Rol de las empresas importadoras y exportadoras
jonathan16175861Apuntes22 de Abril de 2019
4.915 Palabras (20 Páginas)375 Visitas
COMERCIO EXTERIOR
MÓDULO 1
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR
Índice
Introducción
Rol de las empresas importadoras y exportadoras
Conceptos y alcances de cada cláusula de importación y exportación vigentes, TLC e
INCOTERMS
Modalidades de venta
Incoterms 2010
Los acuerdos comerciales
Aranceles aduaneros de importación y exportación
Banco Comercial: función en el comercio exterior, Banco Central y documentación
Banco Comercial
Banco Central de Chile
Servicio Nacional de Aduanas y entidades fiscalizadoras del Gobierno Chileno
Servicio Nacional de Aduanas
Rol
Funciones
Entidades fiscalizadoras del Gobierno Chileno
Certificadoras y certificados de origen
Certificados de Origen
Entidades Certificadoras
Empresa de Transporte Internacional: Vías aérea, marítima y terrestre
El papel del transporte internacional
Vías de transporte Aéreas
Vías de transporte Marítimo
Vías de transporte terrestre
Conclusión
Bibliografía
Introducción
En el mundo globalizado las organizaciones tienen una oportunidad de crecimiento al
incorporar a sus actividades el comercio exterior y así poder llegar a mercados más
exigentes y competitivos. Esto logrará generar los desafíos que sean necesarios para
identificar la importancia de las operaciones logísticas en el mundo moderno,
considerando criterios de responsabilidad social empresarial, normativa administrativa y
legal vigente y por supuesto, asumiendo las posibles consecuencias de sus actos.
Por esto los invito a ser parte del desafío de introducirnos al mundo del comercio
exterior a través de los diferentes temas que abordaremos en esta unidad.
Rol de las empresas importadoras y exportadoras
En el comercio exterior tenemos dos actores principales, que son los que producen
el movimiento de los productos en el mercado, estos son las empresas importadoras y las
empresas exportadoras.
Las empresas son una entidad económica que se constituye en uno de los pilares
fundamentales de la economía, aportan en el desarrollo del país a través de su función
comercial, sea esta nacional o internacional, siendo esta última la que nos interesa
profundizar en este curso.
En Chile, de acuerdo a las estadísticas que nos proporciona el Banco Central a
través de sus indicadores de Comercio Exterior, en el segundo semestre de 2018, nos
indica lo siguiente:
“... las exportaciones chilenas totalizaron US$19.345 millones, aumentando 17,0%
respecto del nivel alcanzado en el mismo período del año anterior. Minería fue el sector
que registró el mayor incremento, con un alza de 19,5%, seguido de industria, con un alza
de 15,7%. Por su parte, las importaciones totales llegaron a US$18.479 millones,
mostrando un incremento de 19,4% en relación con el segundo trimestre del 2017. Los
aumentos registrados por los sectores agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y
pesca, minería e industria, fueron de 41,0%, 31,4% y 18,1%, respectivamente (cuadro 1)"1.
Fuente: Banco Central de Chile.
En base a lo expuesto y lo que usted aprendió en su curso de Economía, podemos
inferir que el rol de las empresas importadoras y exportadoras, es el impulsor de la
1 (Banco Central de Chile)
economía, las cuales aprovechan la apertura comercial que mantiene el estado de Chile a
través de los distintos acuerdo comerciales vigentes con el resto del mundo.
Conceptos y alcances de cada cláusula de importación y exportación
vigentes, TLC e INCOTERMS
Modalidades de venta
Las modalidades de ventas son aquellos conceptos que facilitan al exportador a
establecer el precio final de la venta y si admitirá o no variación. Esto dependerá del tipo
de mercancía que se exporte.
Existen cuatro tipos de modalidades de ventas, estas son2:
Venta a Firma: tanto el exportador y el importador deben acordar el precio de la
mercancía, el que será inalterable y definitivo. La factura de exportación se emite
en relación a la fecha de embarque. Esta modalidad es válida para cualquier
mercadería.
Venta bajo condición: el precio definitivo de la mercancía queda sujeto al
cumplimiento de ciertas condiciones acordadas entre el exportador y el
importador. Los productos que se comercializan bajo esta modalidad son los que
pueden sufrir alguna alteración durante su traslado como por ejemplo madera,
fruta, semillas, entre otros.
