ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RELACIÓN ENTRE EL NIVEL SALARIAL Y LA MOTIVACIÓN EN EL SECTOR AUTOMOTRIZ

Fernando Vizcarra SalvaEnsayo9 de Septiembre de 2020

4.177 Palabras (17 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 17

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESCUELA DE GRADUADOS

[pic 1]

PROGRAMA: MASTER IN BUSINESS ADMINISTRATION

CURSO: PRESENTACIONES PROFESIONALES DE ALTO IMPACTO

PROFESORA: DRA. ESTHER GARCÍA PEDROCHE

TRABAJO FINAL APLICATIVO GRUPAL

RELACIÓN ENTRE EL NIVEL SALARIAL Y LA MOTIVACIÓN EN EL SECTOR AUTOMOTRIZ

PRESENTADO POR:

Sr.  Ángeles Dávila, Miguel

Sr. Mandujano Mogollón, Jorge

Sra. Vásquez Paredes, Katherine

Sr. Vizcarra Salva, Fernando

06/08/2020

Tabla de Contenido

        

Capítulo I: Revisión de la Literatura                                                        3

  1. Perspectivas del Salario                                                                3
  2. Tipos de Salario y Nivel Salarial                                                        3

1.2.1 Según su Valoración                                                                                          4

1.2.2 Según su Modo de Pago                                                                                    4

1.2.3 Según su Nivel                                                                                                  4

  1. Motivación                                                                                   4
  1. La Persona como Máquina                                                           5
  2. La Persona como Científico                                                           5
  3. La Persona como Juez                                                                       5
  1. Relación Desempeño Laboral, Motivación y Salario                                                6
  2. El Salario y la Motivación en el Sector Automotriz                                                 6
  3. Sector Automotriz                                                                                                     7
  4. Investigación del Sector Automotriz en Indonesia: Caso PT. FTR                          7
  1. Presentación                                                                                                  8
  2. Resultados                                                                                                     8
  1. Investigación del Sector Automotriz en el Perú: Caso Concesionarios de Lima     8
  1. Presentación                                                                                                  8
  2. Resultados                                                                                                     9

Capítulo I: Revisión de la Literatura

1.1 Perspectivas del Salario

        El término salario proviene del latín salarium que significa pago de sal o en sal. Se trata de un concepto que puede demostrar la historia de nuestro desarrollo como sociedad y que presenta diversas perspectivas. En primer lugar, según Buen y Morgado (1997), el salario se define bajo la esfera económica como un rédito o ingreso que corresponde al trabajador subordinado por la prestación de su trabajo, se trata de un beneficio si surge como un residuo después de que la empresa ha repartido su recaudación total y es considerado por los economistas como el precio del trabajo subordinado; precio que, por razones éticas no se admite que dependa exclusivamente del mercado.

En segundo lugar, bajo una perspectiva socialista del salario, Marx (1975) expresó: “En la superficie de la sociedad burguesa el salario del obrero se percibe como precio del trabajo, como determinada cantidad de dinero que se paga por determinada cantidad de trabajo” (p. 645). De igual forma,  Marx (1975) buscó distinguir el valor del trabajo, en el cual se tiene en cuenta todo lo que produce el trabajador subordinado en una jornada, y el valor de la fuerza de trabajo, considerado como una parte de esa jornada de trabajo con la cual se le paga al trabajador en forma de salarios.

En tercer lugar, bajo una perspectiva moralista, Galvis (2014) mencionó que la iglesia como autoridad moral no asume posturas en asuntos sociales y económicos; sin embargo, en el caso específico de los salarios, los concibe y defiende bajos principios éticos. Asimismo, desde una dimensión humana y familiar, el salario representa una justa remuneración por el trabajo de un empleado con responsabilidades de familia.

1.2. Tipos de Salario y Nivel Salarial

        Con respecto a su tipología el salario presenta diversas connotaciones. A continuación, se describen aquellas que son más relevantes para la presente investigación.

1.2.1 Según su valoración

        Desde la perspectiva del valor salarial, la investigación de López (1997) hizo hincapié en dos categorías: el salario nominal y el salario real, siendo el primero definido como ‘‘el flujo de las entradas en moneda que el individuo recibe anualmente deducido cuanto empleado ha gastado para conseguirlo, sumado al valor monetario de las eventuales entradas en especie’’ (p. 445). De la misma manera, López (1997) definió al salario real como la cantidad de bienes o servicios a los cuales es viable acceder mediante la utilización del salario nominal, siempre y cuando hablemos de un ingreso o ganancia y no de una indemnización por gasto. A diferencia del salario nominal, este tipo de salario representa sólo una estimación.

1.2.2 Según su modo de pago

        De acuerdo a su forma de pago, se puede clasificar al salario como salario en dinero y en especie. Si se habla de pago en dinero, se sugiere la remuneración en moneda legal, ya sea en efectivo, a través de algún cheque u otra modalidad relacionada a entidades financieras. En contraste a ello, en el salario en especie es posible toda clase de acuerdos más allá del factor monetario, tomando en cuenta que lo pactado no sea contrario a la ley (Pasco, 1986).

1.2.3 Según su nivel

        La Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2014) definió al salario mínimo como la cantidad mínima de retribución que un empleador está en deber de pagar a sus colaboradores por su trabajo. Adicionalmente, esta cantidad deberá realizarse durante un período específico y no podrá ser disminuida en base a un pacto colectivo o individual.  Por otro lado, el salario medio corresponde a la cantidad promedio que recibe un empleado por su jornada laboral en un país o región específica.

1.3. Motivación

        Se puede definir a la motivación como las acciones que incentivan al ser humano a intentar cumplir uno o más objetivos. Robbins y Judge (2017) definieron a la motivación como un proceso que tiene tres características: la identidad, la dirección y la persistencia. Con respecto a la identidad, se remite al esfuerzo total de la persona; mientras que la dirección, hace referencia al rumbo hacia el cual se están orientando los esfuerzos. Por último, la persistencia se refiere al tiempo que la persona sostiene su esfuerzo.

Adicionalmente, Chiavenato (2000) afirmó que la motivación es un factor interno que influye en la conducta humana. Por lo tanto, la motivación será un proceso que afecta a las necesidades humanas, el cual termina con con su satisfacción, frustración o compensación.

        Asimismo, la motivación ha sido sujeto de estudio debido a que sus variables afectan el resultado final. Weiner (1991) sugirió entenderla mediante metáforas, para lo cual propone catalogarlas en tres: la persona como máquina, como científico y como juez.

1.3.1 La persona como máquina

La metáfora de la persona como máquina considera a la motivación como un proceso inconsciente. El comportamiento de las personas es automático al responder a necesidades internas y estímulos externos. Maslow (1943) sugirió que las necesidades de las personas están organizadas en una pirámide. En la base se encuentran las más recurrentes (fisiológicas) y en la cúspide las más intelectuales (autorrealización).

1.3.2 La persona como científico

Esta metáfora sugiere que las personas son seres racionales capaces de acumular y analizar información. Vroom (1994) la denominó como la teoría de las expectativas, la cual propuso que en cada persona existen tres factores que determinan su motivación para producir: el deseo de las personas por lograr el objetivo, la percepción que tiene el individuo en la relación entre productividad y sus objetivos personales; y la capacidad de la persona de creer que el esfuerzo realizado conducirá a un buen desempeño.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (155 Kb) docx (40 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com