ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propuesta de una Planificación Estratégica para Zero Waste Company

José Luis Jara RojoTesis2 de Noviembre de 2021

4.736 Palabras (19 Páginas)141 Visitas

Página 1 de 19

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO        Profesor guía:

FACULTAD DE INGENIERÍA        Dr. Rodrigo Linfati DPTO. DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

[pic 1]

Resumen ejecutivo

“Diseño de una Propuesta de Planificación Estratégica para la Empresa de Vermicompostaje Zero Waste Company.”

Strategic Planning Proposal Design for Vermicomposting Zero Waste Company

Concepción, Marzo 2020


José Luis Ignacio Jara Rojo. Ingeniería Civil Industrial.

Resumen

El presente proyecto de título tiene como finalidad desarrollar una propuesta de planificación estratégica para la empresa de vermicompostaje “Zero Waste Company”, situada en la región del Biobío, precisamente en la ciudad de Concepción. Además de proponer un sistema que facilite la gestión y control de dicha planificación estratégica.

Una herramienta de la gestión como la planificación estratégica permite clarificar y definir los objetivos de una organización, además de fijar las acciones a realizar que permitan cumplir con dichos objetivos definidos. Es decir la planeación estratégica es una herramienta de desarrollo de lineamientos con el fin de generar el éxito en la organización en cual es aplicada. Como herramienta en sí, se centra en la declaración de metas y de las acciones necesarias para lograr esas metas, en donde pierde relevancia el control de las acciones para su cumplimiento. Debido a esto se propone la incorporación de un Balanced ScoreCard (cuadro de mando integral) adecuado específicamente a la empresa Zero Waste Company.

Tanto la elaboración de esta herramienta como el sistema de control propuesto permitieron fijar una dirección organizacional a seguir sin dejar de lado la identidad y compromiso medioambiental que ha identificado desde un comienzo a la empresa, dirección que busca la expansión y crecimiento de Zero Waste Company. Identificando carencias con la intención de reducirlas o eliminarlas, además del aprovechamiento de fortalezas internas y oportunidades que ofrece el mercado para la mejora de sus procesos y perfeccionamiento en la gestión. Todo esto debido al desarrollo de la matriz FODA, además de la reconstrucción de la misión, visión y valores organizacionales para determinar un rumbo para la empresa y junto con ello la propuesta de una herramienta, como lo es el Balanced Scorecard, para el control de toda la planificación.

Es así como el proyecto de título presentado cumple con su principal objetivo, Diseñar un plan estratégico para la empresa de vermicompostaje “Zero Waste Company” para facilitar la gestión y el control de la organización.

Palabras claves: Cuadro de mando integral, Herramienta de la gestión, Matriz FODA, Sistema de control.

Abstract

The purpose of this title project is to develop a strategic planning proposal for the vermicomposting company "Zero Waste Company", located in the Biobío region, precisely in the city of Concepción. In addition to proposing a system that facilitates the management and control of said strategic planning.

A management tool such as strategic planning makes it possible to clarify and define the objectives of an organization, as well as to set the actions to be carried out that allow to fulfill said defined objectives. In other words, strategic planning is a guideline development tool in order to generate success in the organization in which it is applied. As a tool in itself, it focuses on the declaration of goals and the actions necessary to achieve those goals, where control of the actions for their fulfillment loses relevance. Due to this, we propose the

incorporation of a Balanced ScoreCard (balanced scorecard) suitable specifically for the Zero Waste Company.

Both the development of this tool and the proposed control system allowed us to set an organizational direction to follow without neglecting the identity and environmental commitment that the company has identified from the beginning, a direction that seeks the expansion and growth of Zero Waste Company. Identifying deficiencies with the intention of reducing or eliminating them, in addition to taking advantage of internal strengths and opportunities offered by the market to improve its processes and improve management. All this due to the development of the SWOT matrix, in addition to the reconstruction of the mission, vision and organizational values to determine a course for the company and along with it the proposal of a tool, such as the Balanced Scorecard, to control all planning.

This is how the presented title project fulfills its main objective, to design a strategic plan for the vermicomposting company "Zero Waste Company" to facilitate the management and control of the organization.

