ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propuesta de solución al caso: “Pastas finas Las Bonitas”

Naydil GonzálezTarea17 de Febrero de 2020

2.111 Palabras (9 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 9

Nombre del curso:

Administración de operaciones

Nombre del profesor:

Módulo:

I. Temas I - VI

Actividad:

Propuesta de solución al caso: “Pastas finas Las Bonitas”.

Fecha: Octubre 31, 2015

Bibliografía:

Chase, R., & Aquilano, N. y. (2009). Administración de operaciones, producción y cadena de suministros. Ciudad de México: Publicaciones Delta.

Kotler, P. (2006). Dirección de marketing. (12ª ed.). México: Pearson.

Rouse, M. (2012). PMI (plus, minus, interesting) retrospective. 2012, de Whatls.com Sitio web: http://whatis.techtarget.com/definition/PMI-plus-minus-interesting-retrospective

Schiffman, L. (2010). Comportamiento del consumidor. (10ª ed.). México: Pearson.

Schroeder, R. (2011). Administración de operaciones. Conceptos y casos contemporáneos. (5ª ed.). México: McGraw Hill.

Introducción

En este trabajo se presenta la propuesta de solución al caso de Pastas finas “Las Bonitas”, integrando dicha propuesta a el análisis realizado previamente, complementando con la información adquirida durante las semanas de estudio de la materia Administración de operaciones y sustentando con las referencias bibliográficas correspondientes.

Antecedentes del problema

El caso se centra en Pastas finas “Las Bonitas” una galletería ubicada en la ciudad de Hidalgo la cual comenzó surtiendo pedidos para algunas pastelerías de la ciudad y posteriormente fue expandiendo su mercado. Arturo Domínguez, dueño de la galletería, llevaba la administración por un buen camino, sin embargo y, debido al crecimiento de su negocio dicha administración se le fue de las manos, viéndose afectadas distintas áreas:

●     Control de inventarios.

●     Materia prima caducada.

●     Materia prima faltante.

●     Corridas de producción.

●     Costos de materia prima por “exclusividad” de proveedores.

●     Pedidos.

●     Mercado.

●     Fallas en el servicio de repartición.

●     Pedidos incompletos.

●     Carencia de proyección de ventas.

●     Trabajo por pedidos.

En los inicios de Pastas finas “Las Bonitas” resultaba sencillo para el dueño llevar un control administrativo y operativo de su negocio; debido a un crecimiento acelerado e inesperado, se suscitaron varias problemáticas:

●     Descontrol de inventarios.

●     Malas decisiones administrativas.

●     Poca o nula proyección de producción.

●     Pocos proveedores de insumos cruciales.

●     Cálculo erróneo de costos de materia prima.

Es elemental definir qué, cómo y dónde comenzar a actuar; una buena estructura administrativa brindará a la empresa un balance y posteriormente el control en todos los procesos - Schroeder (2011): “La filosofía del proceso es el punto de vista de que todo el trabajo pueda verse como un proceso. Empieza mediante la descripción del proceso de interés como un sistema; luego, un sistema se describe por sus fronteras, sus insumos, sus productos, sus proveedores, sus clientes y los flujos del mismo. Antes de poder empezar las mediciones detalladas y los diagramas de flujo del proceso, es primordial la definición del sistema.” (p. 106).

Identificación de los protagonistas

Sr. Arturo Domínguez: Fundador y director de Pastas finas “Las Bonitas” en el Estado de Hidalgo.

Rol: Como dueño y fundador de la empresa, en vista del crecimiento, consideró necesario delegar las funciones de producción, enfocándose en la comercialización. Debido al acelerado crecimiento de la empresa, el director no se dio oportunidad de desarrollar de forma eficiente la administración de operaciones de su empresa y ahora empieza a pagar las consecuencias. Se muestra con apertura al análisis situacional de su empresa y está orientado a mejorar la producción de su negocio.

Sr. Eufemio Zavala: Compadre y amigo de la infancia del Sr. Domínguez y propietario de Molinos de Agua, único proveedor de harina de trigo de Pastas finas “Las Bonitas”.

Rol: La relación cercana con el Sr. Domínguez le valió ser el único proveedor de uno de los insumos primordiales para la elaboración de su producto final. Desde nuestro punto de vista, posiblemente está tomando ventaja económica porque su posición se lo permite.

Gloria Domínguez: Hija del Sr. Arturo Domínguez, graduada de la Licenciatura de Administración de empresas y estudiante de la Maestría en Administración.

Rol: Toma el papel de “externo” al examinar la parte de administración operativa del negocio familiar, se da cuenta de discrepancias entre lo reportado y los resultados reales. Su percepción del negocio es un poco más numérica y objetiva que el resto de los personajes, ya que se basa en hechos y los datos históricos de la compañía con los que pretende hacer un análisis y proporcionar una solución de mejora.

Ignacio Valderrama: Jefe de producción y maestro galletero de “Pastas finas Las Bonitas”.

Rol: El Sr. Valderrama, empleado de confianza del Sr. Domínguez, conoce los aspectos técnicos de la operación, pero no es ningún administrativo, puesto que maneja datos “aproximados” de la producción y costo del producto que varían con respecto a los informes proporcionados a Gloria Domínguez.

Definición del problema

Adicional a la problemática anteriormente mencionada, se tiene un desperdicio de materia prima debido a los malos inventarios y se ha trabajado con los mismos proveedores durante bastante tiempo.

Además, se presenta una mala administración económica:

●     Inventario (10% sobre precio de cada producto).

●     $50 por cada pedido de materia prima al proveedor de harina.

●     $75 corrida de producción.

●     Costos de  corridas extras.

●     $300 por costal de harina (en descuento).

●     1 costal de harina = 50 cajas de galleta.

●     $1,200 pesos diarios de harina.

●     $36,000 mensuales en compra de harina.

Proyección de ventas

GRÁFICA I

[pic 2]

En este gráfico se detallan las ventas mensuales de la empresa del año 2001 al 2003; durante el último año la empresa registró un aumento significativo en las ventas, sin mostrar bajas significativas durante este periodo.

Sin embargo, en la siguiente gráfica se presenta que las unidades vendidas no sufrieron un incremento tan dramático como en las ventas.

GRÁFICA II

[pic 3]

Un detalle a analizar es que las ventas en el primer año fueron por $1,475,000 vendiéndose 43,280 cajas, sin embargo en el tercer año se registraron ventas por $2,222,620 pesos vendiéndose un menor número de cajas, específicamente 41,320. La razón de esto podría ser que hay una grave falta administrativa al incrementar al doble los gastos de manufactura como para vender al doble el producto, por lo que se requiere un análisis más detallado del registro de las ventas - Chase (2014) - “Análisis de ventas. Proporciona a las organizaciones de ventas una perspectiva apropiada del desempeño de ventas actual y una perspectiva de la eficacia de la fuerza de ventas.” (p. 480).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (227 Kb) docx (197 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com