ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Mercadotecnia

Gregorio Adel Florian CastroTarea19 de Marzo de 2020

3.895 Palabras (16 Páginas)215 Visitas

Página 1 de 16

RETROALIMENTACION TAREA 1 MER-101

(Leer y estudiar para comprender mejor la Unidad 1 y para fines del examen final).

La Mercadotecnia no solo es publicidad o ventas. Es mucho más que eso. Para entender que tanto es debemos partir de las siguientes definiciones:

-       Es una disciplina social y económica que tiene como finalidad satisfacer necesidades y deseos humanos, a través del ofrecimiento de productos que deben sr mejores que los de la competencia.

-       Es una ciencia administrativa cuya labor consiste en planificar y desarrollar productos, fijarles precio, distribuirlos y promoverlos ante los mercados meta y basados en una imagen o posicionamiento.

El Marketing (Mercadotecnia) lo podemos dividir en dos: Marketing estratégico (trabajo al largo plazo que realiza un mercadólogo, implica las estrategias de mercado meta, de posicionamiento, entre otras). y Marketing operativo (trabajo al corto plazo que realiza un mercadólogo; implica el producto, el precio, la plaza y la promoción).

Por tanto, el Marketing como disciplina del conocimiento no es parte de la Publicidad o de las ventas. Es al contrario. Los mercadólogos manejamos cuatro elementos que les llamamos las 4Ps porque todos inician con P. Estos son: producto, precio, plaza y promoción. Dentro de la promoción situamos la publicidad y las ventas.

También, es necesario aclarar que el termino Mercadotecnia es el equivalente del vocablo ingles Marketing.

Se reconocen 3 etapas en los procesos de evolución del marketing. Estas son:

Etapa orienta a la Producción: las empresas fabricaban productos sin tomar en consideración las necesidades de los consumidores. Esos fabricantes suponían que, si los productos tenían calidad, serian del agrado de los consumidores. Existía poca competencia.

Etapa orientada a las ventas: Se caracterizo por la existencia de más ofertas (más productos/marcas, más competidores), por lo que los fabricantes se vieron en la necesidad de promover más intensamente, resultando así las ventas agresivas.

Etapa orientada al mercado: los fabricantes (empresarios) primero consultaban a los consumidores (a través de investigaciones de mercado) para determinar sus necesidades, a partir de las cuales fabricaban. De este modo, aseguraban que los consumidores se sentirían satisfechos y los productos se venderían.

Podemos nombrar otras etapas que le siguieron a estas 3. Por ejemplos, la etapa del marketing social, en la cual se hizo énfasis en que la actividad mercadológica no ofenda el bienestar social, sino que lo mantenga o lo mejore.  De igual manera, el marketing verde o ecológico y la era del marketing digital.

A pesar de que el tiempo ha pasado, algunas empresas aún se encuentran en la etapa orientada a la producción. Es fácil saberlo, pues esas empresas en sus practicas de mercadeo no toman en consideración al consumidor como el centro de sus actividades comerciales.

La importancia de la Mercadotecnia la podemos entender en lo referente a sus aportes al desenvolvimiento de las actividades mundiales, a un país determinado, a una empresa determinada y para el consumidor final.

Para los consumidores finales la Mercadotecnia es importante porque a través de dicha labor podemos tener más opciones de productos/servicios y por tanto satisfacer mejor nuestras necesidades. Además, porque mientras más marcas existan de un mismo producto más competitivos deben ser los mismos (más calidad, menor precio).

Para las empresas es importante porque las ayuda a ser más rentables, a innovar, a comercializar de mejor manera sus ofertas, a ser más competitivos.

Para un país porque mientras las empresas más productivas son más ingresos en términos de impuestos generan. Además, más empleos, más y mejores tecnologías, entre otros.

Para el mundo el Marketing es importante por muchas razones. Sin embargo, resaltaré que el mismo contribuye con la paz. Esto porque la interdependencia comercial que existe entre países es motivo suficiente para que se mantenga la armonía.

Llos enfoques de Marketing y de ventas tienen sus diferencias. Dentro de esas diferencias tenemos: el marketing se centra en la satisfacción de los consumidores, por lo que se llevan a cabo estrategias que mantengan a los clientes para el largo plazo. Las ventas se centran más en la transacción (el producto a vender), en las actividades del vendedor, por lo que se busca resultados a corto plazo.

El termino Mercadotecnia se encuentra vinculado a muchos otros términos, como por ejemplos: necesidad, deseos, demanda, transacción, intercambio. Todo esfuerzo de marketing busca incentivar la demanda (que los compradores se interesen por un producto o servicio determinado y lo soliciten); el desmarketing tiene como objetivo desincentivar la demanda.

