REGIÓN DE COQUIMBO
cotecabelloDocumentos de Investigación14 de Junio de 2013
3.300 Palabras (14 Páginas)423 Visitas
REGIÓN DE COQUIMBO
La Región de Coquimbo en su conjunto, reúne una serie de características que la hacen particularmente idónea para la actividad turística, lo que la ha llevado a convertirse en uno de los principales destinos turísticos del país.En general, dispone de diversos atractivos que la destacan en el contexto nacional, presentando ventajas comparativas en el sector costero, al contar con un extenso litoral dotado de playas aptas para el baño, el descanso, la pesca y los deportes náuticos; además ofrece un atractivo único que son sus valles transversales, donde destacan los atractivos paisajísticos, culturales y las condiciones climáticas. Especial mención, merece la calidad del recurso cielo, que junto con atraer a importantes centros de investigación astronómicas, está posibilitando el desarrollo de un producto singular y de grandes proyecciones como es el "Turismo Astronómico", que en el mediano plazo, debiese convertirse en un producto turístico de exportación.Es importante destacar que, tanto para el visitante nacional como el extranjero, los atractivos turísticos y el clima se constituyen en los principales motivos para visitar la Región de Coquimbo; 41,9% y 33,4% respectivamente.La Región de Coquimbo es visitada anualmente por más de un millón de turistas, como flujo total (Establecimientos de alojamiento turístico y otras opciones de hospedaje).Según el promedio de los últimos 3 años, en establecimientos de alojamiento turístico , los meses de Enero y Febrero, concentran un 43,29% del total de llegadas. Estos flujos se distribuyen en la Intercomuna La Serena / Coquimbo y el Valle de Elqui, en un 92 %, y el 8 % restante, en la zona costera de la Provincia de Choapa, principalmente, y el Valle de Limarí, zona turística emergente.Entre los visitantes nacionales, un 71,02 % procede de la Región Metropolitana, mientras que un 28,98% procede de otras Regiones. El visitante extranjero está compuesto mayoritariamente por turistas argentinos, representando un 30,5% del total de extranjeros, residentes principalmente en las ciudades de San Juan, Mendoza, Córdoba, Rosario, La Rioja y Buenos Aires. El restante 69,5% está compuesto principalmente por turistas de origen Norteamericano y europeo, quienes manifiestan claramente su interés por los valles, en especial, el Valle de Elqui.En cuanto a planta turística, la Región de Coquimbo posee sobre 267 establecimientos de alojamiento turístico, esto es hoteles, aparthoteles, cabañas y residenciales, los que ofrecen actualmente una cifra cercana a las 11.697 camas. Cabe señalar, que esta cifra representa un incremento del 35.0 %, en su comparación con el año 2000.A esta oferta, cabe agregar los 44 campings que ofrecen un total de 1.900 sitios (considerando una capacidad promedio de 6 personas por sitio).Se suman establecimientos gastronómicos, agencias de viajes, rent a car, líneas aéreas, centros de esparcimiento, entre otros, lo que permite al turista vacacionar con toda la comodidad en la Región. Una oferta importante de alojamiento, en Verano, si bien constituye una actividad altamente informal, es el arriendo de viviendas amobladas. Según estudios estos alcanzarían en la zona costera de la provincia de Elqui, las 7.000 viviendas.El ingreso monetario generado por la actividad turística en la zona costera de la Región alcanza a los $25.767.434.889 ( En pesos de Diciembre de 2000 ); equivalentes a US$ 53.854.941. El monto de $ 8.734.156.939 (33,9%), corresponden a la baja temporada turística (Marzo a Noviembre) y $17.033.277.950 (66,1%), a la alta temporada turística (Diciembre a Febrero). La distribución de éste gasto por área geográfica nos indica que a la intercomuna La Serena / Coquimbo ingresa aproximadamente el 81,7% del Total.La Región de Coquimbo es una de las regiones del país que en los últimos años, ha alcanzado un alto nivel de desarrollo turístico, logrando captar significativas inversiones y proyectos en este campo, y recibir importantes flujos de turistas provenientes del mercado nacional e internacional.Este desarrollo se ha concentrado en las localidades ubicadas preferentemente en la Zona costera de la Región, especialmente en la intercomuna La Serena – Coquimbo y en menor medida en la zona costera Los Vilos – Pichidangui, desaprovechando las posibilidades turísticas y recreacionales que existen en los otros sectores de la zona costera como es el caso de la Comuna de La Higuera y en áreas de interior y precordilleranas , donde quedan comprendidos gran parte de los Valles de Elqui, Limarí y Choapa. Esta situación afecta la diversidad de la oferta turística regional y provoca una excesiva concentración geográfica y estacional de la demanda.La Región ha puesto en marcha un proceso de diversificación de su oferta turística . Al tradicional producto de Sol y Playa , se ha ido incorporando el Turismo rural y ecoturismo, Gastronómico, Cultural, y de manera destacada el producto Turismo astronómico. Con la diversificación de la oferta, incluido los servicios, se busca captar un mayor flujo de visitantes, en especial, en la baja temporada.En el marco de lo señalado, deben articularse los esfuerzos y recursos, para lograr la diversificación de la oferta turística y consecuencialmente captar mayores flujos, en especial en la baja temporada . Todo ello, en un escenario de sostenibilidad y sustentablilidad de la Actividad Turística de la Región de Coquimbo.