Key words: Balanced scorecard, Management tool, SWOT matrix, Control system.

Introducción

En la actualidad se sabe que la gran cantidad de desechos que está generando el ser humano es un problema para el planeta, siendo parte de este problema las emisiones de gases de efecto invernadero. Es ahí donde se comienza a implementar el proceso de COMPOSTAJE, el cual a grandes rasgos consiste en la elaboración de compost (abono natural) mediante la transformación de material orgánico. De tal forma nace ZERO WASTE COMPANY, empresa dedicada al vermicompostaje convirtiendo residuos orgánicos en abono enfocado en el mejoramiento de la calidad de la tierra y ligado a todo esto la disminución de contaminación y huella de carbono que se genera tanto a nivel de empresas como de personas.

Si bien ZERO WASTE ha logrado una buena impresión buscando dejar su huella dentro del gran Concepción, no cuenta con objetivos claros ni cómo lograr dichos objetivos, ámbitos importantes dentro de cada organización, ya que la competencia con el pasar de los días sigue en aumento, además del constante cambio del mercado. Por lo que es preciso el desarrollo de una propuesta de un plan estratégico para la empresa que les permita perdurar y crecer en esta sociedad de constantes cambios y exigencias. A grandes rasgos se busca poder definir objetivos concretos dentro de la organización para luego, con la ayuda del plan estratégico propuesto, delimitar el posible rumbo que debe seguir la empresa.

De acuerdo a (González & Rodríguez, 2019) la planeación estratégica formal, fue acogida por disímiles organizaciones empresariales hacia mediados de 1950, pero toma fuerza verdaderamente a mediados de la década de los sesenta. Además señala que la planeación estratégica ha pasado por diferentes etapas y se ha constituido a base de nuevos elementos a lo largo de la historia, de tal forma que se ha ido perfeccionando a tal

punto que en la actualidad la mayoría de las grandes empresas en el mundo cuentan con algún tipo de sistema para este fin, y muchas de las empresas pequeñas están siguiendo este ejemplo.

Existen diferentes enfoques acerca de cómo se debe desarrollar el planteamiento de la planificación estratégica, lo que implica que no existe una verdad universal al respecto, por lo tanto, en el siguiente esquema se representa de manera simple el proceso de planificación estratégica, dividiéndolo en tres grandes etapas: Formulación, implementación y evaluación.

Figura N°1: Etapas de la planificación estratégica.

[pic 2]

Fuente: (Aramayo & Candia, s/año)

Como podemos apreciar en la imagen, la etapa de formulación se inicia con la misión y visión organizacional. Si hablamos de la visión organizacional no existe una definición exacta del concepto de visión, pero gracias a la interpretación de varios autores es posible detectar los elementos fundamentales que la identifican. Una de las definiciones más completas es la entregada por Castillo Bedlin que dice: “Es la imagen del futuro de la organización a largo plazo. Es el sueño generado por sus líderes o por un proceso participativo” Otra definición entregada por el mismo autor es “consiste en una declaración formal de lo que la Institución espera lograr en el futuro, en función de los espacios que generará el entorno y de las propias competencias organizacionales” (Bedlin, 2000). Ahora si nos referimos a la misión organizacional tampoco se encuentra una definición específica por lo que se plantean dos definiciones: “Se entiende por Misión como la representación de las funciones operativas que la organización va a ejecutar en el mercado y va a suministrar a los consumidores.” (Bedlin, 2000) Y “La misión de una organización es el fundamento de prioridades y estrategias, planes y tareas, es el punto de partida para el diseño del trabajo de gerencia, y para el diseño de estructuras de dirección” (David, 2003).

Otra parte importante del proceso de formulación es el análisis externo e interno, en donde el análisis externo consiste en identificar las oportunidades y amenazas estratégicas que existen en el ambiente operativo de la organización que pueden influir en la forma en

que se intente alcanzar la misión y el análisis interno en revisar los recursos, la capacidad y las aptitudes de una empresa. El propósito es detectar las fortalezas y las debilidades de la organización según plantean (Hill & Jones, 2009).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (635 Kb) docx (978 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com