENDI-ESTADO NUEVA ESPARTA”

Servidores comunitarios:

Rosa Rosas, Nahyvelin Del Valle C.I.V 24.090.639

Campo Rodríguez, Diana José C.I.V 26.778.666

Lugo Rondón, Diego Andrés C.I.V 25.491.385

Licenciatura en Administración y Gestión Municipal

VII semestre06S-0944-D1

Tutor académico:

Prof. Gustavo Alfonso Marín Adrián C.I.V- 4.568.328

Tutor comunitario:

Prof. Milexys atay Suárez C.I.V- 8.647.608

Juangriego, mayo de 2018

Índice

Contenido ……………………………………………………………………… Pág.

Carta de presentación del tutor……………………………………………..… I

Carta de aceptación la institución u organización…………………………... II

Planteamiento del problema…………………………………………………… 1

Árbol del problema……………………………………………………………… 6

Justificación……………………………………………………………………… 7

Objetivo general y específicos…………………………………………………. 9

Metas……………………………………………………………………………… 10

Cobertura geográfica y población……………………………………………... 11

Actividades y tareas…………………………………………………………...... 12

Recursos…………………………………………………………………………. 15

Tiempo…………………………………………………………………………… 16

Cronograma de actividades……………………………………………………. 17

Descripción de las actividades ejecutadas…………………………………… 18

Población beneficiada………………………………………………………….. 20

Impacto generado en la comunidad………………………………………….. 21

Aportes del proyecto…………………………………………………………… 22

Conclusiones……………………………………………………………………. 23

Recomendaciones……………………………………………………………… 25

Fuentes consultadas…………………………………………………………… 26

Anexos…………………………………………………………………………… 27

Planteamiento del problema

El ser humano siempre ha producido desechos líquidos y sólidos, producto de la transformación de la materia prima requerida en la producción de bienes de consumo. Hoy día, dado el alto desarrollo científico, el hombre ha iniciado un proceso de transformación de la materia prima con tal refinación que los desechos arrojados a la naturaleza, ésta no las procesa con la rapidez que quisiéramos; degradando el espacio geográfico no tan sólo con la contaminación visual; sino que la madre tierra ha iniciado un proceso de enfermedad, todo debido a aquellos desechos que tardarían miles de años en ser asimilados por la naturaleza.

En contraste con la antigüedad y este momento histórico en lo atinente a la contaminación producto de los desechos líquidos y sólidos, reside en el tipo de material de desecho producto del alto desarrollo tecnológico; al contrario en épocas remotas la transformación de la materia prima al ser de origen artesanal, era asimiladas por la naturaleza, sin ocasional mayor daño a la misma. La industrialización generó rupturas de paradigmas, no tan solo en el proceso productivo, sino en la conciencia humana, imponiéndose la producción en masa de productos, bienes y servicios para satisfacer la creciente e insatisfecha necesidades del ser humano.

En efecto la modernidad ha traído beneficios y confort a la humanidad, facilitando el trabajo diario; sin embargo, el impacto y los daños colaterales han sido de tal magnitud que han generado entre otras cosas, cambio a nivel del clima en perjuicio de la humanidad. Naciones enteras han sido afectadas con los fenómenos del Niño y la Niña, el deshielo en ambos polos. En particular, se ha impactado desde el nivel macro, hasta aspectos particulares como el vivido en el estado Nueva Esparta.

En esta zona insular, es alarmante la situación en cuanto a la recolección y disposición final de los residuos y desechos sólidos, cada municipio ha creado operativos de limpieza para dar alguna respuesta a la problemática, en el caso particular del municipio Arismendi, concretamente en la U.E.N.B. “Luisa Cáceres de Arismendi” es el punto focal de nuestra intervención; dado que la disposición de todo ese material de desecho está generando una situación crítica a la institución. Por lo que, se ha considerado la intervención con nuestro servicio comunitario a objeto de brindar herramientas que permitan visualizar todo el potencial que tiene la escuela, al poder ser reutilizados todos los desechos encontrados en su alrededor. Pudiendo ser transformados en otros bienes necesarios para la comunidad.

Por otra parte, se pretende trabajar a nivel de la conciencia de la comunidad de la U.E.N.B. “Luisa Cáceres de Arismendi” en todo lo referente a la materia conservacionista, en el que se trabajen los valores fundamentales para la vida sana, libre de todos los elementos contaminantes a la vista y olfato. Al destacar el amor a la vida, la preservación de la fauna y flora. Tomando en cuenta, todo el bosque ubicado a su alrededor. Cuyo principio debe ser la vida de todo ser viviente que habita en el municipio Arismendi.

Así mismo, se plantean las ideas innovadoras con la creación de pequeños organismos denominados microempresas que pueden llegar a dar a conocer, el inicio para la creación de algún producto realizado de manera y forma reciclada, creativa, de interés social y en pro del bienestar tanto de individuo y a favor de la preservación del ambiente, buscando alcanzar todos los objetivos propuestos; llevándose a cabo por distintas actividades que estimulen el futuro de una comunidad. Partiendo siempre de leyes, pilar fundamental para que toda actividad se realice de manera exitosa.

Aspectos legales a tomar en cuenta a partir de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), en la cual se establece lo siguiente:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Capítulo IX de los derechos ambientales

Artículo 127

“Es una obligación fundamental del estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar, que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.”

Existe una corresponsabilidad de todos los venezolanos por velar que la naturaleza se mantenga sana y en equilibrio todos sus componentes; de manera de preservar la vida en el planeta tierra.

Ley del ambiente en la Gaceta Oficial. Nº5.833 Extraordinario(2006), tiene por objeto:

Capítulo I

Disposiciones Generales

Artículo 1

“Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad.De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

Así mismo la Ley de las comunas en la Gaceta Oficial Nº 6.011 (2010), define la organización de los espacios de la manera siguiente:

TITULO II

“Es un espacio socialista que como entidad local, es definida por la integración de comunidades vecinas con la memoria histórica compartida, rasgos culturales, usos y costumbres, que se reconocen en el territorio que ocupa y en las actividades productivas que le sirven de sustentos, y sobre el cual ejercen soberanía y participación protagónica como expresión del poder popular, en concordancia con un régimen de producción social y el modelo de desarrollo endógeno y sustentable, contemplado en plan de desarrollo económico y social de la nación.”

Por ello se determina que todo espacio habilitado para la convivencia y desarrollo humano, independientemente de su dimensión, debe tener la Comuna como organización social, para la lograr la participación de los habitantes que viven en dicha comunidad, a propósito de ser desarrollado ese ámbito espacial en una actividad productiva que permita incorporar esas fuerzas productivas en el desarrollo del país.

De igual manera, la Ley del Servicio Comunitario Gaceta oficial N° 38.272 (2005) establece lo siguiente:

Capítulo I

Disposiciones generales.

Articulo 1

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (87 Kb) docx (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com