Venta en consignación libre: el valor de la mercadería tiene un carácter
referencial, ya que se envía a un agente o consignatario en el exterior quien
procede para su recepción y venta conforme a las instrucciones impartidas por el
consignante, o a lo convenido entre ambos. El precio final dependerá de los
precios corrientes del mercado internacional al momento de su comercialización.
La factura comercial es emitida a la fecha de recepción de la liquidación del
consignatario en el exterior.
En consignación con mínimo a firme: es aquella en la cual un mínimo del valor de
la mercadería es pactado bajo modalidad de venta a firme. El valor definitivo
queda sujeto al cumplimiento de las condiciones que convengan el exportador y el
comprador. Se emite factura comercial a la fecha de embarque por el valor mínimo
a firme, una vez fijado el precio definitivo se deberá emitir una nueva factura por
el saldo del valor obtenido.
Incoterms 2010
Los Incoterms son términos definidos y elaborados por la Cámara Internacional de
Comercio (CIC), con la finalidad de establecer un lenguaje estandarizado que pueda ser
utilizado por los compradores (importadores) y vendedores (exportadores) que participan
en el comercio internacional.
La palabra Incoterms proviene de la contracción del inglés de los siguientes
términos:
International Commercial Terms (términos de comercio internacional)
2 (Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales)
Los Incoterms regulan lo siguiente:
Pero No regulan:
Las reglas de los Incoterms 2010 se agrupan en cuatro categorías3:
3 (Prochile, 2011)
La distribución de documentos
Las condiciones de entrega de la mercadería
La distribución de costos de la operación
La distribución de riesgos de la operación
La forma de pago de la operación
La legislación aplicable a los puntos no
reflejados en los Incoterms
Único término por el que el exportador pone las mercancías a
disposición del importador en el local del exportador.
El exportador se encarga de entregar la mercancía a un medio de
transporte escogido por el importador.
El exportador contrata el transporte sin asumir riesgos de pérdidas o
daño de la mercancía o costos adicionales después de la carga y
despacho.
El exportador asume todos los gastos y riesgos necesarios para llevar
la mercadería al país de destino.
Fuente: http://www.icustoms24.com/general/incoterms-2010-que-es/
Si desean profundizar más esta temática, pueden acceder al siguiente enlace
donde se revisa el concepto de los Incoterms 2010 de una manera más interactiva:
https://www.youtube.com/watch?v=WDlQeMxAd4M
Los acuerdos comerciales
Existen cuatro categorías de acuerdos comerciales, estas son:
Acuerdos de Alcance Parcial:
Este es el acuerdo de tipo bilateral más básico en lo referido a materias arancelarias,
donde lo que se busca es liberar de forma parcial el comercio de listados acotados de
productos. Es considerado generalmente como una etapa inicial en un proceso de
apertura mayor a largo plazo.
Tratados de Libre Comercio:
Se refiere a un acuerdo bilateral que busca generar una zona de libre comercio que
asegure la circulación libre de bienes, servicios y capitales, por medio de la armonización
de políticas y normas jurídicas
pertinentes, las que deben asegurar
bases competitivas homologables o
comunes en ámbitos no directamente
comerciales, pero que pueden tener una
alta incidencia competitiva (medio
ambiente, sanidad y fitosanitarios,
obstáculos técnicos al comercio,
propiedad intelectual, solución de
controversias, seguridad jurídica, etc.).
Acuerdos de Complementación
Económica (ACE):
Esta denominación es principalmente utilizada en países latinoamericanos,
específicamente en los acuerdos bilaterales que contraen entre sí con el objetivo de
abrir recíprocamente sus mercados de mercancías, los que se inscriben en el marco
jurídico de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). El foco es generar
objetivos integradores que permitan la apertura de mercados mayores que los acuerdos
de alcance parcial.
Acuerdos de Asociación Estratégica:
Sigue siendo un acuerdo bilateral, pero de alcance intermedio entre un tratado de libre
comercio y un acuerdo de alcance parcial, ya que junto con abrir arancelariamente
mercados, aborda acuerdos en otros temas asociados que son necesariamente
comerciales, tales como cooperación
...