Relación Laboral
gabyfl27 de Junio de 2015
765 Palabras (4 Páginas)189 Visitas
Menciona el objeto de estudio del Derecho laboral, incluyendo los principios que lo rigen.
Objeto de estudio:
Rama diferenciada y autónoma de la ciencia jurídica que surgió para disciplinar las relaciones de la prestación subordinada y retribuida del trabajo, ha recibido diversos nombres desde mediados del siglo XX hasta la época contemporánea, en que se consolida como núcleo de doctrina y sistema de norma positiva.
Principios que lo rigen:
Los principios generales del Derecho laboral tienen, por lo general, dos funciones fundamentales:
Fuente supletoria: cuando la ley deja vacíos o lagunas, y no existe jurisprudencia, uso o costumbre aplicable, los principios de derecho del trabajo entran como suplemento.
Fuente interpretadora: sirven también para interpretar la normativa vigente, cuando esta sea confusa o haya diversas interpretaciones posibles.
Principios básicos:
-Principio protector: es el que lo diferencia del Derecho civil. Parte de una desigualdad, por lo que el Derecho laboral trata de proteger a una de las partes del contrato de trabajo para equipararla con la otra.
-Principio de irrenunciabilidad de derechos: el trabajador está imposibilitado de privarse, voluntariamente, de los derechos y garantías que le otorga la legislación laboral, aunque sea por beneficio propio.
-Principio de continuidad laboral: le da la más larga duración posible al contrato de trabajo, por el hecho de ser esta la principal fuente de ingresos del trabajador.
-Principio de primacía de la realidad: no importa la autonomía de la voluntad, sino la demostración de la realidad que reina sobre la relación entre trabajador y empleador. Así, ambos pueden contratar una cosa, pero si la realidad es otra, es esta última la que tiene efecto jurídico.
-Principio de razonabilidad: tanto el trabajador como el empleador deben ejercer sus derechos y obligaciones de acuerdo a razonamientos lógicos de sentido común, sin incurrir en conductas abusivas del derecho de cada uno.
-Principio de buena fe: el principio de la buena fe es una presunción: se presume que las relaciones y conductas entre trabajadores y empleadores se efectúan de buena fe. Por el contrario, aquel que invoque la mala fe, debe demostrarla.
Características del trabajo digno, del trabajador de confianza, sindicalizado y migratorio.
Trabajo digno:
• Se recibe capacitación continua y un salario remunerador
• Se respeta a dignidad humana
• Condiciones óptimas de salud e higiene
• Se tiene acceso a la seguridad social
• No existe discriminación por nacionalidad, sexo, religión, etc.
• Respeto a los derechos colectivos de los trabajadores
Trabajador de confianza:
• Está por encima del flujo de los demás trabajadores
• No pueden ser parte de los sindicatos de los demás trabajadores
• Realiza trabajos de dirección, inspección, vigilancia y las que se relacionen personalmente con el patrón
• Tienen poder de decisión sobre su área
• Depende de las funciones que desempeña y no del título del trabajo
Trabajador sindicalizado:
• Es aquel que está afiliado a un sindicato legalmente constituido
• Sus derechos son protegidos por el sindicato
• Lo rige el contrato colectivo de trabajo
• Según el artículo 154 de la Ley Federal del Trabajo se le dará preferencia a un trabajador sindicalizado
Trabajador migratorio:
• Sus condiciones de trabajo serán dignas
• Es el trabajador que es enviado a otro lugar para desempeñar su trabajo
• La empresa pagará los gastos y se le encontrara un hogar para él y su familia
Características del patrón, de su representante, intermediarios y sus responsables
...