ESTABILIZACIÓN DE TRANQUES DE RELAVES POR MEDIO DE FITOESTABILIZACIÓN, ESTUDIO DE CASOS EN LAS CIUDADES DE ANDACOLLO E ILLAPEL, REGIÓN DE COQUIMBO
Juanné MuñozEnsayo7 de Junio de 2020
2.253 Palabras (10 Páginas)296 Visitas
[pic 2][pic 3][pic 4]
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS
ANTEPROYECTO DE MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE
INGENIERO CIVIL AMBIENTAL
“ESTABILIZACIÓN DE TRANQUES DE RELAVES POR MEDIO DE FITOESTABILIZACIÓN, ESTUDIO DE CASOS EN LAS CIUDADES DE ANDACOLLO E ILLAPEL, REGIÓN DE COQUIMBO”.
Profesor Guía
Ing. Civil de Minas Sr. Alejandro Cruzat Gallardo
Alumna Memorista
Nancy Valeska Toro Toro
Carrera
Ingeniería Civil Ambiental
La Serena, Septiembre 2015
ANTEPROYECTO MEMORIA DE TÍTULO
1. NOMBRE ALUMNA: NANCY VALESKA TORO TORO
2. PROFESIONAL o PROFESOR GUÍA:
- ING. CIVIL MINAS SR. ALEJANDRO CRUZAT GALLARDO
3. TÍTULO DEL PROYECTO: “ESTABILIZACIÓN DE TRANQUES DE RELAVES POR MEDIO DE FITOESTABILIZACION, ESTUDIO DE CASOS EN LAS CIUDADES DE ANDACOLLO E ILLAPEL, REGIÓN DE COQUIMBO”
4. TÍTULO AL QUE OPTA: INGENIERO CIVIL AMBIENTAL
ÍNDICE
1.0 INTRODUCCIÓN4,5
2.0 INVESTIGACIÓN PROPUESTA6
2.1. Marco teórico6,7
2.2. Exposición general del problema7,8
3.0. OBJETIVOS8
3.1. Objetivo General8
3.2. Objetivos Específicos8
4.0. METODOLOGÍA9,10
5.0. PLAN DE TRABAJO……………………………………………………….10,11
6.0 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………..11,12
7.0. REFERENCIAS 13
8.0. HOJA DE FIRMAS14
- INTRODUCCIÓN
Chile ha sido un país beneficiado económicamente por la explotación de sus yacimientos mineros a lo largo de los años. Sin embargo, estas explotaciones mineras han dejado como consecuencia grandes depósitos de desechos, los cuales tienen un impacto ambiental de gran envergadura en el país. Más del 70% de la producción de finos de cobre en Chile, genera deshechos mineros, ya sean relaves o ripios de lixiviación.
Según el Decreto Supremo N° 248/2007 del Ministerio de Minería, un relave consiste en la suspensión de sólidos en líquido, formando una pulpa, que se generan y desechan en las plantas de concentración húmeda de especies minerales que han experimentado una o varias etapas en circuito de molienda fina. Estos relaves al salir de las plantas de concentración, son depositados generalmente en obras ingenieriles como embalses o tranques, los cuales son regulados en su diseño, construcción, operación y cierre por el citado decreto. Al culminar el ciclo de vida útil de los depósitos de relaves, y estando expuestos a condiciones climáticas características del lugar donde se ubican (norte y centro de Chile), las aguas claras contenidas en el tranque de relave se evaporan, favoreciendo la erosión eólica del material fino depositado. Este fenómeno, tiene por consecuencia daños ambientales como contaminación de suelos y aguas superficiales, pudiendo provocar también enfermedades a la población.
En la actualidad, a Septiembre 2015, Chile posee alrededor de 324 depósitos de relave no activos y aproximadamente 125 activos. En la región de Coquimbo, según un catastro de SERNAGEOMIN (2010), existen alrededor de 39 depósitos de relave activos y 166 no activos, la mayor parte de ellos en carácter de pasivos ambientales. Tales cifras, dan una visión negativa al futuro del país respecto al medio ambiente. Sin embargo, la legislación chilena en estos últimos años se ha dedicado a generar instancias legales para que estos pasivos ambientales mineros no se transformen en un problema ambiental irreversible y catastrófico a medida que los años transcurran, enfocándose en el cierre adecuado de los depósitos de relaves, obligando a las empresas mineras a hacerse cargo de las externalidades generadas, además de impedir la existencia de nuevas faenas mineras abandonadas sin controles adecuados de sus desechos (Ley 20.551, Regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras).