1.1 Potencialidades de la Actividad Turística
• Calidad y complementariedad de los recursos.
Junto a condiciones climáticas favorables para el desarrollo de diversas actividades de playa y costa, la Región de Coquimbo presenta una gran disponibilidad de atractivos naturales y culturales, que constituyen un importante complemento para la diversificación de la oferta turística regional. El Valle de Elqui, hoy ya es un destino conocido, pero con potencial para seguir creciendo. Por su parte, el Valle de Limarí, ha ido estructurando una oferta turística, en un esfuerzo que debe continuar, para incorporarse de manera efectiva en la oferta turística regional. En el Valle de Choapa, ya se ha iniciado un proceso para valorizar su oferta turística, en especial en su componente arqueológico, como oferta distintiva.
• Nivel de desarrollo de la oferta.El crecimiento de la oferta turística tradicional (alojamiento, gastronomía, equipamiento y servicios), ha contribuido a conformar una importante capacidad instalada, permitiendo posicionar, especialmente al sector costero regional, como uno de los principales destinos vacacionales del país. Las zonas de interior, están en dicho proceso, destacándose a la fecha el Valle de Elqui y en menor medida los Valles de Limarí y Choapa.
• Aumento de los servicios de apoyo.La mayoría de los servicios básicos, tales como salud, comunicaciones, seguridad, comercio, y por cierto de infraestructura caminera principalmente, han tenido un dinámico desarrollo, consolidándose una importante red de apoyo y soporte para el desarrollo de las actividades turísticas.
• Opciones de diversificación.El actual nivel de desarrollo de la actividad, permite establecer que junto con consolidarse una importante demanda de verano, que ha estado preferentemente localizada en el área litoral, diversas zonas del interior presentan también aumentos de demanda, que es necesario consolidar e incrementar con una mejor distribución hacia otros destinos emergentes.Hoy se cuenta con flujos de visitantes durante todo el año, así se demuestra en especial los fines de semanas largos, vacaciones de invierno y Fiestas Patrias, en cuanto a flujos nacionales y una creciente corriente de visitantes extranjeros, por el incremento de la demanda turística internacional en nuestro País
• Disponibilidad de una estructura de ordenamiento territorial.La mayoría de los centros de interés de la Región de Coquimbo cuentan con una base de ordenamiento territorial, constituida por instrumentos de planificación o de ordenamiento físico y ambientales que tienden a mantener y resguardar sus potencialidades permitiendo un uso protegido del recurso, compatible con actividades propias de los distintos sectores productivos, sean en el contexto urbano, rural, costero o interior.
• Existencia de una Conciencia Turística La adopción paulatina de una conciencia turística en la comunidad , traducida en la importancia y reconocimiento de los beneficios de la actividad turística, genera condiciones favorecedoras para una nueva fase de desarrollo turístico. Todas las comunas de la Región, reconocen al turismo, como una de sus fuentes de desarrollo.(Capacitación a los colegios los docentes y alumnos).
1.2 Limitantes de la Actividad Turística
Entre los principales problemas que frenan el desarrollo del sector turismo, se destacan los siguientes:
• Estacionalidad de la demanda.Como consecuencia de que el producto “Sol y Playa” sigue siendo el producto mas potente y efectivamente puesto en el mercado, se observa una marcada concentración de la demanda en temporadas estivales, provocando fuertes presiones sobre algunos servicios y redes de infraestructura básica, que afectan las condiciones de habitabilidad y la calidad de vida de la población residente.
• Escasa diversificación y adecuación de la oferta.La oferta está básicamente orientada a servicios de pernoctación y alimentación, con escasa disponibilidad de oportunidades recreacionales y actividades complementarias, lo que constituye una debilidad con relación a otras ofertas alternativas.El nivel de requerimientos de la demanda ha aumentado en los últimos años, como producto del acceso a nuevos destinos turísticos, siendo necesaria una adecuación de la oferta, tanto en infraestructura como en servicios.
•
...