RESUMEN DE ANALISIS DE COSTES PARA LA TOMA DE DECISIONES
Angelito723Examen1 de Abril de 2017
5.990 Palabras (24 Páginas)297 Visitas
RESUMEN DE ANALISIS DE COSTES PARA LA TOMA DE DECISIONES
TEMA 1
COSTE: Consumo de recursos –expresado en términos monetarios- necesarios para elaborar un bien o servicio en condiciones de eficiencia
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: Cuando hablamos de reducción de costes, hablamos de mejora en la productividad
- hacer mejor las cosas
- hacer más con los mismos recursos
- hacer lo mismo con menos recursos.
DIEFERENCIAS ENTRE LA CONTABILIDAD GENERAL Y LA CONTABILIDAD ANALITICA
CONTABILIDAD GENERAL: O Contabilidad Financiera. Es el resultados de las cuentas anuales (Balance general, Estado de Resultados, Estado de Flujo de efectivo, Memoria del ejercicio).
- Es obligatoria
- Tiene normativas contables
- Tiene efectos fiscales
- Destinatarios: Dirección y agentes económicos y sociales internos y externos
CONTABILIDAD ANALITICA: También llamada Contabilidad de Costes, Contabilidad de Gestión, Contabilidad Interna. Son informes a la medida y útil para la toma de decisiones.
OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA
- Determinar el precio de coste para compararlo con el precio de venta
- Analizar la rentabilidad de cada producto
- Evaluar el rendimiento de los factores de producción
- Establece la valoración de existencias facilitando información a la contabilidad general.
GASTO Y COSTO: A medida que los gastos se van consumiendo, se van incorporando a los productos
Gasto: Consumo de recursos
Coste: Imputación de los gastos a los diferentes objetos del coste (bienes o servicios)
COMPONENTES DEL COSTE: Materia Prima o Materiales, Mano de Obra y Gastos Generales de Fabricación.
MATERIA PRIMA: Materias Primas, Otros Materiales, envases y embalajes
MANO DE OBRA: Sueldos, H.E, Seguridad Social, Seguros del personal, economatos, formación o capacitación del personal
GASTOS GENERALES (FABRICACION Y RESTO) Costes indirectos necesarios para el proceso de producción (Alquiler, prima de seguro, Publicidad, gastos administrativos, etc)
VALORACION DE EXISTENCIAS O INVENTARIOS
► Valoración Entradas: Precio de compra + Impuestos asociados (Excepto el IVA que no es coste) + Gastos de compra asociados directamente a la compra: fletes, transportes, seguros, almacenaje…+ una parte “razonable” de costes indirectos.
► Valoración Salidas: FIFO, LIFO, HIFO, NIFO, PMP
A diferentes métodos de valoración →diferentes resultados (Ver ejercicio )
TEMA 2
CLASIFICACION DE LOS COSTES
SEGÚN LA NATURALEZA DEL GASTO | PLAN GENERAL DE LA CONTABILIDAD (las cuentas que la CG utiliza para obtener el resultado del ejercicio) | |
SEGÚN LA FUNCION | SE BASA EN EL MODELO ORGANIZATIVO DE LA EMPRESA, AREA, DEPARTAMENTO O DIVISION (hace referencia en donde se genera el coste) | |
SEGÚN LA RELACION CON EL OBJETO DEL COSTE (PRODUCTO /SERVICIO) | COSTOS DIRECTO (asignables directamente a un objeto del coste) | COSTOS INDIRECTO (no son directamente atribuibles al objeto del coste) |
SEGÚN LA RELACION CON EL VOLUMEN DE PRODUCCION | COSTOS FIJOS (son independientes del volumen de producción: alquiler, personal fijo,impuestos, etc) | COSTOS VARIABLES (varían proporcionalmente al volumen de producción: MP, Mt, subcontrtaaciones,etc) |
SEGÚN RELACION CON UNIDADES PRODUCIDAS | COSTE TOTAL (cuestión matemática) | COSTE UNITARIO (Es una cuestión matemática) CT/# Unid |
SEGÚN LA RELACION CON LA CAPACIDAD | COSTE DE ACTIVIDAD (se derivan de la capacidad instalada de la infraestructura) | COSTE DE SUBACTIVIDAD (cuando no se produce 100% y esa producción soporta la totalidad de los costes fijos) |
SEGÚN SU RELACION CON EL TIEMPO | COSTE HISTORICO (se calcula sobre datos reales ya ocurridos) | COSTE ESTÁNDAR (datos calculados previsionales) |
SEGÚN SU ORIGEN O FUENTE DE INFORMACION | COSTE EXTERNO (se derivan de la contabilidad, de los gastos por su naturaleza) | COSTE INTERNO (son propios de la contabilidad analítica o de gestión) |
RELEVANTES PARA LA TOMA DE DECIISONES | COSTES HUNDIDOS (estudio de viabilidad de una inversión) COSTES COMUNES (se producen en todo caso. Si se producen en las 2 alternativas, son irrelevantes) | COSTES INCREMENTALES (los únicos a considerar en el análisis de la inversión) COSTES FUTUROS (muy importante en la toma de decisiones, saber como van a evolucionar) |
Ver ejercicio
TEMA 3
EL PUNTO DE EQUILIBRIO Y EL APALANCAMIENTO OPERATIVO
CONCEPTO: Denominado Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad. El Punto de equilibrio es una herramienta de gestión que permite conocer el volumen de ventas necesario para cubrir todos los costes fijos y variables, a partir del que empezar a tener beneficios.
CONSIDERACIONES PREVIAS: para trabajar en este modelo necesitamos:
1.-Clasificar los costes:
* COSTES FIJOS: Costes que existen aunque no haya producción
* COSTES VARIABLES: Aquellos que varían cuando se producen cambios en la actividad (producción y ventas)
2.- Reclasificar la cuenta de resultados:
VENTAS - Costos Variables = Margen de Contribución – Costes Fijos = Resultado
CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES FISICAS
N= unidades CF= costo fijo P= precio CV= costo variable
MCU= Margen de contribución unitario.
Si CF = 20.000 y el MCU es 50
X= CF / P-CV o lo que es lo mismo N = CF / MCU
N = CF / MCU N= 20.000 / 50 N= 400
CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES MONETARIAS
Si el CF = 20.000 Ventas en equilibrio = CF / MARGEN %
MCU = 50 MC% = 50 / $80 = 62,5% (incremento)
N = 400 Entonces 20.000 / 62,5%
P = $80 ( 20.000 / 62,5 )*100 = 32.000
VENTAS EN EQUILIBRIO = N * P
400*80 = 32.000
MARGEN DE SEGURIDAD
MARGEN DE SEGURIDAD = VENTAS REALES – VENTAS EN EQUILIBRIO
200.000 - 160.000
40.000
Margen de Seguridad en % = 40.000 / 200.000
20%
DISTANCIA AL PUNTO DE EQUILIBRIO
Si las ventas son menores al Punto de equilibrio
Ventas reales = 320.000 DPE = V. EQ. - V. REALES
Ventas en equilibrio = 400.000 DPE= 400.000 – 320.000
DPE = 80.000
DPE% = DPE /VTA. EQUILIBRIO 80.000 / 400.000
DPE% = 25%
TEMA 3
PUNTO DE EQUILIBRIO EN EMPRESAS MULTIPRODUCTO
VENTAS = CF / MARGEN % calcular el Margen Promedio Ponderado
...