Es por esta razón, que en Chile los últimos años, se han ido incorporando diferentes tecnologías para el cierre de los depósitos de relaves, entre ellas, las de biorremediación, para la estabilización de las arenas finas de los depósitos de relave, y así poder disminuir el impacto ambiental que estos desechos provocan.
En algunos tranques de relave de la Región de Coquimbo, se ha optado por utilizar la fitoestabilización como alternativa de estabilización, plantando sobre ellos especies nativas metalófitas excluyentes (plantas que acumulan metales principalmente en sus raíces) naturales de la región.
En este contexto, el trabajo tiene como fin, analizar y estudiar los ensayos de forestación de relaves que ha desarrollado CONAF en las ciudades de Illapel y Andacollo, con especies vegetativas determinadas. Estos ensayos buscan determinar que especies son las más adecuadas para la estabilización de un tranque de relaves.
2.0 INVESTIGACIÓN PROPUESTA
La investigación consiste en el estudio de tecnologías asociadas a la biorremediación, utilizadas en la estabilización de depósitos de relaves, y análisis de las experiencias de fitoestabilización que al respecto se han desarrollado en las ciudades de Andacollo e Illapel (región de Coquimbo), con la plantación de especies nativas, experiencias desarrolladas por CONAF regional.
Como complemento se considera la revisión de documentos y papers referentes al tema, informes de forestación en zonas áridas elaborado por CONAF regional, así como visitas a terreno a las ciudades indicadas.
2.1 Marco teórico
La biorremediación es una alternativa tecnológica que proviene de la rama de la biotecnología. Su utilización se enfoca en la limpieza de suelos y acuíferos contaminados, donde se aprovechan las habilidades catalíticas de los microorganismos para degradar y transformar contaminantes orgánicos presentes en un ecosistema, en compuestos químicamente más sencillos. La biorremediación, en general, se clasifica en tres tipos:
a. Degradación enzimática: Este tipo de degradación consiste en el empleo de enzimas en el sitio contaminado con el fin de degradar las sustancias nocivas. Estas enzimas se obtienen en cantidades industriales por bacterias que se producen naturalmente, o por bacterias modificadas genéticamente que son comercializadas por las empresas biotecnológicas.
b. Remediación microbiana: Se refiere al uso de microorganismos directamente en el foco de la contaminación. Estos microorganismos pueden ya existir en ese sitio o pueden provenir de otros ecosistemas, en cuyo caso deben ser depositados en el sitio contaminado.
c. Fitorremediación: Es la técnica que utiliza plantas para limpiar ambientes contaminados.
El presente trabajo de investigación se enfocará en la técnica de fitorremediación, ya que se tienen algunos resultados producto de la forestación de relaves con especies nativas en las ciudades de Illapel y Andacollo.
2.2 Exposición general del problema
Uno de los problemas más grandes que genera la actividad minera en el mundo, son los pasivos ambientales, tales como los desechos producto del tratamiento de minerales, residuos de estéril, maquinarias y faenas abandonadas. Destacándose, sin duda, por su gran impacto negativo en el medio ambiente, los depósitos de relaves mineros.
Los tranques de relaves, una vez que finalizan su etapa de operación, presentan características que son influenciadas por las condiciones climáticas del lugar donde están ubicados, generando problemas tales como levantamiento de polvo por erosión eólica, desplazamiento de material o sedimento por erosión hídrica o por actividad sísmica, pudiendo generar aluviones, lixiviación de metales, drenaje ácido e inestabilidad física y química del material retenido en el tranque de relave.
Estas consecuencias poseen el riesgo de afectar los ecosistemas naturales en donde está emplazado el tranque de relave, contaminando fuentes de aguas superficiales y/o subterráneas, como también a la flora y fauna nativas del lugar. Por este motivo, la industria minera está desarrollando ingentes esfuerzos para desarrollar diferentes técnicas, de carácter inerte o reactivo, para paliar la contaminación provocada por relaves mineros. De tal forma, en este estudio se revisarán las técnicas actuales de remediación de relaves, en particular la tecnología de la fitoestabilización y su aplicación en relaves regionales.
...