Una necesidad es un estado de carencia que siente con respecto a algo. Abraham Maslow estableció una jerarquía sobre las necesidades humanas, la cual iba desde las necesidades fisiológicas, de seguridad, de realización…hasta las necesidades de autorrealización.

Un deseo es la forma de satisfacer una necesidad. Está determinado por la cultura y la personalidad de cada quien. El concepto de necesidad y deseo van de la mano. Así por ejemplos, si la necesidad es de alimentación cada tipo de comida es un deseo. Por ejemplo, un plato de arroz y habichuelas es un deseo; una pizza es otro deseo, etc. Si la necesidad es de educación, cada carrera académica es un deseo. Por ejemplos Contabilidad es un deseo; Ingeniería es otro deseo. Como podrán entender, la elección de la comida, de la carrera académica, etc. está muy a dependencia de la cultura y la personalidad de cada quien. Por otro lado, hay que precisar que desde el punto de vista mercadológico, cada producto es un deseo. Los mercadólogos podemos crear deseos, no necesidades. Las necesidades son innatas.  

Para comprender más sobre estos términos, los invito a consultar los libros de textos y el comentario que realice al final del foro académico de esta Unidad 1. Ahí encontraran la diferencia y relación entre necesidad y deseos.

Retroalimentación Tarea 2: El ambiente del Marketing

 La actividad mercadológica se desarrolla a lo interno y externo de la empresa y en la sociedad misma, por lo que el gerente y todo el personal vinculado debe tomar en cuenta los factores internos de la organización y externos del país y la sociedad para encontrar oportunidades de negocios, combatir amenazas, atendiendo a las fortalezas y debilidades que posea la empresa. Al monitoreo de lo que ocurre en estos ambientes (entornos) es a lo que le llamamos vigilancia ambiental. Por tanto, el ambiente puede influir de forma positiva (oportunidades y fortalezas) o de forma negativa (amenazas y debilidades) en las actividades de marketing de las empresas.  Como pueden entender, el término "ambiente" no solo se refiere al ambiente físico (aire, naturaleza, etc.), sino también al ambiente social, político, económico, etc. que se desarrolla en un lugar determinado y que influye en las empresas. Estos ambientes han sido clasificados en 3:

1. Macroambiente

2. Microambiente externo

3.  Microambiente interno

Los factores que componen el macroambiente de la organización son la demografía, competencia, tecnología (avances tecnológicos que ocurren en el mundo), factores socio-culturales, factores políticos y legales, condiciones económicas del país y el entorno ecológico (medioambiente). Estos factores son incontrolables por las empresas y los gerentes deben monitorearlos constantemente para encontrar oportunidades de mercado que puedan ser explotadas y convertidas en nuevos negocios o para detectar amenazas y combatirlas antes de que afecten o destruyan el negocio.  Por ejemplos, las empresas que comercializan bebidas alcohólicas debe constantemente monitorear las leyes y regulaciones del país (entorno político y legal), pues ya hemos visto como la regulación que prohíbe vender bebidas alcohólicas después de la 12:00 de la media noche ha afectado de manera negativa (amenaza) las ventas de las mismas. DE igual modo, la ley 42-01 que obliga a decir en la publicidad que tomar alcohol es perjudicial para la salud.

De igual modo, los estilos de vida de los consumidores a preferir productos bajos en calorías (entorno sociocultural) han afectado de forma positiva a las empresas que fabrican y venden productos light. De tal modo, cualquier empresa que tenga los recursos para fabricar y vender productos light puede aprovechar esta oportunidad.

Tal como escribimos en el resumen, el microambiente externo está conformado por: los intermediarios de marketing, proveedores, el mercado (clientes, consumidores finales), la competencia, entre otros. Algunos de estos, de una manera u otra colaboran para que una empresa pueda producir con calidad y comercializar sus productos más eficientemente.

El microambiente interno está compuesto por los elementos o factores que dispone la organización para responder a la demanda del mercado y sobre los cuales ejerce dominio (son controlables). Comprende: Los recursos humanos que posee una empresa, los recursos financieros, los recursos tecnológicos y los recursos materiales. Así como, las actividades de producción, los productos/marcas que posee, la imagen de la empresa son parte de los factores internos importantes de la organización.

Cuando un gerente de marketing explora el macroambiente inmediatamente debe explorar su microambiente interno para darse cuenta si posee los recursos o no para explotar o combatir lo detectado en el macroambiente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (80 Kb) docx (19 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com